Educación emocional en la atención a la diversidad y la convivencia escolar
DOI:
https://doi.org/10.69516/m9f8jh22Palabras clave:
Diversidad, Convivencia escolar, Inclusión, Inteligencia emocional, Formación docenteResumen
La convivencia escolar en contextos multiculturales enfrenta desafíos persistentes debido a enfoques pedagógicos centrados únicamente en el rendimiento académico, desatendiendo el desarrollo socioemocional del alumnado. Este ensayo analiza cómo la integración de la educación emocional puede favorecer la atención a la diversidad y fortalecer la convivencia escolar. A partir del programa PIECE y otras experiencias internacionales, se examina el rol de las habilidades emocionales en la construcción de aulas inclusivas. Se parte del reconocimiento de que la diversidad, lejos de ser una dificultad, constituye una oportunidad pedagógica, siempre que existan políticas y prácticas que valoren las diferencias y prioricen el bienestar colectivo. El desarrollo del estudio vincula aportes teóricos de la neurociencia, la pedagogía crítica y la educación intercultural, enfatizando la necesidad de formar docentes emocionalmente competentes. Además, se identifican barreras estructurales y culturales que dificultan la implementación de estrategias efectivas, tales como la falta de formación, recursos insuficientes y marcos institucionales punitivos. Se concluye que la educación emocional, integrada de forma transversal en la formación docente, el currículo y las políticas escolares, es esencial para promover climas escolares positivos, fomentar relaciones basadas en la empatía y prevenir dinámicas de exclusión. El fortalecimiento de la corresponsabilidad entre docentes, familias e instituciones se plantea como condición clave para lograr una transformación educativa integral y sostenible, orientada a la inclusión y la equidad.
Descargas
Referencias
Armstrong, S., & Sandoval, E.. (2023). Inteligencia emocional y competencias para la atención a la diversidad en docentes chilenos durante la pandemia. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 8(2), 17-40. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5751 DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5751
Bisquerra Alzina, R., (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927006
Bracho Pérez, K. J. (2021). Modelo Holístico de Gestión Pedagógica para la Formación Integral (ZC). Experiencia Inclusiva. Revista Educación Inclusiva, 14(3). https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/698
Brackett, M. A., Reyes, M. R., & Rivers, S. E. (2012). Enhancing academic performance and social competence with the RULER feeling words curriculum. Learning and Individual Differences, 22(2), 218–224. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2010.10.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.lindif.2010.10.002
Cacñahuaray, Richard y Matalinares, María. (2025): Relación entre la inteligencia emocional y la convivencia escolar en estudiantes de educación primaria: un estudio a través de los inventarios BarOn Ice y ECE. Relación entre la inteligencia emocional y la convivencia escolar en estudiantes de educación primaria: un estudio a través de los inventarios BarOn Ice y ECE
Flores, S. B. (2024). Talleres psicoeducativos para familias: Corresponsabilidad en el desarrollo emocional [Tesis de maestría, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio UPSE. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/11335/1/UPSE-MEI-2024-0016.pdf
Ministerio de Educación de Chile. (2021). Plan Nacional de Convivencia Escolar 2021-2025. https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/plan-nacional-convivencia-escolar-y-aprendizaje-socioemocional
Ministerio de Educación de Ecuador. (2020). Enfoque socioemocional en el currículo nacional. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/Seccion-5_Socioemocional.pdf
Ministerio de Educación de Ecuador. (2024). Enfoque socioemocional en el currículo nacional. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/09/insercion-curricular-educacion-socioemocional.pdf
Moral Cabrero, E., Huete García, A. y Díez Villoria, E. (2020). ¿Soy lo que ves? Microagresiones capacitistas y visibilidad de la discapacidad. Revista Española de Discapacidad, 8(2), 7-31. https://doi.org/10.5569/2340-5104.08.02.01 DOI: https://doi.org/10.5569/2340-5104.08.02.01
PIECE. (2008). Programa de Inteligencia Emocional para la Convivencia Escolar: Manual de implementación.
Salazar, M. (2023). La participación estudiantil en la convivencia escolar en estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa pública de Ica. RCLIMATOL. https://rclimatol.eu/wp-content/uploads/2024/02/Articulo-RCLIMCS24_0136-Marco-Salazar.pdf DOI: https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1250-1271
UNESCO. (2023). Directrices para aulas inclusivas: Integración de la inteligencia emocional en políticas educativas. https://unesdoc.unesco.org
Valdespino, J. y Montenegro, H.. (2020). El Aprendizaje Social y Emocional: Una Presentación en Español. https://casel.org/events/el-aprendizaje-social-y-emocional-una-presentacion-en-espanol/
Vílchez-Arias, A., Villalobos-Cuya, L., Vega-Vilca, C., & Vílchez-Arias, R. (2023). Importancia de las emociones en el aprendizaje virtual. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 175-185. Epub 09 de enero de 2023. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.505 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.505
Villaescusa, M. I. (2022). La accesibilidad, una clave para la inclusión educativa. Journal of Neuroeducation, 3(1), 90–98. https://doi.org/10.1344/joned.v3i1.39660 DOI: https://doi.org/10.1344/joned.v3i1.39660
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria Ogma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.