Guía metodológica para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de cuarto año de educación básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69516/dhbm9g95

Palabras clave:

Lectoescritura, Innovación pedagógica, Interdisciplinariedad

Resumen

El presente estudio abordó la problemática del bajo nivel de lectoescritura. Ante esta situación, el objetivo general fue fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura mediante la implementación de una guía metodológica basada en actividades lúdicas y creativas. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo de diseño cuasiexperimental, aplicando un pretest y postest a una muestra de 35 estudiantes seleccionados de forma intencional. Se evaluaron tres dimensiones de la lectoescritura: conciencia fonológica, conciencia grafológica y relación grafema-fonema La intervención consistió en una guía metodológica que incluyó actividades como juegos de sonidos musicales, repetición de palabras, formulación de oraciones a partir de imágenes, completación de refranes, ejercicios de coloreado y clasificación de palabras de canciones infantiles. Estas estrategias, acompañadas de una evaluación formativa, fomentaron la motivación y participación activa de los estudiantes. Los resultados demostraron un progreso significativo: en la dimensión de conciencia fonológica se incrementó de un 71,43% a un 91,43% el dominio alto; en la grafológica, del 11,43% a un 60%; y en la relación grafema-fonema, del 62,86% a un 85,71%. De forma general, el nivel alto de lectoescritura pasó del 62,86% al 88,57%, eliminando el porcentaje de estudiantes en nivel bajo. En conclusión, la guía metodológica se consolidó como un recurso innovador y eficaz, ya que permitió mejorar de manera integral las habilidades de lectoescritura, promoviendo aprendizajes significativos y potenciando el rendimiento académico de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alberteris, O., Cañizares, V., & Revilla, B. (2017). Hacia una didáctica para la lectoescritura en el contexto universitario, Transformación, 13(2), 207-220. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v13n2/trf06217.pdf

Arias, G. E. (2018). La lectura crítica como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico. Revista boletín redipe, 7(1), 86-4. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/419

Caballeros, M. Z., Sazo, E., & Gálvez, J. A. (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de guatemala. Interamerican Journal of Psychology, 48(2), 212-222. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28437146008

Conejo, D., & Carmiol, A. (2017). Conocimiento sobre la lectoescritura emergente y prácticas en las aulas para su promoción: Un estudio con docentes de Educación preescolar en Costa Rica. Revista Costarricense de Psicología, 36(2), 105-121. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcp/v36n2/1659-2913-rcp-36-02-105.pdf

Cuetos, F., Suárez, P., Molina, M. I., & LLenderrozas, M. C. (2015). Test para la detecciòn temprana de las dificulatdes de aprendizaje de la lectura y escritura. Pediatrìa Atenciòn Primaria, 17(66), 99-107. https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v17n66/02_original1.pdf

Flores, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Zona próxima, (24), 128-135. https://doi.org/10.14482/zp.22.5832

Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Hernandez, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta. México: S.A.

Giraldo, C. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades. Ánfora, 22(38), 39-58. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357839273002

González, R. M., Cuetos, F., Vilar, J., y Uceira, E. (2015). Efectos de la intervenciòn en conciencia fonológica y velocidad de denominación sobre el aprendizaje de la escritura. Aula abierta, 43, 1-8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4945351

Gutiérrez, R., & Díez, A. (2018). Conciencia Fonológica y Desarrollo Evolutivo de la Escritura en las Primeras Edades. Educación XX1, 21(1), 395-415. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70653466018

Lavado, L., & Huaire, E. J. (2016). Leer para escribir. ConCiencia EPG, 1(2), 86-97. https://doi.org/10.32654/revistaconcienciaepg

Márquez, A. (2017). Sobre lectura, hábito lector y sistema educativo. Perfiles educativos, XXXIX(155), 3-18. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13250922001

Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Educación General Básica. En M. d. Educación, Guía didáctica de implementación curricular para EGB y BGU lengua y literatura. Quito-Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Guia_de_implementaci%C3%B3n_del_curriculo_de_LyL-1.pdf

Montealegre, R., & Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta colombiana de psicología, 9(1), 25-40. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79890103

Muñoz, Y., & Melenge, J. (2017). La conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectura convencional en un grupo de niños de 5 a 8 años. Revista de investigaciones UCM, 17(29), 16-31. https://doi.org/10.22383/ri.v17i29.85

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una poblaciòn a estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Palos, M. U., Ávalos, M. L., Flores, F., & Montes, R. (2017). Creencias de madres y docentes sobre el aprendizaje de la lectoescritura en Educación Preescolar. Actualidades investigativas en educación, 17(3), 1-21. https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.29066

Paredes, J. G. (2015). La escuela y el desafìo del hábito de la lectura. Razón y Palabra, (89). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199536848025

Polo, N. D. (2018). Lectoescritura juvenil en tiempos de narraciones transmedia. Comunicación y Sociedad, 33, 41-64. https://doi.org/10.32870/cys.v0i33.7003

Suárez, A. I., Perez, C. Y., Vergara, M. M., & Alférez V. H. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Revista de Innovación educativa, 7(1). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68838021002

UNESCO. (2015). Tercer estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Factores asociados. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

Publicado

2025-08-30

Cómo citar

Briones Alcívar, Y. del R. (2025). Guía metodológica para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de cuarto año de educación básica. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 4(2), 13-24. https://doi.org/10.69516/dhbm9g95

Artículos similares

11-20 de 56

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.