Consecuencias del uso excesivo del teléfono celular en los estudiantes de la carrera de educación en la Universidad Estatal de Quevedo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69516/3d9j8c43

Palabras clave:

Tecnología de la información, Salud mental, Calidad de la educación, Educación superior, Estrategias educativas

Resumen

El uso excesivo del teléfono celular es un problema global que afecta el rendimiento académico, especialmente en estudiantes universitarios. Esta investigación analiza sus consecuencias en el aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UTEQ, quienes presentan menor concentración y tendencia a procrastinar debido a la distracción constante del móvil. Mediante un enfoque cuantitativo basado en encuestas a 316 estudiantes, se revela que más del 60% sufre distracciones frecuentes durante clases y estudios, lo que impacta negativamente su rendimiento, el tiempo dedicado al aprendizaje y su bienestar emocional. Además, el uso excesivo del celular afecta la calidad del sueño, la organización del tiempo y genera dependencia tecnológica, agravando problemas de salud mental y aumentando la sensación de agotamiento. También se reporta una disminución en la calidad de los trabajos académicos, afectando el desempeño general. El estudio sugiere implementar estrategias para regular el uso del celular en entornos académicos y mejorar la gestión del tiempo para reducir distracciones y estrés. Se recomienda que las instituciones educativas adopten políticas más estrictas sobre el uso de dispositivos móviles para optimizar el aprendizaje y el bienestar estudiantil.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Barrios, B., Bejar, D. & Cauchos, V. (2017). Uso excesivo de Smartphones/teléfonos celulares: Phubbing y Nomofobia. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 55(3), 205-206. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272017000300205 DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-92272017000300205

Cuzco, A. (2022). Relación entre el uso frecuente del celular y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica superior de la Unidad Educativa Chiquintad [Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22650/1/UPS-CT009800.pdf?utm_source=chatgpt.com

Demirci, K. Akgönül, M. & Akpinar, A. (2015). The association between the intensity of smartphone use and its effects on sleep quality, depression, and anxiety in university students. Journal of Behavioral Addictions, 4(2), 85-92. https://doi.org/10.1556/2006.4.2015.010 DOI: https://doi.org/10.1556/2006.4.2015.010

Elesbão, L. & Rubio A. (2020). Puedes estar conectado siempre: el uso de smartphones entre estudiantes universitarios brasileños y sus interacciones sociales. Revista de Psicología, 38(2), 641-666. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/22252/21527 DOI: https://doi.org/10.18800/psico.202002.011

Espinoza, L. & Paredes, F. (2020). Uso del teléfono móvil y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Quito. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(2), 45-58. https://doi/10.33995/recsh.v15i2.234

Griffiths, M. (2005). A 'components' model of addiction within a biopsychosocial perspective. Journal of Substance Use, 10(4), 191-197. https://psycnet.apa.org/doi/10.1080/14659890500114359 DOI: https://doi.org/10.1080/14659890500114359

Jacobsen, W. & Forste, R. (2011). The connected generation: The academic and social impacts of electronic media usage among university students. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 14(5), 275-280. https://psycnet.apa.org/doi/10.1089/cyber.2010.0135 DOI: https://doi.org/10.1089/cyber.2010.0135

Junco, R. (2012). In-class multitasking and academic performance. Computers in Human Behavior, 28(6), 2236-2243. https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.06.031 DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.06.031

Kuss, D. & Griffiths, M. (2011). Social media addiction: A review of psychological studies on online networking and its effects. International Journal of Environmental Research and Public Health, 8(9), 3528-3552. https://doi.org/10.3390%2Fijerph8093528 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph8093528

Sousa, L. Correia, R. & Reis, S. (2019). The impact of smartphone use on academic performance: A study on Brazilian high school students. Journal of Educational Research, 112(3), 298-305. https://doi/10.1080/00220671.2019.1583422

Twenge, J. M. (2018). iGen: Why Today's Super-Connected Kids Are Growing Up Less Rebellious, More Tolerant, Less Happy—and Completely Unprepared for Adulthood. Atria Books.

Lepp, A., Barkley, J. E., & Karpinski, A. C. (2015). The relationship between cell phone use, academic performance, anxiety, and satisfaction with life in college students. Computers in Human Behavior, 31(343). DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.10.049

Descargas

Publicado

2022-08-30

Cómo citar

Alvarado Mora, J. P., Basurto Villacis, T. M., Cedeño Murillo, B. A., Sacón Campuzano, J. M., & Tigselema Jácome, I. A. (2022). Consecuencias del uso excesivo del teléfono celular en los estudiantes de la carrera de educación en la Universidad Estatal de Quevedo. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 1(2), 1-14. https://doi.org/10.69516/3d9j8c43

Artículos similares

31-40 de 47

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.