Vínculos pedagógicos con enfoque inclusivo y crítico: conexiones entre escuela, familia y comunidad
DOI:
https://doi.org/10.69516/gwhggv85Palabras clave:
Educación, Familia, InclusiónResumen
La inclusión educativa trasciende la atención a estudiantes con necesidades específicas, abarcando también a quienes han sido marginados por razones económicas, culturales o sociales. Este artículo presenta un análisis documental sobre las relaciones entre escuela, familia y comunidad desde una perspectiva inclusiva y crítica, a partir de 25 fuentes seleccionadas por su relevancia y actualidad. Los hallazgos evidencian que, aunque las políticas educativas en Ecuador han avanzado en equidad, su implementación sigue siendo desigual debido a limitaciones económicas, metodológicas y de formación docente. Muchos maestros carecen de herramientas para atender la diversidad, lo que dificulta prácticas pedagógicas verdaderamente inclusivas. Asimismo, la participación familiar emerge como un factor determinante para la integración escolar, pues cuando las familias se involucran, los estudiantes enfrentan menos barreras. Sin embargo, persisten dificultades de comunicación entre escuela y hogar, especialmente en contextos vulnerables. Por su parte, la comunidad, aunque a menudo subestimada, resulta clave para crear redes de apoyo que amplíen las oportunidades de aprendizaje. En síntesis, lograr una educación inclusiva requiere fortalecer la colaboración entre escuela, familia y comunidad, promoviendo actitudes respetuosas, formación continua y espacios de diálogo que permitan construir entornos educativos justos, equitativos y respetuosos de la diversidad.
Descargas
Referencias
Ainscow, M. (2020). Promoting inclusion and equity in education: lessons from international experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 7–16. https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587
António, M., & Corchete, S. (2023). Experiencias educativas inclusivas y desarrollo de la comunidad local. Saber e Educar, 32(1). https://doi.org/10.25767/se.v32i1.31238
Aragão, A. (2023). Além da sala de aula: parcerias entre professor, família e escola na Educação Inclusiva. Rebena-Revista Brasileira de Ensino e Aprendizagem, 7, 218-232. https://rebena.emnuvens.com.br/revista/article/view/146
Aristizábal, P, Henao, S y Aristizábal, M. (2025). Aportes de la comunidad a la educación inclusiva de estudiantes con discapacidad en el Centro Educativo Rural Josefa Romero, (Tesis de maestría, Dabeiba, Antioquia). Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/44948
Benito, C. (2019). Escuela, familia y comunidad: una propuesta para su integración. (Tesis de grado, Universidad de Valladolid). Repositorio institucional. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/37951
Blanco, D. C. (2024). Integración Familiar en la Educación Inicial: Fortaleciendo la Inclusión Escolar. e-Revista Multidisciplinaria del Saber, 2. https://doi.org/10.61286/e-rms.v2i.38
Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. FUHEM Educación. https://cursos.panaacea.org/wp-content/uploads/2018/03/GUIA-PARA-LA-EDUCACI%C3%93N-INCLUSIVA-parte-1.pdf
Boyle, C., Anderson, J., Page, A., & Mavropoulou, S. (2020). Inclusive education: Global issues and controversies (Vol. 45). Brill. ISBN: 9789004431157
Calderón, S., Gordillo, M., Martínez, F., & Sora, A. (2022). Aulas inclusivas: práctica pedagógica de los profesores que favorecen la atención a la diversidad. Fronteras en Ciencias de la Educación, 1(2), 15-25. https://acortar.link/iXJ46w
Caraballo, G., Iglesias, S., Isaac, R., & López, L. (2023). La educación inclusiva: desafíos y oportunidades para las instituciones escolares. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 8(3), 210-228. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9048728
Castro, G., & González, A. (2022). Marco normativo como dimensión macro–pedagógica: una mirada crítica hacia la educación inclusiva en Colombia. Palobra: Palabra que obra, 22(2), 125-138. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8982554
Charrupe, A., Mora, M., & Suárez, Y. (2024). El rol de la familia en los procesos de inclusión educativa. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 12(3), 195-194. https://doi.org/10.15649/2346030X.3934
de la Cruz, I. (2020). Educación inclusiva en el nivel medio-superior: análisis desde la perspectiva de directores. Sinéctica, (54). https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0054-008
Díaz, M. (2021). Educación en Derechos Humanos y Educación Inclusiva: una mirada desde un colegio de la ciudad de Bogotá. Inclusión y desarrollo, 8(1), 48-68. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.1.2021.48-68
