La música como vehículo cultural: Impacto de las canciones en la identidad y cohesión social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69516/xbfv6g57

Palabras clave:

Música, Identidad cultural, Cohesión social

Resumen

La investigación sobre el impacto de la música en la identidad cultural y la cohesión social en estudiantes reveló resultados significativos y transformadores. A través de una intervención que involucró el análisis de canciones representativas de diversas culturas, se observó un aumento notable en la apreciación de la identidad cultural de los estudiantes. Al inicio de la intervención, el 76% de los estudiantes alcanzaron el nivel de "Alcanza los aprendizajes" (AA), mientras que, al finalizar, el 100% de los estudiantes lograron alcanzar el nivel de "Domina los aprendizajes" (DA). Este progreso reflejó un claro fortalecimiento de su comprensión y valoración de la cultura propia y ajena. Adicionalmente, la música jugó un papel clave en promover la cohesión social, al fomentar interacciones positivas entre los estudiantes y fortalecer la solidaridad dentro del grupo. Los estudiantes profundizaron en su identidad cultural, sino que también se promovieron comportamientos de colaboración y respeto mutuo. Este fenómeno contribuyó significativamente a mejorar las dinámicas de convivencia en el aula, creando un ambiente más inclusivo y armonioso. La metodología cuantitativa utilizada, respaldada por pruebas pre y post-intervención, mostró una relación significativa entre el uso de la música y el desarrollo de la identidad cultural. Estos resultados sugieren que integrar la música en el entorno educativo es una estrategia eficaz para promover la comprensión intercultural, mejorar la dinámica social en los entornos educativos diversos y, en última instancia, crear una comunidad escolar más unida, respetuosa y consciente de la riqueza cultural que cada estudiante aporta al grupo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Angulo-Quiñónez, O. G., Meza-Arguello, D. M., Montaño-Escobar, E., Hernández-Cruz, L. A., Simisterra-Muñoz, J. M., y Bustamante-Cruz, M. I. (2024). La dramatización en la asignatura de antropología en la carrera de educación inicial. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 3(2), 15-29. https://doi.org/10.69516/fe3d9p69 DOI: https://doi.org/10.69516/fe3d9p69

Brown, S., y Packer, J. (2018). The role of music in identity construction. Journal of Music Studies, 12(3), 110-123. https://doi.org/10.1016/j.jmusicstud.2018.05.001

Bruna, B., Fioravante, I, y Kreither, J. (2022). Capacidad de los estímulos musicales en la generación o modificación de estados emocionales: una revisión sistemática. Límite (Arica), 17(17). https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50652022000100217 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50652022000100217

Campbell, D. T., y Stanley, J. C. (1963). Experimental and quasi-experimental designs for research. Houghton Mifflin.

Cedeño-Ibarra, C. A., Meza-Arguello, D. M., Ortiz-Sánchez, A. V., Arguello-Carvajal, G. S., y Vaca-Sarasti, E. P. (2023). Programa formativo para la autonomía y la vida independiente . Código Científico Revista De Investigación, 4(1), 733–748. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n1/140 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n1/140

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. SAGE Publications.

Custodio, N., y Cano, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 80(1), 61-71. https://www.redalyc.org/pdf/3720/372050405008.pdf DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3060

Durán, M., García, G., Pérez, D., y Mora, B. (2022). La educación musical y motricidad en la formación integral de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 4002-4021. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1783 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1783

DeNora, T. (2016). Music in everyday life. Cambridge University Press.

Feld, S. (2019). Music as cultural practice: An anthropological perspective. Ethnomusicology, 63(2), 83-95. https://doi.org/10.5406/ethnomusicology.63.2.0083

Glowacka, D., (2004). La música y su interpretación como vehículo de expresión y comunicación. Comunica, (23), 57-60. https://www.redalyc.org/pdf/158/15802310.pdf

Guzmán, J. (2021). La educación musical y sus relaciones con la ciencia, tecnología, sociedad e innovación. MENDIVE Revista de Educación, 19(2), 659-672. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2350

Hargreaves, D. J., y North, A. C. (2017). The social psychology of music. Psychology Press.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGrawHill Education. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612

López, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Revista Científica Punto Cero, 09(08), 69-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012

López, J., y Salcedo, B. (2021). Beneficios de la práctica musical en los niveles de educación básica obligatoria en México. Revista Iberoamericana en la investigación y el desarrollo educativo, 12(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.889 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.889

Meza, D., y Herrera, C. (2021). La música como estrategia metodológica para el desarrollo del lenguaje oral en estudiantes de tercer año de educación básica : guía musical como estrategia metodológica. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(1), 25–42. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n1.2021.249 DOI: https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n1.2021.249

Meza-Arguello, D. M., Estrada-Realpe, K. J., López-Proaño, A. A., Obando-Burbano, M. de los Ángeles, Mina-Ballesteros, J. E., y Valverde-Vera, K. M. (2024). Expresión oral en la asignatura de pensamiento académico en la carrera de educación inicial. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 3(2), 1-14. https://doi.org/10.69516/sjmbbv25 DOI: https://doi.org/10.69516/sjmbbv25

Meza-Arguello, D. M., Barcia-Cedeño, E. I., Sigcho-Ocampo, M. V., y Carrión Arias, N. J. (2024). El arte de escribir bonito y su impacto en el área de lengua y literatura. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 3(1), 1-12. https://doi.org/10.69516/b9vm7s92 DOI: https://doi.org/10.69516/b9vm7s92

Meza-Arguello, H. L., Eras-Briones, V. I., Meza-Arguello, D. M., Simisterra-Muñoz, J. M., y Franco-Valdez, J. L. (2024). Escuela tradicional y escuela nueva: Estudio comparativo. Código Científico Revista De Investigación, 5(1), 838–850. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/410 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/410

Meza-Arguello, D. M., Jiménez-García, J. F., Moreira-Carrasco, M. E., Gudiño-Méndez, J. D., y Muentes-Zambrano, J. J. (2024). Juego de roles en las clases de estudios sociales. Código Científico Revista De Investigación, 5(1), 851–862. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/411 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/411

Miranda, M. C., Hazard, S. O., y Miranda, P. V.. (2017). La música como una herramienta terapéutica en medicina. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 55(4), 266-277. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272017000400266 DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-92272017000400266

Tschmuck, P. (2020). Creativity and innovation in the music industry. Springer.

Ventura, J. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Rev Cubana de Salud Pública, 43(4), 643-644. https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2017.v43n4/643-644/es

Yucailla-Mendoza, A. G., Moreira-Ramirez, L. V., y Meza-Arguello, D. M. (2020). Diseño metodológico en el área de lengua y literatura aplicado a docentes de educación media. Código Científico Revista De Investigación, 1(2), 1–23. http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/6

Descargas

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Meza Arguello, D. M., Estrada Realpe, K. J., Franco Valdez, J. L., Pazmiño Gómez, G. Y., Luzuriaga Peña, L. L., & Rodríguez Paredes, C. L. (2024). La música como vehículo cultural: Impacto de las canciones en la identidad y cohesión social. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 3(3), 55-68. https://doi.org/10.69516/xbfv6g57

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

21-27 de 27

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.