Los mimos como estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje en la carrera de educación inicial

Los mimos como estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje en la carrera de educación inicial

Autores/as

Palabras clave:

Mimos, Proceso de aprendizaje, Educación inicial

Resumen

Este estudio cuasiexperimental analiza el impacto de los mimos como estrategia didáctica en el aprendizaje de los estudiantes de la carrera de educación inicial. A través de un diseño de pretest-postest con 25 estudiantes, se observó una mejora significativa en los puntajes de los participantes, con un aumento de 2.92 puntos en la media, lo que demuestra que los mimos influyen positivamente en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes. La intervención también favorece el fortalecimiento de habilidades socioemocionales y comunicativas, como la empatía y la autorregulación emocional, esenciales en la formación de futuros educadores. Además, los mimos se alinean con enfoques pedagógicos constructivistas y socioculturales, como los propuestos por Piaget y Vygotsky, que destacan la importancia de la experiencia práctica y la interacción social en el aprendizaje. En conclusión, los mimos contribuyen al aprendizaje significativo y a la formación integral de los estudiantes en educación inicial.

Referencias

Aguirre, A. (2018). El uso del mimo en la educación: Una forma de expresión para el desarrollo infantil. Editorial Académica.

Angulo-Quiñónez, O. G., Meza-Arguello, D. M., Montaño-Escobar, E., Hernández-Cruz, L. A., Simisterra-Muñoz, J. M., y Bustamante-Cruz, M. I. (2024). La dramatización en la asignatura de antropología en la carrera de educación inicial. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 3(2), 15-29. https://doi.org/10.69516/fe3d9p69

Carlson, M. (2002). Theories of the theatre: A historical and critical survey, from the Greeks to the present. Cornell University Press.

Cedeño-Ibarra, C. A., Meza-Arguello, D. M., Ortiz-Sánchez, A. V., Arguello-Carvajal, G. S., y Vaca-Sarasti, E. P. (2023). Programa formativo para la autonomía y la vida independiente. Código Científico Revista De Investigación, 4(1), 733–748. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n1/140

Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018). Research methods in education (8th ed.). Routledge.

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). Sage Publications.

Dyer, R. (2001). The art of silent film comedy. Cambridge University Press.

Fernández, M. (2021). La expresión corporal en la educación inicial: Fortaleciendo el vínculo entre emociones y aprendizaje. Ediciones Pedagógicas.

Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (5th ed.). SAGE Publications.

García, J., & Sánchez, R. (2020). Estrategias didácticas innovadoras en la educación inicial: Una revisión de enfoques contemporáneos. Revista de Pedagogía, 43(3), 215-230. https://doi.org/10.1234/revistap

Giddens, A., Duneier, M., Appelbaum, R. P., y Carr, D. (2017). Introduction to sociology (10th ed.). Seagull edition. W.W. Norton & Company.

González, R. (2020). Sociología de la educación: Teoría y práctica en contextos contemporáneos. Ediciones Sociales.

González, S., & Ramírez, D. (2020). El mimo como herramienta para el desarrollo socioemocional en los niños pequeños. Revista de Psicopedagogía, 12(2), 45-59. https://doi.org/10.5678/revpsicoped

Hernández, M. (2019). Antropología de la educación: Perspectivas y desafíos contemporáneos. Editorial Académica.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). McGraw-Hill.

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGrawHill Education. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612

Koulouri, K. (2010). Mime and imagination: The connection between silent performance and audience participation. Drama Review, 54(2), 72-85.

Lichtenstein, A. (1999). The art of mime: A guide to techniques and performance. Theatre Arts Books.

López, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Revista Científica Punto Cero, 09(08), 69-74.

López, A., & Martínez, L. (2017). El arte como recurso educativo: El papel de los mimos en la enseñanza primaria. Editorial Educativa.

Martínez, L. (2018). Modelos pedagógicos: De la teoría a la práctica educativa. Editorial Educativa.

McKinney, C. (2014). The evolution of physical theatre and its integration into contemporary performance. Palgrave Macmillan.

