Cambio del modelo de gestión institucional desde la investigación educativa

Cambio del modelo de gestión institucional desde la investigación educativa

Autores/as

Palabras clave:

Educación, Investigación pedagógica, Gestión educativa, Docencia

Resumen

El ensayo se propone con la finalidad de realizar una reflexión del desarrollo de la investigación educativa en América Latina y su relación con la importancia de cambiar el modelo de gestión de las instituciones educativas desde la actuación de los docentes, ya que estos son sujetos trascendentales para proponer procesos de investigación que contribuyan al desarrollo autónomo y colectivo en los centros educativos. Desde esta perspectiva, se explica cómo ha evolucionado la investigación con relación a la problemática educativa latinoamericana, lo que enfrenta un cambio de paradigma, de uno rígido y controlado por los gobiernos a otro autónomo e integrado. Este paradigma permite a las instituciones educativas un desarrollo sostenible con base a ejes de gestión en lo político-administrativo, pedagógico-didáctico y comunicacional. Finalmente, este manuscrito se concreta con la revisión de las competencias docentes en la actualidad. Esto implica una formación integral en conjunto con el desarrollo de procesos investigativos-educativos dentro de las instituciones para atender a las necesidades del contexto escolar. Asimismo, significa una contribución en la reflexión del sistema de educación latinoamericano en el contexto socio-educativo.

Referencias

Álvarez, M., Uribe, J. y Soto, D. (2007). La historia de la educación latinoamericana, un Campo de formación doctoral en RudeColombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (9), 11-30. https://www.redalyc.org/pdf/869/86900902.pdf

Bone-Obando, C., Tenorio-Campos, J. y Maldonado-Santana, J. (2017). Investigación para el desarrollo educativo. Dominio de las Ciencias, 3, 324-337. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6134921.pdf

Chacón, L. (2014). Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Omnia, 20(2), 150-161. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=737/73735396006

Escribano, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación, 42(2), 1-15. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/27033/pdf

Garbanzo-Vargas, G. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Revista Educación, 40(1), 67-87. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44043204005

Herrera, J., Parrilla, Á., Blanco, A. y Guevara, G. (2018). La Formación de Docentes para la Educación Inclusiva. Un Reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 21-38. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100021

López, L. y Tapiero, E. (2005). Modelo de desarrollo institucional integrado, referente para la formación profesional de la docencia en la Universidad de la Amazonía. https://www.oei.es/historico/oeivirt/salacredi/Lillyam.pdf

Martínez, A. (2009). La educación en América Latina: un horizonte complejo. Revista Iberoamericana de Educación, (49), 163-179. https://rieoei.org/historico/documentos/rie49a06.pdf

Ortiz, M., Fabara, E., Villagómez, M. y Hidalgo, L. (2017). La formación y el trabajo docente en el Ecuador. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14919/1/La%20formacion%20y%20el%20trabajo%20docente%20en%20el%20Ecuador.pdf

Palamidessi, M., Gorostiaga, J. y Suasnábar, C. (2014). El desarrollo de la investigación educativa y sus vinculaciones con el gobierno de la educación en América Latina. Perfiles Educativos, 36(143), 49-66. https://core.ac.uk/download/pdf/82493736.pdf

Rengifo-Castañeda, C., Cañaveral-Londoño, D. y Giraldo-Zuluaga, C. (2018). El rigor y la objetividad en la ciencia según la epistemología de Evandro Agazzi. Discusiones Filosóficas, 33, 133-158. http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v19n33/0124-6127-difil-19-33-00133.pdf

Rivas, L. (2011). Las nueve competencias de un investigador. Investigación Administrativa, (108), 34-54. https://www.redalyc.org/pdf/4560/456045339003.pdf

Tapiero, E. y García, B. (2008). La teoría neosistémica y desarrollo institucional. Universidad La Sabana, 11(2), 213-226. https://www.oei.es/historico/oeivirt/salacredi/Lillyam.pdf

Torres, A., Badillo, M., Valentín, N. y Ramírez, E. (2014). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. Innovación educativa, 14(66), 129-146. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n66/v14n66a8.pdf

Villalta, M. (2016). Educación intercultural en Latinoamérica: Análisis de las investigaciones de campo en la región. Psicoperspectivas, 15(1), 130-143. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-605

Villaroel, V. y Bruma, D. (2017). Competencias Pedagógicas que Caracterizan a un Docente Universitario de Excelencia: Un Estudio de Caso que Incorpora la Perspectiva de Docentes y Estudiantes. Formación Universitaria, 10(4), 75-96. https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n4/art08.pdf

Descargas

Publicado

2023-05-30

Cómo citar

Andino Jaramillo, R. A., & Villegas Limaico, S. M. (2023). Cambio del modelo de gestión institucional desde la investigación educativa. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 2(2), 13-23. https://doi.org/10.69516/762kqa62

Artículos similares

21-30 de 30

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.