Implementación de instancias de aprendizaje-enseñanza en inglés en Química Orgánica I de la Universidad de la República de Uruguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69516/pm87vs90

Palabras clave:

Educación superior, Competencias lingüísticas, Didáctica de la química

Resumen

Este estudio abordó la incorporación del idioma inglés en el curso de Química Orgánica I de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República de Uruguay, en el marco de un proyecto financiado por la Comisión Sectorial de Enseñanza. El objetivo fue promover el desarrollo de competencias lingüísticas en un contexto técnico-científico mediante la inclusión del inglés en clases prácticas y materiales teóricos. Se realizó una intervención educativa con un enfoque descriptivo, que contempló la elaboración de materiales didácticos en inglés, la resolución de ejercicios en este idioma y la implementación de un espacio exclusivo en inglés en la plataforma educativa del curso. Para evaluar el impacto de la propuesta se aplicaron encuestas, se realizaron observaciones en el aula y se analizaron producciones escritas y orales de estudiantes y docentes, considerando habilidades de comprensión auditiva, expresión oral, lectura y escritura. Los resultados indicaron que, pese a dificultades iniciales, la propuesta favoreció tanto la participación como la mejora en el uso del inglés en contextos académicos. Las conclusiones señalaron una recepción positiva por parte de estudiantes y docentes, así como la viabilidad de continuar y extender esta estrategia a otros cursos universitarios.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Boiani, M., Buccino, P., Cerecetto, H., González, M., López, V., Saenz, P., et al. (2004). Molecular modeling as didactic tool for the first course of organic chemistry. Educación Química, 15, 349–352. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.4e.66154

Buccino, P., Boiani, M., Cerecetto, H., Gerpe, A., González, M., Lavaggi, M. L., et al. (2005). Uso de simulaciones tridimensionales en formato electrónico en cursos de Química orgánica para licenciaturas de biociencias. Anuario Latinoamericano de Educación Química, 80–86.

Buccino, P., Lavaggi, M. L., Castro, D., López, V., González, M., Cerecetto, H., et al. (2008). Química orgánica 3D: Desarrollo de simulaciones interactivas y su uso en clase, en la red y en discos compactos. Anuario Latinoamericano de Educación Química, 190–196.

Cassata-Widera, A., Kato-Jones, Y., Mahler Duckles, J., Conezio, K., & French, L. (2008). Learning the Language of Science. The International Journal of Learning: Annual Review, 15(8), 141–152. http://dx.doi.org/10.18848/1447-9494/CGP/v15i08/45903

Díaz-Castelazo, C. (2018). La importancia del idioma inglés para el desarrollo y enseñanza de las ciencias. Revista Eduscientia. Divulgación De La Ciencia Educativa, 1(2), 60–68.

Di Bitetti, M. S., & Ferreras, J. A. (2017). Publish (in English) or perish: The effect on citation rate of using languages other than English in scientific publications. Ambio, 46(1), 121–127. https://doi.org/10.1007/s13280-016-0820-7

García Murillo, M. F., & Cano de la Cruz, Y. (2023). El desarrollo de la expresión oral en inglés: adecuación de la estrategia de reproducción lingüística. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 2(2), 36-49. https://doi.org/10.69516/vm87ez89

Hart, S. (2015). Writing in English for the Medical Sciences: A Practical Guide (1st ed.). CRC Press. https://doi.org/10.1201/b19581

Honghuan, L. (2025). Teaching academic English in higher education: strategies and challenges. Frontiers in Education. 10:1559307. https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1559307

Juárez Díaz, C. (2018). Experiencias en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en la educación superior. Revista A&H (número especial), 42–55. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v47i2.6734

Lavaggi, M. L., Czerwonogora, A., González, M., & Cerecetto, H. (2011). Evaluación continua en un curso de grado de Química orgánica a través de la plataforma Moodle. Anuario Latinoamericano de Educación Química, 269–274.

Lavaggi, M. L., Couto, M., Ríos, M., Ingold, M., Croce, F., Álvarez, G., et al. (2015). Uso de seminarios experimentales como apoyo al primer curso teórico de Química orgánica. Educación Química, 26, 202–211. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.05.005

Niño-Puello, M. (2013). El inglés y su importancia en la investigación científica: algunas reflexiones. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA, 5(1), 243–254. https://doi.org/10.24188/recia.v5.n1.2013.487

Publicado

2025-08-30

Cómo citar

Couto Sire, M. M., Vignolo Yaffé, P. J., Aguilera López, E. P., Silvarrey Capeche, M., López Arebalo, D. C., & Cerretto Meyer, H. E. (2025). Implementación de instancias de aprendizaje-enseñanza en inglés en Química Orgánica I de la Universidad de la República de Uruguay. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 4(2), 99-115. https://doi.org/10.69516/pm87vs90

Artículos similares

1-10 de 71

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.