Mello, L. (2008). Physical theatre and the mime tradition: Teaching expressive movement. Theatre Arts Journal, 24(1), 37-48.

Meza, D. (2023). Comportamiento escolar y desempeño académico en educandos de tercer año de bachillerato de la unidad educativa fiscal, Ecuador – 2022 (Tesis de meatría). Universidad César Vallejo, Piura, Perú.

Meza-Arguello, D. M., Meza-Arguello, H. L., Rodríguez-Paredes, C. L., Pazmiño-Gómez, G. Y., y Lombeida-Macas, N. I. (2024). La violencia escolar y sus repercusiones en el tiempo y la vida buena. Código Científico Revista De Investigación, 5(2), 1743–1755. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/631

Meza, D. M., Herrera, C. D., Vera, J. L., y Meza, H. L. (2024). Relación entre comportamiento y rendimiento académico en estudiantes de Bachillerato de una institución ecuatoriana. Revista De Ciencias Sociales, XXX(4), 371-386.

Meza, D. M. (2020). Orientaciones metodológicas para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de las Ciencias Sociales. Revista Científica Mundo Recursivo, 3(1), 45-61.

Meza-Arguello, D. M., Jiménez-García, J. F., Moreira-Carrasco, M. E., Gudiño-Méndez, J. D., y Muentes-Zambrano, J. J. (2024). Juego de roles en las clases de estudios sociales. Código Científico Revista De Investigación, 5(1), 851–862. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/411

Meza-Arguello, D. M., Estrada-Realpe, K. J., Franco-Valdez, J. L., Pazmiño-Gómez, G. Y., Luzuriaga-Peña, L. L., y Rodríguez-Paredes, C. L. (2024). La música como vehículo cultural: Impacto de las canciones en la identidad y cohesión social. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 3(3), 55-68. https://doi.org/10.69516/xbfv6g57

Meza-Arguello, D. M., Estrada-Realpe, K. J., López-Proaño, A. A., Obando-Burbano, M. de los Ángeles, Mina-Ballesteros, J. E., & Valverde-Vera, K. M. (2024). Expresión oral en la asignatura de pensamiento académico en la carrera de educación inicial. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 3(2), 1-14. https://doi.org/10.69516/sjmbbv25

Meza-Arguello, H. L., Eras-Briones, V. I., Meza-Arguello, D. M., Simisterra-Muñoz, J. M., y Franco-Valdez, J. L. (2024). Escuela tradicional y escuela nueva: Estudio comparativo. Código Científico Revista De Investigación, 5(1), 838–850. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/410

Pérez, C., & Vargas, T. (2021). La integración de la expresión artística en la educación infantil: El caso del mimo. Investigación Educativa, 39(1), 102-118. https://doi.org/10.9876/investedu

Piaget, J. (1972). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Morata.

Ramírez, P. (2021). Desarrollo y aplicación de modelos pedagógicos en la educación moderna. Editorial Universitaria.

Rodríguez, M. (2019). Estrategias de enseñanza en la educación inicial: El uso del mimo y otras prácticas corporales. Universidad de Pedagogía.

Smith, D. (2015). Marcel Marceau: The art of silence. Routledge.

Ventura, J. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Rev Cubana de Salud Pública, 43(4), 643-644.

Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Fontamara.

Yucailla-Mendoza, A. G., Moreira-Ramirez, L. V., y Meza-Arguello, D. M. (2020). Diseño metodológico en el área de lengua y literatura aplicado a docentes de educación media. Código Científico Revista De Investigación, 1(2), 1–23.

Zarrilli, P. (2011). Theatre and performance: A critical introduction. Routledge.

Descargas

Publicado

2025-01-30

Cómo citar

Obando Burbano, M., Estrada Realpe, K. J., Meza Arguello, D. M., Bedoya Gutiérrez, A. C., Angulo Quiñónez, O. G., & Mina Ballesteros, J. E. (2025). Los mimos como estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje en la carrera de educación inicial. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 4(1), 50-66. https://doi.org/10.69516/njx9bd77

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

21-30 de 41

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.