Técnicas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en la educación básica media
Palabras clave:
Técnicas, Comprensión lectora, Educación básica mediaResumen
El artículo explora la investigación teórica documental con un enfoque descriptivo sobre la comprensión lectora en la educación básica media. Este tipo de investigación se basa en el análisis de fuentes previas para entender mejor un fenómeno, sin realizar intervenciones directas. Se destacan diversas estrategias pedagógicas para mejorar la comprensión lectora, como la lectura en voz alta, lectura en pareja, inferencia, y el uso de organizadores gráficos. Además, se mencionan técnicas como la reflexión crítica y la lectura de textos narrativos y expositivos que fomentan el pensamiento crítico. También se resalta la importancia de la música como herramienta para mejorar la fluidez lectora, al integrar emociones y habilidades cognitivas en el proceso educativo.
Referencias
Anderson, R. C. (2018). La comprensión lectora: Teoría y práctica. Editorial Universitaria.
Appleman, D. (2009). Critical encounters in high school English: Teaching literary theory to adolescents. Teachers College Press.
Barrera, M., & Gómez, F. (2022). Estrategias pedagógicas para fortalecer la comprensión lectora en adolescentes: Un enfoque práctico. Educación y Desarrollo, 34(1), 45-63. https://doi.org/10.5678/ed.2022.45
Beck, I. L., y McKeown, M. G. (2007). Effective vocabulary instruction. The Reading Teacher, 61(6), 432-439.
Brown, A. L., & Campione, J. C. (1994). Guided participation in cognitive practice: The case of learning to read and write. The Handbook of Education and Human Development, 377-404.
Cabrera, D. (2019). La investigación teórica y documental: Conceptos y aplicaciones en la ciencia educativa. Editorial Universitaria.
Fisher, D., & Frey, N. (2014). Close reading and writing from sources. The Reading Teacher, 67(3), 204-211.
Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive-developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906-911.
García, M., & Rodríguez, T. (2020). La importancia de la comprensión lectora en el desarrollo académico de los estudiantes de educación media. Journal of Educational Research, 58(4), 231-249. https://doi.org/10.3456/jer.2020.231
Gómez, J. (2021). La importancia de la investigación teórica en las ciencias sociales y educativas. Revista de Investigación Educativa, 59(3), 231-245. https://doi.org/10.1234/rie.2021.231
Gómez, J., & Ramírez, P. (2023). Tecnología y comprensión lectora: Nuevas tendencias en el aula digital. Revista Digital de Innovación Educativa, 5(2), 98-113. https://doi.org/10.6758/rdie.2023.98
González, M., & Pérez, L. (2017). La investigación descriptiva en la educación: Fundamentos y enfoques metodológicos. Revista Latinoamericana de Investigación Educativa, 23(4), 345-358. https://doi.org/10.7890/rlie.2017.345
Guthrie, J. T., & Wigfield, A. (2000). Engagement and motivation in reading. Handbook of reading research, 3, 403-422.
Guthrie, J. T., & McCann, A. D. (2013). The role of reading engagement in promoting comprehension. Reading Psychology, 34(3), 291-324.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGrawHill Education. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Hernández, A., & Sánchez, C. (2020). La enseñanza de la lectura en la educación básica media: Estrategias para mejorar la comprensión lectora. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(1), 85-100. https://doi.org/10.21010/rmie.2020.85
Jiménez, L., & Morales, S. (2021). Diversidad cultural y estrategias de lectura: Retos y oportunidades en la educación media. Investigación en Educación, 28(3), 140-159. https://doi.org/10.1234/ie.2021.140
Jenkins, J. (2002). Creative writing: A guide to writing fiction. Faber & Faber.
Kagan, S. (1994). Cooperative learning. Resources for Teachers.
Kintsch, W. (2005). The construction-integration model of text comprehension and its implications for instruction. The Teaching of Psychology, 32(2), 107-113. https://doi.org/10.1207/s15328023top3202_2
Langer, J. A. (2001). Becoming literate: The construction of identity in literacy (pp. 12-35). The Modern Language Association of America.
López, R., & Díaz, A. (2020). El aprendizaje colaborativo en la mejora de la comprensión lectora: Un enfoque socioeducativo. Revista Latinoamericana de Pedagogía, 39(2), 55-71. https://doi.org/10.7890/rlp.2020.55
McNally, D., & Smith, D. (2015). Critical reading and writing. University of Michigan Press.
