Falta de recursos tecnológicos: consecuencias en la calidad educativa de la educación básica
DOI:
https://doi.org/10.69516/rg9kzf64Palabras clave:
Tecnología educativa, Brecha digital, Educación básica, Instalación educativaResumen
Uno de los desafíos más importantes en la educación básica es la falta de acceso a recursos tecnológicos, lo que afecta la calidad educativa. El objetivo de esta investigación fue identificar las consecuencias de la falta de recursos tecnológicos en la enseñanza en la enseñanza de la Educación Básica. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y transversal. Además, se utilizó una tipología descriptiva, enfocada en caracterizar los fenómenos sin manipular variables. La recolección de datos se realizó mediante encuestas a estudiantes entre 9 y 14 años, seleccionando una muestra de 252 estudiantes de una población de 736, que tuvo por objetivo identificar el acceso, uso y apoyo relacionado con los recursos tecnológicos y cómo estos influyen en el aprendizaje de los estudiantes. El cuestionario, distribuido de forma virtual, incluyó preguntas cerradas sobre acceso a dispositivos tecnológicos, conectividad, y apoyo docente en el uso de tecnología. Los resultados revelaron que un 45.8% de los estudiantes nunca tiene acceso a dispositivos tecnológicos y el 41.1% no dispone de conexión estable a internet. Además, solo el 36.4% reportó que sus profesores les ayudan regularmente con el uso de tecnología. Se concluye que la falta de recursos tecnológicos y la desigualdad en su acceso impactan negativamente el aprendizaje, motivación y habilidades tecnológicas de los estudiantes, lo que refuerza la necesidad de inversión en infraestructura tecnológica y formación docente para mejorar la equidad y la calidad educativa
Descargas
Referencias
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2020). Al menos 77 millones de personas sin acceso a internet de calidad en áreas rurales. https://www.iadb.org/es/noticias/al-menos-77-millones-de-personas-sin-acceso-internet-de-calidad-en-areas-rurales
Carrión, R. (2021). Frecuencia de uso de las TIC y evaluación del perfil de competencias digitales en estudiantes de educación. Ciencia Latina: Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4120–4142. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/609/789/ DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.609
Casanova, M. A. (2012). La calidad de la educación: Una perspectiva integral. Revista Iberoamericana de Educación, 60(1), 1–12. https://doi.org/10.35362/rie601338 DOI: https://doi.org/10.35362/rie6021326
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19. https://hdl.handle.net/11362/45904
Heinze, A., & Procter, C. (2004). Reflections on the use of blended learning. Education in a Changing Environment Conference Proceedings, University of Salford. http://usir.salford.ac.uk/id/eprint/1658/
León del Barco, B., Yuste-Tosina, R., & López-Ramos, V. M. (2017). Cooperative learning and social skills development in primary education. Comunicar, 25(51), 179–187. https://doi.org/10.3916/C51-2017-17
Marqués, P. (2012). Impacto de las TIC en educación: Funciones y limitaciones. Revista 3Ciencias, 2(1), 1–15. https://3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdf
Mendoza, C. (2020). Tecnología en la educación ecuatoriana: Logros, problemas y debilidades. Dialnet, 6(3), 496–516. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7539706.pdf
OECD. (2001). Understanding the digital divide. Organisation for Economic Co-operation and Development. https://www.oecd.org/digital/ieconomy/1888451.pdf
Ojeda, O., Nuñez, Z., Bustamante, A., & Cardozo, A. (2020). Cómo afecta la falta de recursos tecnológicos a la calidad educativa de la institución Liceo del Norte [Tesis de pregrado, Universidad del Magdalena]. Repositorio Unimagdalena. https://repositorio.unimagdalena.edu.co/items/fe078ecd-c1bd-42c3-ab5e-4dec78e7f9c7
Pérez, J. L. (2020). El impacto de las tecnologías digitales en la motivación del estudiante de secundaria. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 15(3), 45–59.
Rodríguez, W. (2010). El concepto de calidad educativa: Una mirada crítica desde el enfoque históricocultural. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 10(1), 1–28. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713068015 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v10i1.10088
Solórzano, Y. (2021). Aprendizaje autónomo y competencias. Dominio de las Ciencias, 3(1), 241–253. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5907382.pdf
Suárez, Á. (2019). Competencia digital en la educación secundaria: más allá del uso técnico de las TIC. Revista de Tecnología Educativa, 29(2), 55–72.
Zhao, Y., & Frank, K. A. (2003). Factors affecting technology uses in schools: An ecological perspective. American Educational Research Journal, 40(4), 807–840. https://doi.org/10.3102/00028312040004807 DOI: https://doi.org/10.3102/00028312040004807
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Científica Multidisciplinaria Ogma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.