El desarrollo de la expresión oral en inglés: adecuación de la estrategia de reproducción lingüística

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69516/vm87ez89

Palabras clave:

Expresión oral, Enseñanza, Lengua extranjera, Desarrollo de la pronunciación

Resumen

Este artículo se centró en el uso de actividades de repetición que fomentan el desarrollo de la destreza de expresión oral (speaking) en inglés. Se analizó cómo las repeticiones, tanto mecánicas como significativas, influyen en el avance de las habilidades de comunicación en lengua extranjera. Este trabajo se basa en estudios previos que sirven como referentes para la aplicación de la repetición de palabras y frases (patrones), como se utilizaba en la enseñanza tradicional. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo. La población estudiada consistió en 25 estudiantes de segundo año de Bachillerato General Unificado de una zona rural del cantón El Carmen, con edades entre 15 y 17 años. Para evaluar el impacto de las actividades, se elaboró una escala valorativa con indicadores específicos, validada por expertos antes de aplicar un pretest. Posteriormente, se implementó una intervención metodológica basada en la repetición y se aplicó un postest para medir el grado de mejora. Los resultados fueron interpretados mediante análisis estadístico, lo que permitió concluir que el uso de la repetición lingüística, junto con actividades de interacción entre docente y estudiantes, mejora la pronunciación y la retención del vocabulario relacionado con los temas tratados. Esta estrategia contribuye al fortalecimiento de las habilidades orales en inglés, destacando la importancia de la repetición como herramienta pedagógica para mejorar la comunicación en un segundo idioma.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (6ª Edición). Editorial Episteme.

Ellis, R. (2003). Aprendizaje y enseñanza de idiomas basado en tareas. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.

Escobar-Pérez y Cuervo-Martínez (2008) Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(27), 1–36.

Espinoza, E. (2016). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Revista Conrado,14(65),36-46. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/Conrado

Flowerdew, J. y Peacock, M. (2001). Issues in EAP: A preliminary perspective, en Flowerdew, J. & M. Peacock (eds.) Research Perspectives on English for Academic Purposes. Cambridge: Cambridge University Press, 8-24. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139524766.004

Forero, L. y Hernández, K. (2012). El aprendizaje basado en tareas como enfoque metodológico para mejorar la inteligibilidad en la pronunciación de sonidos vocálicos del inglés como lengua extranjera. Unilibre.

González, A. Vázquez, A & González, A. (2010). El desarrollo de la expresión oral en inglés con fines específicos (ife) en los profesionales de gastronomía en Cienfuegos: sistema de tareas. Universidad Cienfuegos.

Granda, I. (2015). Optimización de la estrategia del role-play y su integración en el aula de inglés de turismo para la mejora de la producción oral [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación a Distancia] http://espacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:FilologiaIgranda/GRANDA_ROSSI_Isabe l.Tesis.pdff

Heredia, V. (2017). El nivel de inglés en el Ecuador todavía es bajo. https://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-nivel-ingles-adultos-educacion.html

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. PEARSON

Hyland, K. (2002). Actividad y evaluación: Prácticas informativas en escritura académica. Longman.

Luoma, S. (2004). Assessing Speaking (Cambridge Language Assessment). Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511733017

Mayoral-Valdivia, P. J. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza del idioma inglés a niños de preescolar: el caso de un colegio en Colima. México. https://core.ac.uk/download/pdf/47250218.pdf

Ortega Auquilla, D. P., & Fernández, R. A. (2017). La Educación Ecuatoriana en Inglés: Nivel de Dominio y Competencias Lingüísticas de los Estudiantes Rurales. Revista Scientific, 2(6), 52–73. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.6.3.52-73 DOI: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.6.3.52-73

Pérez, C. (2013). Expresión oral y escrita. México

Petisco, J. (2014). Comunicación en el aula. Dykinson

Descargas

Publicado

2023-08-30

Cómo citar

García Murillo, M. F., & Cano de la Cruz, Y. (2023). El desarrollo de la expresión oral en inglés: adecuación de la estrategia de reproducción lingüística. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 2(2), 36-49. https://doi.org/10.69516/vm87ez89

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

11-20 de 33

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.