Archivos
-
Extrapolación entre la teoría y la práctica para la acción pedagógica y sistémica
Vol. 4 Núm. 1 (2025)La interrelación entre teoría y práctica pedagógica invita a concebir la educación como un proceso dinámico, donde las ideas trascienden su dimensión abstracta para convertirse en fundamentos vivos que orientan y transforman la acción docente. Desde esta perspectiva, la pedagogía no se limita a la aplicación lineal de modelos, sino que se reconfigura en función de contextos, necesidades y realidades específicas, reconociendo la diversidad y complejidad inherentes a cada escenario educativo. Es un acto integrador y cíclico, donde la reflexión teórica y la experiencia práctica se entrelazan para construir propuestas innovadoras, críticas y significativas, que permitan transformar la enseñanza en un puente efectivo entre el conocimiento y la acción.
-
Horizontes compartidos entre la innovación y cooperación en la investigación
Vol. 3 Núm. 3 (2024)Este número de la revista se centra en la intersección entre innovación y cooperación, explorando cómo el trabajo conjunto entre diversas disciplinas impulsa el avance del conocimiento científico. A través de la investigación, se destacan iniciativas exitosas que demuestran el poder de la cooperación interdisciplinaria en la resolución de problemas complejos. Los lectores encontrarán perspectivas sobre metodologías cooperativos, ejemplos de proyectos innovadores y reflexiones sobre el futuro de la investigación. Este enfoque integral no solo enriquece el panorama científico, sino que también promueve un diálogo constructivo entre investigadores, académicos y profesionales.
-
La verdad como condición que recubre la realidad desde la subjetividad individual y colectiva de los pueblos
Vol. 3 Núm. 2 (2024)Al profundizar en la naturaleza del acto investigativo, surge una invitación al reconocimiento de la subjetividad individual y colectiva de los pueblos; donde lo que se generan son verdades contextuales, que conforman una realidad que muy pocos -por no decir ningunos- tienen la capacidad de llegar a conocer. Desde esa perspectiva, la investigación es un acto de descubrimiento multidisciplinario, pues la complejidad de los hechos que se generan como fenómenos sociales, no se pueden explicar con linealidad, permanencia, simplicidad o aislamiento; se necesita una convergencia integrativa, explicativa, relacional, contextual y cíclica.
-
Convergencias y diálogos multidisciplinarios: tejiendo saberes para la transformación
Vol. 3 Núm. 1 (2024)Este número de la revista explora la ciencia como un tejido multifacético, donde las raíces del conocimiento propio de la praxis multidisciplinaria se entrelazan con las alas de la innovación y la creatividad existente en los avances contemporáneos de la academia. Se integran las voces que forman la ciencia, entrelazando una nueva red de saberes que enfrentan nuevos y diferentes dilemas. Es así que se edifican nuevos caminos, a través de diversas estrategias, propuestas y descripciones que hacen énfasis en la innovación, el aprendizaje activo, la construcción del conocimiento y el desarrollo de habilidades para el siglo XXI, en búsqueda de consolidar una sociedad desde la integralidad.
-
Transformaciones del conocimiento desde una perspectiva multidisciplinaria
Vol. 2 Núm. 3 (2023)En un mundo en constante cambio, la naturaleza y el uso del conocimiento se encuentran en un proceso de profunda transformación. Abordar este tema desde una perspectiva multidisciplinaria resulta fundamental para comprender las dinámicas que lo impulsan y sus implicaciones en diversos ámbitos. La historia del conocimiento nos permite rastrear su evolución a través del tiempo, identificando rupturas y continuidades. La economía del conocimiento analiza su valor y su papel en el desarrollo económico y social. La educación, por su parte, se enfrenta al reto de formar individuos capaces de aprender de manera continua y crítica en un mundo cambiante. La convergencia de estas disciplinas permite una comprensión más profunda de las transformaciones del conocimiento y sus múltiples dimensiones. Esta mirada holística es esencial para navegar los desafíos y oportunidades que presenta la era de la información, y para construir un futuro más justo y sostenible.
-
Aprendizaje sin límites: Expandiendo las fronteras del conocimiento
Vol. 2 Núm. 2 (2023)A partir de la investigación nos adentramos en un universo de aprendizaje sin límites, donde el conocimiento no conoce fronteras. Nos sumergimos en las últimas investigaciones en neurociencia y psicología educativa, desvelando los misterios del cerebro que aprende. Exploramos estrategias innovadoras para cultivar la curiosidad, la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes, empoderándolos para convertirse en aprendices autónomos y agentes de cambio. Celebramos la riqueza de perspectivas y enfoques de aprendizaje, reconociendo el poder transformador del conocimiento para construir un futuro más equitativo, sostenible y próspero para todos.
-
Transformación de la realidad desde la actuación teórica y práctica
Vol. 2 Núm. 1 (2023)Para la transformación de la realidad, nos adentramos en el fascinante universo donde convergen la teoría y la práctica, dos fuerzas motrices del cambio para la humanidad. A través de las voces de los académicos, profesionales y agentes de cambio, exploramos cómo este binomio transformador moldea nuestro mundo y abre paso hacia un futuro más próspero. En este sentido, se invita a adentrarse al mundo de la investigación y la comprensión de la realidad como una actitud y aptitud valiosa para el siglo XXI.
-
Horizontes del conocimiento: explorando la extensión del pensamiento científico
Vol. 1 Núm. 3 (2022)En este número de la Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, nos adentramos en los vastos horizontes del conocimiento, explorando la expansión del pensamiento científico en sus múltiples dimensiones. La ciencia no es estática, sino un proceso en constante evolución que desafía lo establecido, formula nuevas preguntas y redefine nuestra comprensión del mundo. Desde los avances en la inteligencia artificial hasta los límites de la biotecnología y la exploración del cosmos, este volumen analiza cómo el conocimiento humano se extiende más allá de lo imaginable, impulsado por la curiosidad, el rigor metodológico y la necesidad de comprender nuestra existencia. Aquí, cada descubrimiento es un punto de partida, cada frontera un nuevo desafío, y cada idea una posibilidad para transformar el futuro.
-
Conocimiento en expansión: frontera del saber
Vol. 1 Núm. 2 (2022)El conocimiento es un horizonte en constante expansión, una frontera que se redefine con cada nuevo hallazgo y cada interrogante que emerge en el proceso de comprender la realidad. En este número de Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, exploramos la naturaleza dinámica del saber, su capacidad de transformación y su papel en la construcción de paradigmas que dan forma al pensamiento humano. Desde la acumulación del conocimiento hasta su disrupción y evolución, este volumen reflexiona sobre cómo la ciencia, la filosofía y la tecnología abren caminos inéditos hacia la comprensión del mundo, impulsando el progreso y desafiando los límites de lo posible.
-
El poder del conocimiento científico: toda poderosa es la sabiduría
Vol. 1 Núm. 1 (2022)En este primer número de Revista Multidisciplinaria Ogma, exploramos el impacto transformador del conocimiento científico en el mundo contemporáneo. Desde sus fundamentos filosóficos hasta sus aplicaciones más disruptivas, este volumen reúne investigaciones y reflexiones sobre la capacidad de la ciencia para moldear sociedades, impulsar el desarrollo y redefinir nuestra comprensión del universo. Con este número inaugural, Revista Multidisciplinaria Ogma se posiciona como un espacio para el pensamiento crítico, la divulgación de investigaciones de vanguardia y la construcción de diálogos científicos que trasciendan fronteras. Porque en un mundo en constante cambio, la sabiduría sigue siendo la fuerza más poderosa.