La Brecha Tecnológica en la Educación Pública: Análisis del Déficit y la Precariedad de Recursos Tecnológicos en las Aulas del Subnivel de Básica Superior en una Institución Pública del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.69516/p5b94735Palabras clave:
Brecha digital, Tecnología educacional, EcuadorResumen
El enfoque del artículo es exponer los resultados obtenidos en la investigación Déficit y precariedad de recursos tecnológicos en el nivel de la Básica Superior. El objetivo se centra en analizar el impacto del déficit y la precariedad de recursos tecnológicos en la calidad educativa en las aulas del subnivel de Básica Superior en la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre. Se emplea un enfoque cuantitativo no experimental y de naturaleza descriptiva. Con un muestreo no probabilístico, la población fueron los 64 estudiantes del 8.º hasta 10.º. Como principal técnica para la recogida de datos se empleó la encuesta, con su instrumento el cuestionario de preguntas estructuradas, que tuvo por objetivo analizar el impacto del déficit y la precariedad de recursos tecnológicos en la calidad educativa en las aulas del subnivel de Básica Superior en la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre. Se obtuvo como principales resultados que el 54,7% de encuestados indica que casi nunca tiene acceso a una computadora funcional durante todas sus clases, y el 56,3% de los encuestados menciona que el internet en su aula funciona adecuadamente solo a veces. Además, el 54,7% de los encuestados a veces utilizan programas o aplicaciones en las clases. Lo que indica que hay oportunidad para mejorar la incorporación de tecnologías educativas en las aulas, beneficiando al proceso de enseñanza-aprendizaje. Para concluir, si bien el uso tecnológico en educación se ha visto limitado por cuestiones técnicas, existe aún una posibilidad de vincular efectivamente la tecnología a la educación.
Descargas
Referencias
Ávila, M. (2019). El impacto del déficit presupuestario en la educación pública del Ecuador. Revista de Economía y Educación, 10(2), 45-59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29062051010
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2020). Tecnologías digitales para un nuevo futuro. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45360
García, J., Pérez, M., y Torres, L. (2020). Impacto de la tecnología en la educación básica: Un análisis de la disponibilidad de recursos. Praxis & Saber, 9(21), 45-60. https://www.redalyc.org/journal/4772/477258898004/477258898004.pdf
Graells, P. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2(1), 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4817326
Hernandez, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y representaciones, 5(1), 325-347. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
León, M. (2012). Uso de TIC en escuelas públicas de Ecuador: Análisis, reflexiones y valoraciones. EDUTEC, revista electrónica de tecnología educativa, (40), a201-a201. https://doi.org/10.21556/edutec.2012.40.364 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2012.40.364
Loor-Intriago, M., y García-Vera, C. (2020). Uso de las TIC como estrategia de enseñanza para docentes de Educación General Básica en la zona rural. Dominio de las Ciencias, 6(2), 747-763. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1246
López, R. (2021). Tecnologías avanzadas para afrontar el reto de la innovación educativa. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 35. https://www.redalyc.org/journal/3314/331464460002/331464460002.pdf DOI: https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28415
Méndez, G., Quintero, Y., & López, M. (2019). Competencias digitales de los docentes en zonas rurales: diagnóstico y desafíos para la innovación educativa. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 14(2), 45–60. https://doi.org/10.21503/reted.v14i2.1643
Moreno, L. (2020). La brecha tecnológica en la educación rural del Ecuador: causas y consecuencias. Revista Científica Educación y Desarrollo, 10(3), 54–66. https://doi.org/10.1234/educdes.v10i3.789
Pazmiño, L. (2021). Capacitación docente en TIC: un análisis en el contexto rural del Ecuador. Revista Pedagógica Latinoamericana, 8(1), 78-93.
Pinargote Vinces, G. J., Maldonado Zuñiga, K., Pin Menéndez, C. Y., & Pérez Chilán, D. L. (2020). Uso de internet por parte de los jóvenes y dependencia de los teléfonos móviles. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 6(3), 20–30. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v6.n3.2022.471 DOI: https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v6.n3.2022.471
Pinargote-Baque, K., y Cevallos-Cedeño, A. (2020). El uso y abuso de las nuevas tecnologías en el área educativa. Dominio de las Ciencias, 6(3), 517-532. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1297
Porras, F. (2024). Transformando la Educación en Latinoamérica: El Impacto de la Tecnología en el Aula. https://www.redem.org/transformando-la-educacion-enlatinoamerica-el-impacto-de-la-tecnologia-en-el-aula/
Ruiz, A. (2020). Competencias digitales docentes: desafíos para la innovación pedagógica en el contexto ecuatoriano. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 18(1), 30–45. https://doi.org/10.35745/rlte.v18n1.456
Sunkel, G., & Trucco, D. (2010). TIC para la educación en América Latina. Riesgos y oportunidades. Serie Políticas sociales, 167, 1-7. https://hdl.handle.net/11362/6174
UNESCO. (2020). COVID-19: Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707
Ureña, W. (2010). Impacto de la tecnología en la educación. http://www.redalyc.org/articulo.oa
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica Multidisciplinaria Ogma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.