Los juegos en el aprendizaje de la química

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69516/8mscxh43

Palabras clave:

Vídeojuego, Aprendizaje, Química

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo mejorar el aprendizaje de la química en estudiantes de bachillerato mediante el uso de videojuegos, aprovechando su potencial motivador y educativo. Se considera que esta estrategia puede generar mejoras significativas al ser aplicada en diversas asignaturas. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental. La población está conformada por 185 estudiantes a nivel de bachillerato, y la muestra seleccionada fue de 35 estudiantes, representando la totalidad de los matriculados en el segundo de bachillerato de la unidad educativa Puerto Limón. Para evaluar el conocimiento previo, se aplicó un pretest, el cual reveló las principales dificultades en el aprendizaje de la química. La pertinencia del instrumento utilizado se determinó mediante el cálculo estadístico sobre la frecuencia de los expertos. Los resultados obtenidos mostraron que los estudiantes no presentan sólidos conocimientos sobre la temática abordada en la asignatura de química. Este hallazgo subraya la necesidad de explorar nuevas estrategias de enseñanza que motiven a los estudiantes a involucrarse más activamente en el proceso de aprendizaje. Los videojuegos, al ofrecer una manera interactiva y entretenida de aprender, podrían ser una herramienta valiosa para mejorar la comprensión de conceptos científicos y fomentar el interés por la materia. En conclusión, la investigación sugiere que el uso de herramientas digitales innovadoras, como los videojuegos, puede ser una alternativa eficaz para mejorar el aprendizaje y motivar a los estudiantes en el ámbito de la educación en ciencias.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alemán, P. & Mayora, F. (2009). Estrategias para el aprendizaje de la química de noveno grado apoyadas en el trabajo de grupos cooperativos. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 10(1), 109-135. https://bit.ly/2GZaXiE

Bell, A., & Gresalfi, M. (2017). Teaching with videogames: How experience impacts classroom integration. Technology, Knowledge and Learning, 22(3), 513-526. https://bit.ly/2GEXAEJ DOI: https://doi.org/10.1007/s10758-017-9306-3

Blanco, B. (2006). El videojuego como material educativo: La Odisea. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 4(1), 48-76. https://doi.org/10.7195/ri14.v4i1.397 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v4i1.397

Casas, W. Castellanos, Y. Castellanos, Y. & Salazar, J. (2016). El videojuego como recurso educativo: un acercamiento entre percepción docente y el videojuego Minecraft como recurso educativo, para potenciar el trabajo colaborativo en estudiantes de grado cuarto [Master's thesis, Facultad de Educación]. https://bit.ly/2SgYwRa

Del Castillo, H. (2012). Desarrollo de competencias a través de los videojuegos deportivos: alfabetización digital e identidad. Revista de Educación a Distancia, (33). https://revistas.um.es/red/article/view/233111

Esguerra, G. & Guerrero, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de psicología. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6(1). https://bit.ly/2U3TMjA DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.07

García, B. & Hernández, R. (2010). El uso de videojuegos en el aula de matemáticas en 4º Curso de Educación Primaria. Séptimo Simposium Iberoamericano en Educación, Cibernética e Informática (SIECI-2010). https://bit.ly/2GHk8Vj

Imaz, I. (2011). Pantallas y educación: adolescentes y videojuegos en el País Vasco. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(1), 181-200. https://bit.ly/2NlHJvq DOI: https://doi.org/10.14201/8583

Khan, A. Ahmad, F. & Malik, M. (2017). Use of digital game based learning and gamification in secondary school science: The effect on student engagement, learning and gender difference. Education and Information Technologies, 22(6), 2767-2804. Recuperado de: https://bit.ly/2tyJTPd DOI: https://doi.org/10.1007/s10639-017-9622-1

Lawshe, C. (1976). A quantitative approach to content validity 1. Personnel psychology, 28(4), 563-575. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.1975.tb01393.x

Levis, D. (2013). Los videojuegos, un fenómeno de masa 2ª edición ampliada, 1º edición electrónica.

Marín, V. & García, D. (2005). Los videojuegos su capacidad didáctico-formativa. Pixel-bit. Revista de medios y educación, 26, 113-119. http://hdl.handle.net/11441/45606

Marqués, P. (2000). Los videojuegos y sus posibilidades educativas. UAB.

Melo-Solarte, D. & Díaz, P. (2018). El Aprendizaje Afectivo y la Gamificación en Escenarios de Educación Virtual. Información tecnológica, 29(3), 237-248. https://bit.ly/2Eq8XhD DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000300237

Ministerio de Educación (2016). Curriculum de Química bachillerato General Unificado. https://educacion.gob.ec/curriculo-ciencias-naturales/

Moral, M. Guzmán-Duque, A. & Fernández, L. (2018). Game-based learning: Increasing the logical-mathematical, naturalistic, and linguistic learning levels of primary school students. Journal of New Approaches in Educational Research. http://dx.doi.org/10.7821/naer.2018.1.248 DOI: https://doi.org/10.7821/naer.2018.1.248

Moreira, M. (2005). Mapas conceptuales y aprendizaje significativo en ciencias. Revista Chilena Educación Científica, 4(2), 38-44. https://bit.ly/2tI8nWt

Pérez, F. (2016). Aplicación de herramientas de gamificación en física y química de secundaria. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (12), 327-348. https://bit.ly/2ReezyX

Pérez, L. (2001). Estrategias de aprendizaje, género y rendimiento académico. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxia e Educacion, 7(5), 203-216. https://bit.ly/2GZzioy

Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Comunidad de Madrid. Consejería de Educación. Viceconsejería de Organización Educativa. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4809

Rodríguez-Hoyos, C. & Gomes, M. (2013). Videojuegos y educación: una visión panorámica de las investigaciones desarrolladas a nivel internacional. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(2), 479-494. https://www.redalyc.org/pdf/567/56729526027.pdf

Rosero, M (1 de septiembre de 2018), Angustia en alumnos que no pasaron el año escolar, El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/angustia-alumnos-supletorio-remedial-reprobados.html

Salgado, F. (2006). Dificultades de aprendizaje en química: caracterización y búsqueda de alternativas para superarlas. Ciência & Educação, 12(3), 333-346. https://bit.ly/2BOqQEZ DOI: https://doi.org/10.1590/S1516-73132006000300007

Salvat, G. (2000). La dimensión socioeducativa de los videojuegos. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (12). https://doi.org/10.21556/edutec.2000.12.557 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2000.12.557

Serrano, J. & Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/268

UNESCO. (2013). Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000225654_spa

Descargas

Publicado

2023-08-30

Cómo citar

Cuenca Atariguana, E. E., Cano de la Cruz, Y., & Delgado Mendoza, L. (2023). Los juegos en el aprendizaje de la química. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 2(2), 50-64. https://doi.org/10.69516/8mscxh43

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

11-20 de 33

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.