El arte de escribir bonito y su impacto en el área de lengua y literatura
DOI:
https://doi.org/10.69516/b9vm7s92Palabras clave:
Caligrafía, desempeño académico, correlación, proceso de aprendizaje, lengua y literaturaResumen
El estudio investigativo tuvo como objetivo general determinar el nivel de influencia del arte de escribir bonito (caligrafía) en el desempeño estudiantil del área de lengua y literatura de los estudiantes de sexto año. Para llevar a cabo la investigación, se utilizó una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental, transversal y un tipo de indagación correlacional. Se empleó el coeficiente de correlación de Spearman para analizar los datos obtenidos. Los resultados demostraron una correlación altamente significativa del 96,4% entre las variables objeto de estudio, con una significancia asintótica bilateral de 0,000 (P<0,05). Esta evidencia permitió aceptar la hipótesis alternativa, que indicaba la existencia de una correlación positiva entre la caligrafía y el desempeño académico en la asignatura de lengua y literatura. A su vez, se rechazó la hipótesis nula, que sostenía que no existía relación entre ambas variables. En conclusión, los resultados de la investigación confirman que la caligrafía tiene una influencia significativa en el rendimiento académico de los estudiantes en el área de lengua y literatura, sugiriendo que el fomento de buenas prácticas caligráficas podría contribuir al desarrollo de competencias académicas. Este hallazgo resalta la importancia de incluir actividades que promuevan la mejora de la escritura en los programas educativos, considerando que la caligrafía puede tener un impacto positivo en el desempeño general de los estudiantes en diversas áreas del conocimiento.
Descargas
Referencias
Avecillas, J. (2016). Reflexiones sobre la nueva didáctica de la lengua y literatura. Revista Científica RUNAE, (1), 155-168. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/335/281
Bruzual, R. (2008). La enseñanza de la lengua y la literatura en la voz de Carlos Lomas. Educere, 12(40), 189-194. https://ve.scielo.org/pdf/edu/v12n40/art23.pdf
Chávez, F., Soto, M., y Muñoz, M. (2022). Prácticas docentes en la enseñanza de las habilidades inferiores de la escritura. Páginas de Educación, 15(2), 22-43. DOI:10.22235/pe.v15i2.2774 DOI: https://doi.org/10.22235/pe.v15i2.2774
Díaz, V., y Calzadilla, A. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Revista Ciencias de la Salud, 14(1), 115-121. . Doi:dx.doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.10 DOI: https://doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.10
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGrawHill Education. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Lescaille, M. (2010). La caligrafía como habilidad profesional pedagógica. Revista EduSol, 10(30), 68-76. https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748669007.pdf
López, J., Cedeño, M., Mendoza, J., y Mendoza, P. (2022). Metodología activa en el fortalecimiento del aprendizaje de la escritura. Polo del Conocimiento, 7(5), 555-573. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9042631
López, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Revista Científica Punto Cero, 09(08), 69-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012
Meza, D., y Herrera, C. (2021). La música como estrategia metodológica en el desarrollo del lenguaje oral. Revista Multidisciplinaria UNESUM, 5(1), 37-54. DOI: https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n1.2021.249 DOI: https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n1.2021.249
Navarro, D., y Muñoz, C. (2021). Libros de letras y letras en el libro: anotaciones caligráficas en manuales y artes de escritura. Investigación Bibliotecológica, 35(87), 107-128. https://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v35n87/2448-8321-ib-35-87-107.pdf DOI: https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2021.87.58298
Sánchez, J., y Torres, H. (2022). Aprendizaje de lengua y literatura: importancia del aula inversa. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 6(6), 12630-12647. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4268 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4268
Silva, I., Tapia, R., y Ibáñez, M. (2016). Concepciones docentes sobre la escritura en primer año de educación básica. Paradigma, 37(1), 46-60. https://ve.scielo.org/pdf/pdg/v37n1/art04.pdf
Sousa, V., Driessnack, M., y Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: Diseños de investigación cuantitativa. Revista Enfermagem, 15(3). https://www.scielo.br/j/rlae/a/7zMf8XypC67vGPrXVrVFGdx/?format=pdf&lang=es
OCDE (2018), Social and Emotional Skills for Student Success and Well-being: Conceptual Framework for the OECD Study on Social and Emotional Skills, OECD, Paris. https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-ycompetencias.pdf
Ventura, J. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Rev Cubana de Salud Pública, 43(4), 643-644. https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2017.v43n4/643-644/es
Zhizhko, E. (2014). La enseñanza de la escritura y lectura de textos académicos a los futuros investigadores educativos. Innovación educativa, 14(65), 99-113. https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n65/v14n65a7.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Multidisciplinaria Ogma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.