Meza-Arguello, D. M., Estrada-Realpe, K. J., Franco-Valdez, J. L., Pazmiño-Gómez, G. Y., Luzuriaga-Peña, L. L., & Rodríguez-Paredes, C. L. (2024). La música como vehículo cultural: Impacto de las canciones en la identidad y cohesión social. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 3(3), 55-68. https://doi.org/10.69516/xbfv6g57
Meza, D., Cedeño, C., y Meza, H. (2020). Factores que inciden en las innovaciones educativas: Perspectivas de Maestrantes de la PUCE-SD. Revista Científica Mundo Recursivo, 3(2), 29-41. https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/47
Meza-Arguello, D. M., Estrada-Realpe, K. J., López-Proaño, A. A., Obando-Burbano, M. de los Ángeles, Mina-Ballesteros, J. E., y Valverde-Vera, K. M. (2024). Expresión oral en la asignatura de pensamiento académico en la carrera de educación inicial. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 3(2), 1-14. https://doi.org/10.69516/sjmbbv25
Meza-Arguello, D. M., Barcia-Cedeño, E. I., Sigcho-Ocampo, M. V., y Carrión Arias, N. J. (2024). El arte de escribir bonito y su impacto en el área de lengua y literatura. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 3(1), 1-12.
Meza-Arguello, D. M., y Herrera-Navas, C. D. . (2021). La música como estrategia metodológica para el desarrollo del lenguaje oral en estudiantes de tercer año de educación básica: guía musical como estrategia metodológica. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(1), 25–42. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n1.2021.249
Meza-Arguello, D. M., Meza-Arias, A. M., y Arguello-Saltos, A. M. (2021). Índice de lectura por docente y tipos de libros que prefieren leer en función de sus contenidos. Revista De Investigación Científica TSE DE, 4(3). Recuperado a partir de https://tsachila.edu.ec/ojs/index.php/TSEDE/article/view/102
Meza Arguello, H. L., Eras Briones, V. I., Meza Arguello, D. M., Simisterra Muñoz, J. M., & Franco Valdez, J. L. (2024). Escuela tradicional y escuela nueva: Estudio comparativo. Código Científico Revista De Investigación, 5(1), 838–850. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/410
Muentes-Zambrano, J. J., Meza-Arguello, D. M., Macías-García, C. A., Arguello-Dueñas, F. L., y Yucailla-Mendoza, A. G. (2024). Estrategias metodológicas para el desarrollo de la comunicación asertiva. Código Científico Revista De Investigación, 5(2), 1837–1848. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/637
Pérez, R., & Rodríguez, A. (2022). La tecnología como herramienta para el fortalecimiento de la comprensión lectora en adolescentes. Journal of Digital Education, 10(1), 60-74. https://doi.org/10.4567/jde.2022.60
Pressley, M., y Afflerbach, P. (1995). Verbal protocols of reading: The nature of constructively responsive reading. Lawrence Erlbaum Associates.
Pressley, M., y Hilden, K. (2014). Reading comprehension: Strategies that work. The Guilford Press.
Rasinski, T. V. (2010). Fluency matters. Educational Leadership, 67(6), 58-61.
Pearson, P. D., y Gallagher, D. J. (1983). The instruction of reading comprehension. Contemporary Educational Psychology, 8(3), 317-344.
Ríos, M., & González, E. (2021). Desafíos y oportunidades en la comprensión lectora de estudiantes de secundaria: Un análisis crítico. Revista de Educación Secundaria, 19(3), 125-144. https://doi.org/10.6789/res.2021.125
Rosenblatt, L. M. (1978). The reader, the text, the poem: The transactional theory of the literary work. Southern Illinois University Press.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación (5.ª ed.). McGraw-Hill.
Snow, C. E. (2010). Academic language and the challenge of reading for learning about science. Science, 328(5977), 450-452.
Solé, I. (2020). Estrategias para la mejora de la comprensión lectora en la educación secundaria: Un enfoque integral. Revista de Investigación Educativa, 48(4), 215-234. https://doi.org/10.2346/rie.2020.215
Sousa, V., Driessnack, M., y Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: Diseños de investigación cuantitativa. Revista Enfermagem, 15(3). https://www.scielo.br/j/rlae/a/7zMf8XypC67vGPrXVrVFGdx/?format=pdf&lang=es
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Yucailla-Mendoza, A. G., Moreira-Ramirez, L. V., & Meza-Arguello, D. M. (2020). Diseño metodológico en el área de lengua y literatura aplicado a docentes de educación media. Código Científico Revista De Investigación, 1(2), 1–23. Recuperado a partir de http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/6
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria Ogma
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.