La influencia de las Tic en el aprendizaje de los estudiantes de las Unidades Educativas Intercultural Bilingües de las comunas Tsáchilas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69516/debqvq48

Palabras clave:

Aprendizaje, información , enseñanza, tic, estrategias educativas

Resumen

El propósito del estudio fue indagar en la relación entre la influencia de las TICs y el aprendizaje de los estudiantes de las unidades educativas intercultural bilingües de las comunas Tsáchilas. Se empleó un enfoque cuantitativo con un alcance correlacional y un diseño transversal. La muestra fue de 85 estudiantes de los niveles de 8vo a 10mo EGB. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario de uso de las TICs y el aprendizaje mediante el método de Análisis de los Productos de la Actividad Docente. Se dio a conocer que el uso de las TICs por parte de los estudiantes es alto y que los alumnos alcanzan los aprendizajes requeridos, por último, se constató que las TICs no influyen en el aprendizaje de los estudiantes. Por lo tanto, se evidenció que no existe una correlación estadísticamente significativa entre estas dos variables investigadas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alegría, M. (2015). Uso de las Tic como estrategias que Facilitan a los estudiantes La Construcción De Aprendizajes Significativos. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/84/Alegria-Marvin.pdf

Arias, M. y Loaiza, K. (2022). Las consecuencias educativas de la pandemia. [Boletín.1, Universidad Nacional de Educación UNAE] Repositorio Digital UNAE. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/2885

Avendaño-Porras, V. (2021). Uso de TIC en la educación primaria indígena multigrado de comunidades del sur de México. Revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 17(1), 71-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8523379

Bernal-Camargo, D. y Murillo, A. (2012). El acceso de los pueblos indígenas a las tecnologías y comunicación en Colombia: ¿inclusión o exclusión social política? Revista derecho y realidad, 20 (0), 193- 214. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/4862/3954

Bustamante- Meza, L. y De Lima, K. (2020). Nivel de competencias TIC de docentes de preescolar. Revista texto y contexto, 19(1), 83-90. https://doi.org/10.14483/16579089.13936 DOI: https://doi.org/10.14483/16579089.13936

Carrasco-Huaman, J. (2019). Las TIC y su influencia en la calidad del aprendizaje universitario. Industrial data revista de investigación, 22(1), 1-8. https://www.redalyc.org/journal/816/81661270013/81661270013.pdf DOI: https://doi.org/10.15381/idata.v22i1.16535

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2021). Innovación y cambio tecnológico, y educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. https://www.cepal.org/sites/default/files/csw_67_esp.pdf

Cueva-Delgado, J., García, A. y Martínez, O. (2020). La influencia del conectivismo para el uso de las Tics en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revistas dilemas contemporáneos, 21(2), 1-28. https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.1975 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.1975

Dzib-Moo, D. (2002). Estudiantes indígenas y redes sociales en la nueva normalidad. Revista Universidad y sociedad, 14(3), 359-372. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n3/2218-3620-rus-14-03-359.pdf

Hernánde-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F: McGraw-Hill.

Intriago- Mairongo, H., Lara, F., Flores, L., Cedeño, R. y Bolaños,R. (2018). Acceso a las tic`s en estudiantes afroecuatorianos en Santo Domingo de los Tsáchilas. Revista Ciencia digital, 2(1), 1-18. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.11 DOI: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.11

López, E., Ríos, L. y Brenes, D. (20 de febrero de 2024). Inteligencia artificial, Tics y pueblos indígenas. BID Mejorando Vidas. https://blogs.iadb.org/igualdad/es/culturas-milenarias-y-tic/

Mascarell- Palau, S. (2019). Implementación y uso de las TIC. Dispositivos móviles en educación en Artes. Revista de la comunicación de la SEECI, 50 (0), 73-86. https://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/607/1272 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2019.50.73-86

Ministerio de Educación del Ecuador [MINEDUC]. (2017). Investigación sobre acoso escolar en el sistema educativo ecuatoriano es socializada en Guayaquil. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/investigacion-sobre-acoso-

Ministerio de Telecomunicación [MINTEL]. (2019). Mintel destaca logros de 2019 en Ecuador hacia el uso intensivo de las TIC. Dpl New. https://dplnews.com/mintel-destaca-logros-de-2019-en-ecuador-hacia-el-uso-intensivo-de-las-tic/

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe [MOSEIB]. (2014). Acuerdo No. 0440–13. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/MOSEIB.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2024). Qué necesita saber acerca del aprendizaje digital y la transformación de la educación. https://n9.cl/x7p46

Prieto de la Cruz, J. (2019). Las TIC en la educación bilingüe. Estudio de caso en dos centros de enseñanza pública. [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid] Repositorio Documental. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/39172

Ríos-Colmenárez, M. (2020). Enseñanza de lenguas indígenas mediadas por las TIC en América Latina. Revista Lengua y Cultura, 1(2), 20-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9114325 DOI: https://doi.org/10.29057/lc.v1i2.5447

