Software libre vs Software privativo: su implicación en la educación del siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.69516/16wtyc06Palabras clave:
Software libre, software privativo, educación, código fuente, usuario, empresaResumen
El presente trabajo analiza las implicaciones educativas, técnicas, económicas y éticas del uso de software libre frente al software privativo en el contexto de la educación del siglo XXI. El objetivo principal del estudio es analizar las características, ventajas y desventajas del software libre y del software privativo, con el fin de establecer un marco de referencia que oriente su elección e implementación en contextos educativos, destacando particularmente los beneficios del software libre en el ámbito pedagógico. A través de una revisión teórica y comparativa, los autores describen las diferencias fundamentales entre ambos tipos de software, resaltando que el software libre se basa en principios de libertad, colaboración y acceso abierto al código fuente, mientras que el software privativo impone restricciones legales y técnicas que limitan su uso, modificación y distribución. El manuscrito profundiza en el potencial del software libre como herramienta para fomentar la autonomía, la creatividad, la sostenibilidad y el pensamiento crítico en el aula, al tiempo que propone su adopción como una alternativa viable, especialmente en instituciones educativas con limitaciones presupuestarias. Asimismo, se subraya que el software libre no solo representa una solución económica, sino una postura ética y social alineada con la democratización del conocimiento. En contraste, el software privativo se presenta como un modelo cerrado y excluyente que refuerza la dependencia tecnológica. En suma, se argumenta que la integración del software libre en la educación puede fortalecer la equidad digital, mejorar la calidad del aprendizaje y formar ciudadanos más críticos y participativos.
Descargas
Referencias
Adell, J., & Bernabé, L. (2007). Software libre en educación. https://www.researchgate.net/publication/216393192_Software_libre_en_educacin
Arriola, O., Tecualt, G., & González, G. (2011). Software propietario vs software libre: Una evaluación de sistemas integrales para la automatización de bibliotecas. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 25(54). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2011000200003
Cobo, J. M. (2009). Conocimiento, creatividad y software libre: Una oportunidad para la educación en la sociedad actual. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 1(1). http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3041337
Culebro, M., Gómez, W., & Torres, S. (2006). Software libre vs software propietario. https://www.mhe.es/cf/ciclos_informatica/8448180321/archivos/SOM_Legislacion_Software_libre_vs_software_propietario.pdf
Gómez, G. (2013). Identificación de consecuencias negativas de incluir la enseñanza y/o aprendizaje de software privativo en el aula universitaria: Estudio piloto. Educación y Futuro: Revista de Investigación Aplicada y Experiencias Educativas, 28, 187–210. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199527531038
Jacovkis, D. (2009). El software libre: Producción colectiva de conocimiento. Revista CTS, 4(11), 53–70. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78813256006
Mas, J. (2005). Software libre: Técnicamente viable, económicamente sostenible y socialmente justo. https://gent.softcatala.org/jmas/swl/llibrejmas.pdf
Molina, C. (2014). El software libre y sus perspectivas hacia el futuro. http://www.rebelion.org/docs/196345.pdf
Mochi, P. (2002). El movimiento del software libre. Razón y Palabra, 31. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42118505
Rioseco, M., & Fabres, J. (2014). El uso de software privativo en los establecimientos educativos y sus consecuencias sociales. Revista Iberoamericana de Educación, 66(2). http://www.rieoei.org/deloslectores/3737Rioseco.pdf
Valverde, J. (2005). Software libre: Alternativa tecnológica para la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 35, 1–13. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750220
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica Multidisciplinaria Ogma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.