Percepción de modelos pedagógicos en Educación Básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69516/vsrvjp79

Palabras clave:

Aprendizaje, Educación formal, Docente, Investigación pedagógica, Ciencias de la educación, Historia de la educaci´´on

Resumen

Siempre resulta interesante conocer sobre las formas en que influyen ciertos modelos pedagógicos en la cotidianeidad de las clases de Educación General Básica. El presente trabajo analiza cómo se manifiestan varios de ellos. Todo el estudio se desarrolló desde el enfoque cuantitativo, con diseño no-experimental-transversal y de tipo descriptiva. La muestra fue estratificada, compuesta por 853 personas: 791 estudiantes y 62 docentes. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario de 32 ítems en dos versiones, considerando las características de la muestra, que indaga sobre cuatro modelos pedagógicos específicamente, el Tradicional, el Constructivista, el Conductista y el Tecnológico. Los resultados de la investigación exponen la presencia de los cuatro modelos pedagógicos de interés en el contexto escolar de Santo Domingo. Mientras que los docentes aseguran que el modelo que más aplican en el aula es el Constructivista, los estudiantes perciben al modelo pedagógico tecnológico y al tradicional como más influyente. De acuerdo con este estudio, es muy difícil desarrollar actividades educativas donde se manifieste solo un modelo pedagógico. La percepción de los sujetos más importantes de la educación formal, estudiantes y docentes, aportaron mucho para que se pudiera comprender con más claridad del fenómeno en cuestión. Estos hallazgos evidencian la complejidad y diversidad de enfoques que coexisten en el ámbito educativo, resaltando la importancia de comprender y adaptarse a las distintas perspectivas y necesidades presentes en el entorno escolar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Amores, J. y Ramos, G. (2021). Limitaciones del modelo constructivista en la enseñanza-aprendizaje de la Unidad Educativa Salcedo, Ecuador. Revista Educación, 45(1), 36–51. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-26442021000100038&script=sci_abstract&tlng=es

Arancibia, M. y Galaz, A. (2019). Relaciones entre concepciones y prácticas pedagógicas: análisis de 13 Secuencias Didácticas de profesores de Historia usando tecnologías en el aula escolar. Estudios Pedagógicos, 45(1), 103–121. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000100103

Araya, S. y Urrutia, M. (2022). Uso de metodologías participativas en prácticas pedagógicas del sistema escolar. Pensamiento Educativo, 59(2), 1-16. https://doi.org/10.7764/PEL.59.2.2022.9

Aparici, R. y Silva, M. (2012). Pedagogía de la interactividad. Revista Cientifica de Comunicación y Educación Comunicar, 38 (5), 51-58. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-05

Bejar, L. y Quispe, F. (2020). Educación constructivista: un compromiso transformador. Publicaciones, 50(2), 73–85. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13944

Castillo, I., Flores, E., Jiménez, R., y Perearnau, M. (2008). Una reflexión necesaria: posibilidad de la construcción de un modelo pedagógico en la Educación Superior. Revista Electrónica Educare, 7 (1) ,123-134. https://doi.org/10.15359/ree.12-1.9

Da Silva, J., Dos Santos, J. y Oliveira, B. (2014). Perfil de formação continuada de professores de Educação Física: modelos, modalidades e contribuições para a prática pedagógica. Revista Brasileña de Ciencias del Deporte, 37 (3) 289-298. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2014.01.002

Forero, X. (2022). El papel de la interacción en la educación superior: hacia modelos pedagógicos más flexibles. Edutec, (79), 134-148. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2363

Francisco, S. y García, D. (2023). La percepción del aprendiz sobre su desarrollo competencial en una situación de aprendizaje gamificada en EFL. Aula Abierta, 52 (4), 389-399. https://doi.org/10.17811/rifie.52.4.2023.389-399

Gómez, M. (2012). Las opciones del profesor. Educación Química, 23 (3) 390-395. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(17)30125-8

Haerens, L., Kirk, D., Cardon, G., y De Bourdeaudhuij, I. (2011). Toward the development of a pedagogical model for health-based physical education. Quest, 63, 321-338. https://doi.org/10.1080/00336297.2011.10483684

Marambio, J., Becerra, D., Cardemil, F., y Loreto, M. (2019). Estilo de aprendizaje según vía de ingreso de información en residentes de programas de postítulo en otorrinolaringología. Otorrinolaringol, 79: 404-413. doi: https://doi.org/10.4067/s0718-48162019000400404

Marcos, J. y Alcolado, J. (2014). Modelo integrador para la formación de profesionales de la comunicación en entornos virtuales: preparando emprendedores. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 28 (64), 75-100. http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/57797

Merino, R. y Lizandra, J. (2022). La hibridación de los modelos pedagógicos de aprendizaje cooperativo yeducación aventura como estrategia didáctica para la mejora de la convivencia y la gestión de conflictos en el aula: una experiencia práctica desde las clases deeducación física y tutoría. Retos, 43, 1037–1048. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.86289

Meroño, L., Calderón, A. y Arias, J. (2021). Pedagogía digital y aprendizaje cooperativo: Efecto sobre el conocimiento de los contenidos pedagógicos tecnológicos y el rendimiento académico de los futuros docentes. Revista de Psicodidáctica, 26 (1) 53-61. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.10.002

Naidoo, D. y Mabaso, M. (2023). Pedagogía social constructivista en las aulas de estudios empresariales: experiencias y prácticas de los docentes. Perspectiva en Educación. https://doi.org/10.38140/pie.v41i2.7151

Nieto, L., (2007). Instrumento para identificar modelos pedagógicos en el Instituto Técnico Rafael Reyes de la ciudad de Duitama. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (10), 189-205. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3324284

Ninh, H., Ngoc, B., y Hue, M. (2023). How do constructivism learning environments generate better motivation and learning strategies? The Design Science Approach. Heliyon, 9 (12), 22-862. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e22862

Pineda, J. y Duarte, O. (2020). Las concepciones pedagógicas del profesorado universitario: un punto de partida para el cambio docente. Educación XX1, 23(2), 95-118, doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.25409

Posso, R., Barba, L. y Enríquez, N. (2020). El conductismo en la formación de los estudiantes universitarios. Revista EDUCARE, 24(1), 117–133. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1229

Torres, J. y Serpa, G. (2020). Limitaciones del modelo constructivista en la enseñanza-aprendizaje de la Unidad Educativa Salcedo, Ecuador., 36-51. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41009

UNESCO, (1986). Glossary of educational technology terms. Unesco. https://bit.ly/3NLOqYj

Publicado

2025-08-30

Cómo citar

Silva Rodríguez, J. C., Mestanza Vallejo, L. J., Plúas Quijije, J. A., Benitez Torres, L. A., Pindo Canticus, R. E., & Montenegro Nagua, L. G. (2025). Percepción de modelos pedagógicos en Educación Básica. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 4(2), 25-38. https://doi.org/10.69516/vsrvjp79

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 71

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.