Análisis del comportamiento de estudiantes universitarios de primer semestre
DOI:
https://doi.org/10.69516/8aq8d798Palabras clave:
Comportamiento, Disciplina, Motivación, ConductaResumen
El presente artículo aborda el análisis del comportamiento de los estudiantes universitarios, con el objetivo de analizar los comportamientos de los estudiantes de primer nivel de la carrera de diseño gráfico en una universidad privada de la ciudad de Santo Domingo. Para llevar a cabo la investigación, se empleó un enfoque cualitativo con un diseño multimodal y un tipo de investigación etnográfica, aplicada a una muestra de 46 alumnos de primer semestre de la carrera de diseño gráfico. Los instrumentos utilizados fueron fichas de observación, un diario de campo, la técnica de observación directa no participativa, y el software Atlas.ti 23 para el análisis de los datos. Los resultados obtenidos indicaron que las categorías que definen el comportamiento de los estudiantes universitarios varían según diversas dimensiones, como la disciplina, los valores, los hábitos y costumbres, la forma en que se relacionan, así como la motivación y actitud que cada estudiante experimenta tanto dentro como fuera del contexto universitario. Estas variaciones en los comportamientos reflejan cómo las interacciones y el entorno social impactan en su rendimiento académico y en su adaptación a la vida universitaria. Los hallazgos sugieren la importancia de comprender estos factores para mejorar la dinámica educativa y personal de los estudiantes, lo cual podría contribuir a un ambiente de aprendizaje más positivo y eficaz, favoreciendo el desarrollo integral de los futuros profesionales en el ámbito del diseño gráfico.
Descargas
Referencias
Armijos, J. C., Egaña, S., Ziller, K., & Armijos, J. P. (2023). Impacto de las clases virtuales en estudiantes universitarios durante el COVID-19. Revista Andina De Educación, 6(1), 000618. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.8 DOI: https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.8
Barragán Estrada, A. R., & Morales Martínez, C. I. (2014). Psicología de las emociones positivas: generalidades y beneficios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1), 103-118. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29232614006
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. PEARSON. http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/B0061.pdf
Bonilla, D., Hallo, D., Quizhpe, G., & Taco, C. (2020). El comportamiento escolar basado en la relación parental en estudiantes de idioma extranjero. Revista Científica UISRAEL, 7(1), 137–152. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n1.2020.187 DOI: https://doi.org/10.35290/rcui.v7n1.2020.187
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Kloster, G y Perrotta, F. (2019) Estrés académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná [Tesis de grado, Universidad Católica Argentina]. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9774
Martínez-Maldonado, P., Armengol Asparó, C., & Muñoz Moreno, J. L. (2019). Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas efectivas. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 55-74. https://doi.org/10.21703/rexe.20191836martinez13
Meza, J. & Páez, R. (2016). Familia, escuela y desarrollo humano. FLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20161116033448/FamiliaEscuelaYDesarrolloHumano.pdf
Miragaya, C.. (2022) Un estudio sobre el comportamiento auto-interesado en los estudiantes universitarios [Tesis de doctordo]. https://produccioncientifica.ugr.es/documentos/640fceafe628b84d01f7c332?lang=gl
Molina-Sabando, L. A., Briones-Véliz, Ãtalo B., & Arteaga-Coello, H. S. (2016). El comportamiento organizacional y su importancia para la administración de empresas. Dominio De Las Ciencias, 2(4), 498–510. https://doi.org/10.23857/dc.v2i4.275
Murillo, F. & Martínez-Garrido, C. (2010). Investigación etnográfica. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24243w/I_Etnografica_Trabajo.pdf
Quijije, P; Viera, E; Guzman D. (2017) La formación en valores y el comportamiento de los estudiantes universitarios. Caso: estudiantes de la carrera hotelería, ULEAM. Revista electrónica formación y calidad educativa. 5(3). http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1571
Ramos, R., Cabrera, G., Urgiles, C. & Jara, F. (2018). Aspectos metodológicos de la investigación. Revista Científica de Investigación actualización del mundo de las Ciencias, 2(3). 194-211. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/download/111/226?inline=1#
Sánchez-Guette, L., Herazo-Beltrán, L., Galeano-Muñoz, L., Romero-Leiva, K., Guerrero-Correa, F., Mancilla-González, G. (2019). Comportamiento sedentario en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 14(4), 232-236. https://doi.org/10.21703/rexe.20191836martinez13 DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.20191836martinez13
Trigozo Paredes, M. M., Ramírez Moreno, M. G., Chung Díaz, M. S. F., Ramírez García, D. G., & Valera Vela, M. J. S. (2022). Comportamiento inadecuado en el aula y el rendimiento académico de los estudiantes I.E.S.T. Amazónico de Tarapoto. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 4273-4285. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2936 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2936
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Científica Multidisciplinaria Ogma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.