Concreción curricular contextualizada bajo el perfil docente para fortalecimiento del Bachillerato General Unificado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69516/m6sb6m12

Palabras clave:

Currículum, Estrategias de Aprendizaje, Educación Inclusiva, Calidad de la Enseñanza, Desarrollo Sostenible

Resumen

La presente investigación estableció el propósito de diseñar una guía – marco de concreción meso y microcurricular basado en perfil docente con la finalidad de mejoramiento de la oferta educativa del Bachillerato General Unificado (BGU), en el Subtrópico de la provincia Bolívar. La metodología del estudio utiliza un paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo y un estudio fenomenológico basado en las tres fases de Edmundo Husserl. Participaron 10 docentes de instituciones educativas seleccionadas. En cuanto a los resultados se estableció los elementos necesarios para el diseño de la guía – marco establecido por fases introductorias: metodologías activas, CIPP, ajuste y evaluación curricular y monitoreo docente; finalmente, se configuró dicha guía. Se concluye que una concreción curricular bien estructurada y contextualizada puede impulsar el desarrollo regional, integrando a los estudiantes al mercado laboral contribuyen a reformatorias de ofertas educativas institucionales contribuyendo al progreso de la comunidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bravo Bravo, I. G. (2018). Desarrollo curricular: una revisión de los principales cambios de la Educación Básica en Ecuador. Colóquio Luso-Brasileiro de Educação. Colbeduca - CIEE, 01-13. https://n9.cl/d6fir

Calvo-Achoy, M., & Sanabria-Hernández, M. (2023). Análisis de la oferta académica ofrecida por universidades públicas y privadas en Costa Rica para la carrera de Preescolar y su relación con la formación docente entre los años 2020 y 2021. Revista Espiga, 22(45). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-454X2023000100187

Casagallo Lugmaña, E. M; Esmeraldas Medranda, A. L; Romero Silva, V. E; Sandoval Alban, Ángel M., & Manosalvas Guevara, A. C. (2025). Niveles de Concreción Curricular: Planificación, Innovación y Gestión al Cambio Curricular Ecuatoriano. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 5(1), 2956–2979. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i1.1031

Cóndor Quimbita, B., Rodríguez., Remache Bunci, M., & Sánchez Andrade, M. (2019). ¿Cómo llevar el currículo al aula? Revista Científica Retos De La Ciencia, 3(6), 84–103. https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/268

Crespo-Cabuto, Angélica, Mortis-Lozoya, Sonia Verónica, & Herrera-Meza, Sergio Raúl. (2021). Gestión curricular holística en el modelo por competencias: un estudio exploratorio. Formación universitaria, 14(4), 3-14. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400003

De la Roca González, M. J. (2022). Participación de la comunidad educativa en la concreción curricular. Revista Docencia Universitaria, 3(1), 47–56. https://doi.org/10.46954/revistadusac.v3i1.39

España Bone, Y., & Vigueras Moreno, J. (2021). La planificación curricular en innovación: elemento imprescindible en el proceso educativo. Revista Cubana de Educación Superior, 40(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000100017

Espinoza Freire, E., Tinoco Izquierdo, W., & Sánchez Barreto, X. (2017). Características del docente del Siglo XXI. Revista Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 14(43), 39-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6210816

Garuz, J. T; Bartual-Figueras, M. T., & Sierra-Martínez, F. J. (2024). Las prácticas curriculares como factor de mejora de las competencias para el empleo. REDU Revista de Docencia Universitaria, 22(1), 67-84. https://doi.org/10.4995/redu.2024.19457

Herrera Pavo, M. A., & Cochancela Patiño, M. G. (2020). Aportes de las reformas curriculares a la educación obligatoria en el Ecuador. Revista Scientific, 5(15), 362-383. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9606803

Hurtado Chiqui, Y. M; Mendoza Ureta, R. S., & Viejó Vintimilla, A. B. (2019). Los desafíos de la formación docente inclusiva: Perspectivas desde el contexto latinoamericano. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 5(2), 98-110. https://www.redalyc.org/journal/5746/574660910009/html/

Inspección de Educación de la Comunidad Autónoma del País Vasco. (2021). Perfil docente. Vitoria-Gasteiz, Documento elaborado por la Inspección de Educación de la Comunidad Autónoma del País Vasco. https://n9.cl/azd2cl

León Quinapallo, X. P; Ortiz Bravo, N. A., & Manangón Pesantez, R. M. (2020). Currículo de los niveles de educación obligatoria: una mirada reflexiva desde el hacer docente. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 270–280. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1246

Ministerio de Educación del Ecuador (2016). El Perfil Del Bachiller Ecuatoriano: Desde La Educación Hacia La Sociedad. Quito, Ecuador. ISBN: 978-9942-22-104-9. https://n9.cl/8ms9r

Moya Gómez, B. J. (2024). El juego como estrategia lúdica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Neuronum, 10(2), 275-294. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9690714

Noriega Castillo, L.H. (2021). Estrategia aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de capacidades nvestigativas. Polos del Conocimiento. 6(9), 2478-2492. https://doi.org/10.23857/pc.v6i9.3178

Oficina Internacional de Educación. (2017). Herramientas de formación de desarrollo curricular. Desarrollo y aplicación de marcos curriculares. Ginebra, Suiza: Publicado por la Unesco en la UNESDOC Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000222796

Stabback, P. (2016). Qué hace a un currículo de calidad. Oficina Internacional de Educación de la UNESCO. Cuestiones fundamentales y actuales del currículo y el aprendizaje, 2 [4]. Publicado por la Unesco por UNESDOC Biblioteca Digital. https://n9.cl/o6zd

Terán-Pazmiño, E. M. & Cadena-Morales, L. S., González-González, L. P.,Guamán-Sánchez, N. D.J. y León-Flores, M. C.(2024). Tecnología y Personalización del Aprendizaje. Revista Científica Retos de la Ciencia. 1(4). Ed. Esp. 115-129. https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.10

Villagómez, M., & Llanos, D. (2020). Política educativa y currículo en la emergencia sanitaria del 2020. Estudios Pedagógicos, vol.46 no.3. https://n9.cl/h9nb4

Publicado

2025-08-30

Cómo citar

Manobanda Calberto, L. I. (2025). Concreción curricular contextualizada bajo el perfil docente para fortalecimiento del Bachillerato General Unificado. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 4(2), 133-153. https://doi.org/10.69516/m6sb6m12

Artículos similares

1-10 de 71

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.