La inteligencia artificial como herramienta pedagógica en la formación docente: un estudio en la facultad de ciencias de la educación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69516/dh69mz21

Palabras clave:

Enseñanza, Estudiante, Formación, Innovación

Resumen

La investigación se centra en el uso de la inteligencia artificial (IA) como herramienta pedagógica en la formación docente, subrayando los retos y oportunidades de su incorporación en la enseñanza. El objetivo fue evaluar el impacto de la IA en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Educación. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y una investigación descriptiva. La población estuvo compuesta por 1.803 estudiantes de Psicopedagogía, Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros, y Educación Básica. La muestra, seleccionada mediante un muestreo probabilístico, fue de 317 personas. Los datos se recopilaron mediante encuestas estructuradas aplicadas a través de Google Forms. Se analizaron variables como la frecuencia del uso de la IA en la planificación educativa, el diseño de materiales didácticos y la personalización del aprendizaje. Los principales resultados revelan que el 47.3% de los encuestados utiliza herramientas de IA con frecuencia para planificar sus clases y el 43.8% las emplea para adaptar el aprendizaje a las necesidades de los estudiantes. Sin embargo, también se identificaron barreras, como la falta de formación y el acceso limitado a recursos tecnológicos. Se concluye que la IA tiene un gran potencial para mejorar la enseñanza, la calidad educativa, la eficiencia y la autonomía estudiantil, pero su implementación aún es inconsistente. Se requiere una mayor capacitación docente y una inversión en infraestructura tecnológica adecuada para maximizar los beneficios de la IA y reducir las barreras de aprendizaje, especialmente en estudiantes con dificultades.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, M. C. (2020). Formación del profesorado para la integración de las TIC en contextos educativos. Educación XX1, 23(1), 111–134. https://doi.org/10.5944/educxx1.24648

Cabra-Torres, F. (2010). El diálogo como fundamento de comunicación ética en la evaluación. Educación y Educadores, 13(2), 239-252. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1697 DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2010.13.2.4

Chen, L., Chen, P., & Lin, Z. (2020). Artificial Intelligence in Education: A Review. IEEE Access, 8, 75264–75278. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.2988510 DOI: https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.2988510

García-Peñalvo, F. J. (2020). Inteligencia artificial en educación: Retos y oportunidades desde una perspectiva latinoamericana. Revista Iberoamericana de Educación, 84(1), 7–20. https://doi.org/10.35362/rie8413797

Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2019). Artificial Intelligence in Education: Promises and Implications for Teaching and Learning. Center for Curriculum Redesign. https://curriculumredesign.org/wp-content/uploads/AI-in-Education-Promises-and-Implications_CCR-2019.pdf

León, M. (2012). Uso de TIC en escuelas públicas de Ecuador: Análisis, reflexiones y valoraciones. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (40), a201-a201. https://doi.org/10.21556/edutec.2012.40.364 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2012.40.364

Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B. (2016). Intelligence Unleashed: An Argument for AI in Education. Pearson Education. https://www.pearson.com/content/dam/one-dot-com/one-dot-com/global/Files/about-pearson/innovation/open-ideas/Intelligence-Unleashed-Publication.pdf

Moreno, P. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información RITI, 7(14), 260-270 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7242777 DOI: https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022

Pedró, F. (2020). Inteligencia artificial en el contexto de la formación docente. RECIAMUC, 7(4), 153-161. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(4).oct.2023.153-161 DOI: https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(4).oct.2023.153-161

Puerto, D. y Gutiérrez, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347–362. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332

Trujillo, F., Jaramillo, M., & Alvarado, D. (2020). Competencias digitales y formación docente en el contexto universitario: Retos ante las tecnologías emergentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(1), 1–15. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e01.2742

UNESCO. (2020). Inteligencia artificial en la educación: Retos y oportunidades para el desarrollo sostenible. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367823

Universidad Andina Simón Bolívar. (2022). Informe sobre brechas tecnológicas en la educación rural del Ecuador. Editorial UASB.

Descargas

Publicado

2022-12-30

Cómo citar

Alvarado Rosado, A. M., Vera Saltos, A. J., Alvarado Gómez, M. V., Cedeño Vélez, E. D., & Loor Castillo, D. L. (2022). La inteligencia artificial como herramienta pedagógica en la formación docente: un estudio en la facultad de ciencias de la educación. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 1(3), 34-35. https://doi.org/10.69516/dh69mz21

Artículos similares

11-20 de 41

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.