Sánchez- Salazar, T., Castro, J., Domínguez, V. y Albán, J. (2022). Déficit de aprendizaje en niños de Educación Básica, sector rural del Cantón Babahoyo. Revista Ciencia e investigación, 7(1), 1-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8812257

Sánchez, R. (2013). La educación intercultural mediante el uso de las Tic. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/4529/TFG-L397.pdf?sequence=1

Suarez-Bonay W. (2019). El uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su influencia en el aprendizaje significativo de estudiantes de media técnica en Zipaquirá, Colombia. Academia y virtualidad, 12(2), 23-46. https://doi.org/10.18359/ravi.4007 DOI: https://doi.org/10.18359/ravi.4007

Valencia-Valencia, A. y Martínez, A. (2023). Relación entre las experiencias óptimas, motivación y rendimiento académico de los Estudiantes de Bachillerato. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 7(2), 1-26. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5647 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5647

Valledor, R. y Ceballo, M. (2005). Metodología de la investigación educacional. https://es.scribd.com/document/175458804/Libro-MIE-Valledor

Vilchez- Durán, C. (2019). Metodología para la enseñanza de las Ciencias Naturales empleada por docentes costarricenses de las escuelas Vesta, Jabuy y Gavilán pertenecientes a la comunidad indígena Cabécar. Revista Educación, 43(1), 1-19. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v43n1/2215-2644-edu-43-01-00451.pdf DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.27673

Descargas

Publicado

2024-05-31

Declaración de disponibilidad de datos

Nosotros,

JAYRO GERMAN AGUAVIL CALAZACON con nacionalidad ECUATORIANA e identificación # 2300017692

YULLIO CANO DE LA CRUZ con nacionalidad ECUATORIANA e identificación # 0959775016

Autores del artículo denominado LA INFLUENCIA DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS INTERCULTURAL BILINGUES DE LAS COMUNAS TSACHILAS .

Que constituye un:

(  X) Artículo original: Informes de investigación originales que presentan resultados nuevos y significativos.

(  ) Artículo de revisión: Síntesis cualitativa y/o cuantitativa (metaanálisis) de investigaciones existentes sobre un tema específico.

(    ) Artículo de comunicación de congreso: Presentaciones de investigación que se han presentado en un congreso.

(   ) Carta al editor: Comunicaciones breves que discuten o comentan artículos publicados en la revista.

(   ) Ensayo académico: Comunicación académica sobre un tema en específico que aporte en un área o subárea del conocimiento basadas en la UNESCO.

(    ) Reseña de libro: Evaluaciones de libros recientes que tengan un aporte a la literatura académica.

 

Declaramos que:

  • Hemos leído todas las políticas, directrices, temáticas y alcance de la Revista Multidisciplinaria Ogma y se considera que es idónea para nuestro trabajo.
  • Somos los autores originales del presente artículo.
  • El artículo no ha sido publicado previamente en ningún otro medio, no se ha sometido a evaluación en ninguna otra revista, ni se enviará posteriormente, luego de iniciar el proceso de envío en la Revista Científica Multidisciplinaria Ogma.
  • Todos los datos y resultados presentados en el artículo son originales, verídicos e inéditos.
  • No hay conflictos de intereses que puedan afectar la interpretación de los resultados del artículo.
  • Todos los autores han contribuido significativamente al desarrollo del artículo, tanto en la concepción y diseño del estudio como en la adquisición de datos, análisis e interpretación de resultados, redacción del manuscrito y revisión crítica del mismo.

Además, los autores cedemos a la Revista Científica Multidisciplinaria Ogma los derechos patrimoniales de autor sobre el presente artículo, en los términos y condiciones establecidos en el siguiente apartado:

  • La Revista Científica Multidisciplinaria Ogma tiene el derecho exclusivo de reproducir, distribuir, comunicar públicamente y transformar el artículo en cualquier medio o formato, incluyendo, pero no limitándose a, publicaciones impresas y electrónicas, bases de datos y sitios web.
  • Los autores conservan el derecho a utilizar el artículo para fines no comerciales, como la docencia o la investigación, siempre que se cite la fuente original.
  • Permitimos la distribución, descarga y almacenamiento del artículo en su versión post-print, bajo la licencia Creative Commons 3.0. Esto significa que el artículo puede ser utilizado libremente para fines no comerciales, siempre que se cite la fuente original y no se modifique de ninguna manera.

En caso de que la revista rechace el envío, la cesión de derechos de autor de este documento se dará por finalizada.

Cómo citar

Aguavil Calazacon, J. G., & Cano de la Cruz, Y. (2024). La influencia de las Tic en el aprendizaje de los estudiantes de las Unidades Educativas Intercultural Bilingües de las comunas Tsáchilas. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 3(2), 67-78. https://doi.org/10.69516/debqvq48

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 33

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.