La falta de recursos tecnológicos en la Unidad Educativa Dolores Cacuango

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69516/4pzfdj93

Palabras clave:

Rendimiento académico, Habilidades digitales, Educación

Resumen

El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto de la falta de recursos tecnológicos en el rendimiento académico y el desarrollo de habilidades digitales de los estudiantes de la Unidad Educativa Dolores Cacuango. Adoptando un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo, el estudio analizó la percepción de 820 estudiantes entre 17 y 27 años. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta estructurada, utilizando un cuestionario como principal instrumento de investigación. Los resultados evidenciaron que la falta de acceso a tecnología afecta significativamente el rendimiento académico de los estudiantes. El 80% de los encuestados consideró que el acceso limitado a recursos tecnológicos impacta negativamente su aprendizaje, subrayando la importancia de la tecnología en el ámbito educativo. Asimismo, el 78% de los estudiantes manifestó que esta carencia limita el desarrollo de habilidades digitales, las cuales son fundamentales para su inserción en el mercado laboral moderno. El estudio concluye que la falta de tecnología no solo afecta el desempeño académico actual de los estudiantes, sino que también podría comprometer su futuro profesional. La investigación resalta la necesidad de mejorar el acceso a herramientas tecnológicas y la capacitación tanto de los estudiantes como de los docentes para optimizar los procesos educativos y preparar mejor a los jóvenes para los retos laborales del siglo XXI.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Anderson, R. E., & Dexter, S. (2020). School technology leadership: Investigation of prevalence and effect. Educational Administration Quarterly, 56(1), 49–82. https://doi.org/10.1177/0013161X19858627 DOI: https://doi.org/10.1177/0013161X04269517

Bebell, D., & Dwyer, L. (2018). Educational outcomes and research from 1:1 computing settings. Journal of Technology, Learning, and Assessment, 9(1), 1–9. https://ejournals.bc.edu/index.php/jtla/article/view/1615

Best, J. W., & Kahn, J. V. (2017). Research in education (10th ed.). Pearson.

Cochran, W. G. (1977). Sampling techniques (3rd ed.). John Wiley & Sons.

Ertmer, P. A., & Ottenbreit-Leftwich, A. T. (2022). Teacher technology change: How knowledge, confidence, beliefs, and culture intersect. Journal of Research on Technology in Education, 54(1), 44–63. https://doi.org/10.1080/15391523.2020.1836140

García, F. J., Corell, A., Abella, V., & Grande, M. (2021). Online assessment in higher education during the COVID-19 pandemic: An analysis of the impact on students in Spain. Educational Technology in Higher Education, 18, Article 15. https://doi.org/10.1186/s41239-021-00249-1

Halpern, D., Piña, M., & Ortega, C. (2020). El rendimiento escolar: Nuevos recursos multimedia frente a los apuntes tradicionales. Comunicar, 28(64), 37–46. https://doi.org/10.3916/C64-2020-04 DOI: https://doi.org/10.3916/C64-2020-04

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Hew, K. F., & Brush, T. (2020). Integrating technology into K-12 teaching and learning: Current knowledge gaps and recommendations for future research. Educational Technology Research and Development, 68(4), 223–252. https://doi.org/10.1007/s11423-019-09737-1 DOI: https://doi.org/10.1007/s11423-006-9022-5

Lawrence, J., & Tar, U. A. (2021). Barriers to ICT adoption by SMEs in developing countries: An investigative study in Nigeria. Journal of Business and Management, 23(4), 45–59. https://doi.org/10.9790/487X-2304054559

Mantuano, G., & Rivadeneira, J. (2022). Herramientas tecnológicas y su incidencia en la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en la zona rural del cantón Jipijapa. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 6(3), 221–243. https://doi.org/10.51259/yachasun.v6i3.311

Richard, C. (2019, June 19). Bridging the digital divide: Inclusion, skills and opportunities. OECD. https://www.oecd.org/en/publications/providing-local-actors-with-case-studies-evidence-and-solutions-places_eb108047-en/konexio-bridging-the-digital-divide_8e4ff865-en.html

Selwyn, N. (2020). Digital education: Opportunities for social inclusion and exclusion. Education and Information Technologies, 25, 251–263. https://doi.org/10.1007/s10639-019-09970-9

UNESCO. (2019). Aprendizaje digital y transformación de la educación. https://www.unesco.org/es/digital-education

Valarezo, J., & Santos, O. (2019). Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en la formación docente. Revista Conrado, 15(68), 180–186. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000300180&script=sci_abstract

Zamora, J., Ramírez, J., & Delgado, F. (2020). Uso de herramientas tecnológicas y su impacto en el rendimiento en el curso de cálculo II de la Universidad Nacional. Revista Científica FAREM-Estelí, 9(26), 77–89. https://doi.org/10.5377/farem.v9i26.10357

Descargas

Publicado

2022-12-30

Cómo citar

Chesme García, J. K., Diaz Cedeño, K. V., Moya Ramírez, B. M., Tarira López, S. J., & Zambrano Ganchozo, D. G. (2022). La falta de recursos tecnológicos en la Unidad Educativa Dolores Cacuango. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 1(3), 56-70. https://doi.org/10.69516/4pzfdj93

Artículos similares

11-20 de 47

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.