El impacto de las herramientas de inteligencia artificial en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69516/55xh3987

Palabras clave:

Inteligencia artificial (IA), tecnología, educación, aprendizaje, brecha digital

Resumen

Esta investigación evaluó el impacto de las herramientas de inteligencia artificial y como afecta en la resolución de actividades. El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto de las herramientas de inteligencia artificial en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Se empleó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental de tipo descriptivo. La población fueron 1803 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación divididos por sus carreras, Psicopedagogía, Idiomas Nacionales y Extranjeros y Educación Básica, la muestra fue compuesta por los 100 estudiantes, elegidos mediante un muestreo no probabilístico. Como técnica de recogida de datos se empleó la encuesta, como instrumento el cuestionario de preguntas estructuradas, que tuvo por objetivo evaluar el impacto de las herramientas de inteligencia artificial en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Un 39. 2% indica que la IA ha mejorado la comprensión en los conceptos estudiados, el 41.2% usa moderadamente la IA, el 43. 1% depende de la IA para realizar sus trabajos, el 30,4% considera que la IA no causa distracción, el 42,2 % considera que la IA afecta su capacidad de análisis crítico y un 46,1% considera que la IA influye al desarrollo de habilidades prácticas. Se concluye con una perspectiva clara de cómo la IA puede ayudar al rendimiento académico de los estudiantes si se utiliza de manera correcta.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aprende, C. (2022). Aplicaciones de la inteligencia artificial en la educación. Colombia Aprende. https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/aplicaciones-de-la-inteligencia-artificial-en-la-educacion

Ayuso-del Puerto, D. y Gutiérrez-Esteban. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347-358. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332

Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, M. C. (2020). Formación del profesorado para la integración de las TIC en contextos educativos. Educación XX1, 23(1), 111–134. https://doi.org/10.5944/educxx1.24648

Cobo, C. (2019). Innovación pendiente: Reflexiones (y propuestas) sobre educación, tecnología y conocimiento. Ariel.

González, A. y Ramírez, M. (2021). El impacto de la inteligencia artificial en la educación superior en América Latina: Estudio de caso en México y Colombia [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional UNAM. https://repositorio.unam.mx/tesis-impacto-ia-educacion-latinoamerica

Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2019). Artificial intelligence in education: Promises and implications for teaching and learning. Center for Curriculum Redesign. https://curriculumredesign.org/wp-content/uploads/AI-in-Education-Promises-and-Implications.pdf

Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B. (2016). Intelligence unleashed: An argument for AI in education. Pearson Education. https://www.pearson.com/content/dam/one-dot-com/one-dot-com/global/Files/about-pearson/innovation/open-ideas/Intelligence-Unleashed-Publication.pdf

Paredes, J. y Quiroz, S. (2022). Evaluación del uso de inteligencia artificial en el rendimiento académico de estudiantes de la Universidad de Cuenca [Tesis de maestría, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional Universidad de Cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38491

Rodríguez, J., & Pérez, F. (2019). Inteligencia artificial y su impacto en la educación superior: Una revisión desde el contexto latinoamericano. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(27), 93–109. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.590

Salinas, J. (2020). Innovación educativa y el uso de tecnologías digitales: de la respuesta a la emergencia a la transformación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 9–24. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.27449

Selwyn, N. (2019). Should robots replace teachers? AI and the future of education. Polity Press.

Vega, G., Ávila, J., Vega, A., Camacho, N., Becerril, A. y Leo-Amador, G. (2014). Paradigmas en la investigación: Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15). https://core.ac.uk/reader/236413540

Zawacki-Richter, O., Marín, V. I., Bond, M. y Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education: Where are the educators? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(1), 1-27. https://doi.org/10.1186/s41239-019-0171-0 DOI: https://doi.org/10.1186/s41239-019-0171-0

Descargas

Publicado

2022-12-30

Cómo citar

Bravo Mendieta, M. A., Cárdenas Posligua, E. J., Mendoza Zambrano, D. S., Pinto Sabando, D. G., & Villegas Bravo, G. N. (2022). El impacto de las herramientas de inteligencia artificial en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 1(3), 71-84. https://doi.org/10.69516/55xh3987

Artículos similares

11-20 de 47

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.