Acciones formativas para la mejora de la comunicación no verbal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69516/qtnmbm38

Palabras clave:

Educación, Formación profesional, Proceso de comunicación, Comunicación interpersonal, Comunicación no verbal

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo mejorar la comunicación no verbal en el personal docente a través de acciones formativas. Este proceso se fundamenta en que el proceso enseñanza-aprendizaje requiere de un nivel comunicativo eficaz, que garantice la comprensión y adquisición de aprendizajes útiles para desenvolverse adecuadamente en la sociedad. La metodología empleada es de enfoque cualitativo, con un diseño de investigación-acción, realizando un muestreo homogéneo con 15 docentes de Bachillerato de la unidad educativa particular Calasanz 2. Para recopilar datos, se utilizaron dos instrumentos: una prueba de conocimientos, que permitió conocer el grado de conocimiento que los docentes tienen sobre la comunicación no verbal, y una guía de observación áulica, que destacó los aspectos que necesitan ser reforzados. La pertinencia de estos instrumentos fue validada mediante el método de validación por consenso de consulta a especialistas en el área. Los resultados obtenidos mostraron que los docentes poseen un conocimiento ambiguo sobre la comunicación no verbal, y que su desempeño en este ámbito requiere ser fortalecido a través de programas de formación específicos. Esta investigación subraya la importancia de que los docentes desarrollen habilidades comunicativas efectivas, ya que estas influyen directamente en el ambiente de aprendizaje, favoreciendo la relación con los estudiantes y, por ende, la calidad educativa. La conclusión principal es que la mejora de la comunicación no verbal de los docentes es un aspecto clave para potenciar la enseñanza y contribuir al éxito académico de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Amorin, R. & da Silva, M. (2014). Comunicación no verbal eficaz/eficiente en el aula: auto-percepción del profesor de enfermería. Texto & Contexto – Enfermagem, 23(4), 862-870. https://doi.org/10.1590/0104-07072014001710013 DOI: https://doi.org/10.1590/0104-07072014001710013

Arellano, N. (2006). Las barreras en la comunicación no verbal entre docente–alumno. Orbis. Revista Científica de Psicología, 7(10), 289-291. http://ojs.revistaorbis.org.ve/index.php/orbis/article/view/289/291

Arias, S., Fuentes, J., & Nuño, M. (2008). Cómo interpretar la comunicación no verbal. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 15(5), 275-281. DOI: https://doi.org/10.1016/S1134-2072(08)70811-9

Bolkan, S., & Griffin, D. (2018). Catch and hold: instructional interventions and their differential impact on student interest, attention, and autonomous motivation. Communication Education, 67(3), 269-286. DOI: https://doi.org/10.1080/03634523.2018.1465193

Cabrera Cuevas, J. D., (2003). DISCURSO DOCENTE EN EL AULA. Estudios Pedagógicos, (29), 7-26. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514130001 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052003000100001

Castro, M. (2013). Courtesy: verbal and non-verbal codes at interpersonal communication. Historia y Comunicación Social, 18, 365-375.

Cestero, A. (2017). La comunicación no verbal en discurso persuasivo empresarial. https://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/20146

Flores Mamani, E., Garcia Tejada, M., Calsina Ponce, W., & Yapuchura Sayco, A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Comuni@cción, 7(2), 05-14. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682016000200001&lng=es&tlng=es

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. PEARSON

Ibarra, Sandra V., & Benítez, Alma A.. (2019). El Diálogo en el Aula con Estudiantes de Nivel Superior en Clases de Humanidades para Ingeniería. Formación universitaria, 12(1), 55-64. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000100055 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000100055

Leaman, L. (2012). Los profesores “perfectos” existen. Narcea: Madrid.

Ownes, R. (2011). Desarrollo del lenguaje. Pearson.

Petisco, M. (2014). La comunicación en el aula. Dykinson.

Ribes, D. (2011). Habilidades sociales y dinamización de grupos: servicios socioculturales y a la comunidad. MAD S.L.

Rosso, F., Pades, A., & Ferrer, V. (2017). Communicative Competence: Validation of a Scale to Assess Nonverbal Communication during the Speech. Frontiers in Psychology, 8, 1564.

Rulicki, S. (2007). Comunicación no verbal. Granica S.A

Valledor, R., & Ceballo, M. (2005). Temas de metodología de la investigación educacional. Biblioteca Virtual UCP “Pepito Tey”. Las Tunas.

Descargas

Publicado

2023-08-30

Cómo citar

Cuenca Atariguana, Y. K., Cano de la Cruz, Y., & Delgado Mendoza, L. (2023). Acciones formativas para la mejora de la comunicación no verbal. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 2(2), 1-12. https://doi.org/10.69516/qtnmbm38

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 33

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.