Epstein, J., Sanders, M., Sheldon, S., Simon, B., Salinas, K., Jansorn, N., ... & Williams, K. (2018). School, family, and community partnerships: Your handbook for action. Corwin press. https://www.govinfo.gov/content/pkg/ERIC-ED467082/pdf/ERIC-ED467082.pdf
Flores, I. G. (2018). Programa para la mejora de los métodos de estudio en los estudiantes de sexto año de educación básica. (Tesis de grado, Universidad Nacional de Educación). Repositorio UNAE. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/647
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido Siglo XXI. Argentina.[versión digital pdf]. Editores S. A. https://acortar.link/C7hSAk
Gallegos, G., Mansur, P., & Limas, C. (2021). Relación entre presión social y autoconcepto físico en jóvenes victorenses. Psicología y Salud, 31(1), 113-121. https://doi.org/10.25009/pys.v31i1.2681
García, M., González, I., & coronel, J. (2023). ¿Liderazgo inclusivo? La mirada de las familias hacia las prácticas de los directores escolares. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 17(2), 37-54. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782023000200037
Garrido, D. (2017). Educación Compensatoria en la Formación Profesional Básica: Actuaciones para la inclusión educativa con horizonte sociolaboral. Saberes Andantes, 1(3), 72-89. https://doi.org/10.53387/sa.v1i3.22
Jiménez, A., Sartor, A., & Tejero, B. (2021). Prácticas educativas inclusivas: las comunidades de aprendizaje en el apoyo de la educación especial. Cadernos do Aplicação, 34(2). https://doi.org/10.22456/2595 4377.113985
Mesa, L. (2020). Liderazgo sostenible como estrategia de cambio en el sistema educativo venezolano. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 (RTED), 8(1), 26-32. https://doi.org/10.37843/rted.v8i1.85
Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Lineamientos para el funcionamiento del programa “Educando en Familia”. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/06/Lineamientos-EF.pdf
Ministerio de Educación. (2016). Acuerdo ministerial No. MINEDUC ME 2016 00077 A: Normativa para la conformación y participación de los comités de madres, padres de familia y/o representantes legales en las instituciones educativas del sistema nacional de educación [PDF]. Registro Oficial, (847). https://acortar.link/2YOKYb
Ministerio de Educación. (2019). Proyecto modelo de educación inclusiva. Gobierno de Ecuador. https://acortar.link/fQwVfH
Morales, G., Valenzuela, F., & Roblero, C. (2021). Educación inclusiva: construcción conjunta hacia una ciudadanía intercultural. Revista Historia de la educación latinoamericana, 23(36), 183-204. https://doi.org/10.19053/01227238.10827
Muñoz, C. (2018). Prácticas pedagógicas en el proceso de transición hacia la escuela inclusiva. Seis experiencias en El Salvador. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 95-110.
Muñoz, G., Arias, K., Del-Pino, M., & Vega, J. (2024). Familia y comunidad mapuche en la escuela intercultural: aportes para superar las discontinuidades educativas. Estudios Pedagógicos, 50(2), 281-297. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052024000200281
Navarro, D. (Ed.). (2019). Infancia en Iberoamérica: experiencias de colaboración entre familia y escuela. OEI. https://acortar.link/49nTe3
Niembro, C. , Gutiérrez, J., Jiménez, J., & Tapia, E. (2021). La inclusión educativa en México. Revista Iberoamericana de Ciencias, 8(2), 42-51. https://www.reibci.org/publicados/2021/ago/4300108.pdf
Peñafiel, F. (2012). Planteamiento inclusivo de la participación de la familia en contextos de intervención con alumnos con discapacidad. Revista de Educación Inclusiva, 5(2), 117–127. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/237
Reinoso, L., Rodriguez, R., Rodriguez, H., & Tipán, J. (2024). Educación inclusiva, una mirada al futuro. RECIMUNDO, 8(1), 367-376. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2194
Simón, C., Giné, C., & Echeita, G. (2016). Escuela, familia y comunidad: construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 25-42. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100003
Slee, R. (2018). Inclusive education isn't dead, it just smells funny. Routledge. ISBN 9780367856069
UNESCO. (2020). Global education monitoring report, 2020: Inclusion and education—All means all. UNESCO. https://doi.org/10.54676/JJNK6989
UNICEF. (2023). Participación de las familias en el cuidado y la educación EN la primera infancia. https://acortar.link/bn9Umm
Valarezo, A. S., Sánchez, F., & Aldeán, M. (2022). Inclusión educativa. Una mirada hacia un horizonte epistemológico. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(10), 29-43. https://doi.org/10.35381/e.k.v5i10.1860
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria Ogma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.