Metaverso como estrategia didáctica en el aprendizaje de la Lengua y Literatura en básica intensiva
DOI:
https://doi.org/10.69516/12jgnv37Palabras clave:
Tecnología de la información, Estrategia de enseñanza, Enseñanza de la literatura, Educación básicaResumen
El trabajo de investigación plantea al metaverso como estrategia didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura. En este sentido, se aborda el problema del bajo rendimiento académico en la asignatura producto de la falta de innovación pedagógica, el escaso uso de TIC y las dificultades propias en el aprendizaje. Como objetivo general, se estableció implementar el metaverso como estrategia didáctica para fortalecimiento del rendimiento académico en la asignatura de Lengua y Literatura. De este modo, la metodología de la investigación fue de tipo cualitativa mediante la aplicación de un diseño cuasiexperimental compuesto de pretest, una intervención y un postest. La muestra se conformó de 40 estudiantes de octavo año de educación general básica intensiva de la Unidad Educativa Valle Hermoso, sobre la cual, se llevó a cabo la intervención con sesiones didácticas diseñadas en el metaverso de Spatial.io. Los resultados del estudio demostraron mejoras significativas en el rendimiento académico de los estudiantes, ya que en el pretest el 87,5% de los estudiantes tuvieron calificaciones inferiores al puntaje mínimo de aprobación, mientras que en el postest cambió este valor a un 67,5% de estudiantes con notas superiores a 7/10, lo que fue confirmado por la prueba no paramétrica de Wilcoxon. Se concluyó que el metaverso de Spatial.io es una herramienta pedagógica innovadora y que con un tiempo prolongado de aplicación en conjunto con la motivación, interacción y comprensión pueden lograrse mejores resultados de aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura.
Descargas
Referencias
Alama, G. J., & Obaco, E. E. (2024). La familia y su impacto en el rendimiento académico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 4104–4109. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10823
Andrade, M. (2024). El metaverso como espacio de inmersión lingüística total para el aprendizaje de idiomas [Trabajo de fin de máster, Universidad de Valencia]. Repositorio institucional de la Universidad de Valencia https://titula.universidadeuropea.com/handle/20.500.12880/8226
Avalos, J., Padilla, J. E., Zubiaur, M., & Poma, J. (2023). El metaverso: Una estrategia para el impulso de la educación digital. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia, 8(2), 662-667. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2944
Balcázar, D., & Buele, A. (2024). El metaverso para favorecer la motivación en la asignatura Estudios Sociales de Educación Básica Superior [Trabajo de grado, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio institucional de la Universidad Técnica de Machala. https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/23786
Barragán, E. (2023). El metaverso y su aplicación en la democratización de la educación. Revista Estudios de la Información, 1(1), 90-101. https://doi.org/10.54167/rei.v1i1.1214
Bonilla, R., & Campoverde, V. (2024). Metaverso en el aprendizaje de Lengua y Literatura de educación básica [Trabajo de grado, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio institucional de la Universidad Técnica de Machala. https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/23798
Borja, G., Martínez, J., Barreno, S., & Haro, O. (2021). Factores asociados al rendimiento académico: Un estudio de caso. Revista Educación, 25(3), 54–77. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i3.1509
Cajamarca, J. M., Moyón, E., Pinta, R., & Miranda, X. (2024). Estrategias para superar dificultades en el aprendizaje en el área de Lengua y Literatura. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1-1), 37-50. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2260
Estrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Boletín Virtual, 7(7), 218–221. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536
García, M. (2014). Estudio del rendimiento del alumnado en el área de Lengua Castellana y Literatura [Trabajo de fin de grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Institucional de la Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/8230/TFG-O%20352.pdf?sequence=1
Lepez, C. (2022). Metaverso y educación: Una revisión panorámica. Metaverse Basic and Applied Research, 1(2). https://doi.org/10.56294/mr20222
López, J., Pozo, S., Moreno, A., & Lampropoulos, G. (2023). Metaverse in education: A systematic review. RED. Revista de Educación a Distancia, 23(73), Artículo 2. https://doi.org/10.6018/red.511421
López, M., Bayas, L., Herrera, J., García, M., Ruiz, J., Guevara, N., & Sanchez, B. (2024). Desempeño docente y su incidencia en el aprendizaje de la lengua en estudiantes con bajo rendimiento en la educación general básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 9265-9286. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13070
Maeso, L. (2023). Del aula al metaverso: una propuesta de intervención innovadora [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio institucional de la Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62185
Martínez, F., Arteaga, R., Jiménez Godoy, E., & Maldonado, D. (2021). Percepción del rendimiento académico en estudiantes de cultura física y deporte. Revista Educateconciencia, 29(32), 143–161. https://doi.org/10.58299/edu.v29i32.440
Ministerio de Educación del Ecuador. Instructivo de evaluación estudiantil. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/08/instructivo-evaluacion-estudiantil-costa-galapagos-2024.pdf
Misirlis, N., Nikolaidis, Y., & Sabidussi, A. (2023). Should I use metaverse or not? An investigation of university students’ behavioral intention to use MetaEducation technology [¿Uso o no uso del metaverso? Una investigación sobre la intención conductual de los estudiantes universitarios de utilizar la tecnología MetaEducation]. arXiv preprint, arXiv:2311.15251. https://arxiv.org/abs/2311.15251
Mujica, R. (2022). El Metaverso como un Escenario Transcomplejo de la Tecnoeducación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(1), 20-28. https://doi.org/10.37843/rted.v13i1.268
Palomeque, M. (2024). Disortografía en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de 3ro de bachillerato en el área de Lengua y Literatura. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 4015–4035. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/download/2906/4778
Pineda, E. D. (2023). Metaverso como estrategia didáctica para la comprensión lectora en los estudiantes del cuarto año de Educación General Básica B en la asignatura Lengua y Literatura de la Unidad Educativa del Milenio “Gral. Eloy Alfaro Delgado” [Trabajo de grado, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio institucional de la Universidad Técnica de Machala]. https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/23070
Rodríguez, F., Pérez, M., & Ulloa, O. (2021). Aula invertida y su impacto en el rendimiento académico: Una revisión sistematizada del período 2015–2020. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 10(2), 1–25. https://doi.org/10.21071/edmetic.v10i2.13240
Saavedra, J., & Palma, B. (2022). Hábitos de estudio y rendimiento académico de lengua y literatura en estudiantes de una unidad educativa de Guayaquil, Ecuador 2022 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional de la Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/93820
Tacilla, I., Vásquez, S., Verde, E., & Colque, E. (2025). Rendimiento académico: Universo muy complejo para el quehacer pedagógico. Muro de la Investigación, (2), 53–56. https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1325
Valdez, J. (2022). Comprensión lectora y rendimiento académico. TecnoHumanismo. Revista Científica, 2(4), 44–66. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8510616.pdf
Wang, Y., Lee, L. H., Braud, T., & Hui, P. (2022). Re-shaping post-COVID-19 teaching and learning: A blueprint of virtual-physical blended classrooms in the metaverse era [Reconfigurar la enseñanza y el aprendizaje después de COVID-19: Un proyecto de aulas mixtas virtuales y físicas en la era del metaverso]. arXiv preprint, arXiv:2203.09228. https://arxiv.org/abs/2203.09228
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria Ogma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.