Innovación en el área de Educación Física utilizando Google Drive para fortalecer el trabajo colaborativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69516/ta13hq75

Palabras clave:

Aprendizaje colaborativo, Enseñanza de Educación Física, Google Drive, Innovación tecnológica

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una propuesta de innovación en el área de Educación Física, utilizando Google Drive para fortalecer el trabajo colaborativo en los estudiantes de noveno año de Educación General Básica. Las actividades diseñadas se centran en prácticas lúdicas, utilizando las herramientas gratuitas de Google Drive para mejorar la colaboración entre los estudiantes de una Institución Educativa ubicada en el Cantón La Concordia, en la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. La metodología empleada para alcanzar los objetivos propuestos sigue un diseño basado en el trabajo colaborativo, incorporando principios de la taxonomía de Marzano y Kendall, bajo un enfoque de aprendizaje autorregulado que fomente el reconocimiento de metas y el establecimiento de sesiones de retención, comprensión, análisis y utilización de los contenidos. Los resultados obtenidos consistieron en cinco sesiones con actividades colaborativas innovadoras que mejoraron las competencias lúdicas de los estudiantes en la asignatura de Educación Física. Como conclusiones, se resalta la importancia del uso de Google Drive en las actividades educativas, ya que contribuye al fortalecimiento del aprendizaje, desempeño y habilidades colaborativas de los estudiantes. Además, esta propuesta demuestra cómo la integración de herramientas tecnológicas puede facilitar un desarrollo educativo adaptado a las necesidades actuales de los estudiantes, promoviendo la interacción, la cooperación y la mejora continua en su proceso de aprendizaje. El uso de estas herramientas también favorece el desarrollo de competencias digitales, esenciales en el contexto educativo moderno.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abio, G. (2017). Algunas estrategias para la indagación continuada de trabajos académicos utilizando herramientas de Google. El caso de una investigación sobre infografías en la educación. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 6(1), 209-231. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.6934 DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.6934

Allueva, A., y Alejandre, J. (2017). Aportaciones de las tecnologías como eje en el nuevo paradigma educativo. Spain Prensas de la Universidad de Zaragoza 2017. https://bv.unir.net:3209/opac/?id=00047107#fichaResultados

Aretio, L. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 22(2), 9-22. http://bv.unir.net:2145/10.5944/ried.22.2.23911 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23911

Cañizares, J., y Carbonero, C. (2018). Las TIC en la escuela actual: nuevas metodologías didácticas en educación física. España: WANCEULEN Editorial Deportiva. https://bv.unir.net:2769/es/lc/unir/titulos/63501

Cortés-Ríos, J. (2018). (3X3) Tres herramientas y tres estrategias para incrementar el aprendizaje colaborativo. Re-UNIR https://reunir.unir.net/handle/123456789/7268

Díaz, J., Molina, J., y Monfort, M. (2020). El conocimiento y la intencionalidad didáctica en el uso de TIC del profesorado de educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, Nº. 38, 2020, 497-504. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7446309 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74370

Drubich, C., y Culzoni, C. (2017). Aplicación de herramientas multimediales colaborativas para la generación de contenidos digitales destinados a la educación secundaria. Virtualidad, Educación y Ciencia, 14 (8), pp. 153-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6047129 DOI: https://doi.org/10.60020/1853-6530.v8.n14.17342

Gallardo, K. E. (2009). Manual Nueva Taxonomía Marzano y Kendall: una alternativa para enriquecer el trabajo educativo desde su planeación. https://bit.ly/3kRN9OG

Hernández-S1ellés, N. (2021). Herramientas que facilitan el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: Nuevas oportunidades para el desarrollo de las ecologías digitales de aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 39(2), 81-99. http://bv.unir.net:2145/10.6018/educatio.465741 DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.465741

Huilcapi, N., Mora, J., Bayas, A., y Enríquez, M. (2020). Desarrollo de un aula virtual utilizando herramientas de google para facilitar la enseñanza en épocas de pandemia. Revista de Ciencia e Investigación: Revista Ciencia e Investigación, 2020, Volumen 5, Número 1. https://doi.org/10.5281/zenodo.4443145

Lizcano-Dallos, A. R., Barbosa-Chacón, J. W., y Villamizar-Escobar, J. D. (2019). Aprendizaje colaborativo con apoyo en TIC: concepto, metodología y recursos. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 12(24), 5-24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.acat DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.acat

Menescardi, C., Suárez-Guerrero, C., y Lizandra, J. (2021). Formación del profesorado de educación física en el uso de aplicaciones tecnológicas. Apunts. Educació Física i Esports, (144), 33-43. http://bv.unir.net:2145/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/2).144.05 DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/2).144.05

Ministerio de Educación (2016). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria. Subnivel Superior. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/EGB-Superior.pdf

Ministerio de Educación (2021). Currículo Priorizado. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/09/Curriculo-Priorizado-2021-2022.pdf

Paucar, E. (2021). Estudiantes y docentes cuentan cómo aprovechan las herramientas digitales. Quito: El Comercio. https://bv.unir.net:2210/docview/2487324670?pq-origsite=summon

Pinos-Coronel, P., García-Herrera, D., Erazo-Álvarez, J., y Narváez-Zurita, C. (2020). Las TIC como mediadoras en el proceso enseñanza – aprendizaje durante la pandemia del COVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, Vol. 5, Nº. Extra 1, 2020 http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.772 DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.772

Sospedra, A., Escamilla, P., y Aguado, S. (2021). Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación Física un análisis bibliométrico. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, Nº. 42, 2021, 89-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7986369 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87761

Tobar, A., Lozada, R., y Maldonado, C. (2017). Herramientas colaborativas asincrónicas en el proceso de enseñanza aprendizaje académico. Dominio de las Ciencias, Vol. 3, Nº. Extra 1, 2017, págs. 439-453 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6134936

Valdivia, M. (2022). Ventajas educativas de Google Apps. En Calameo. Recuperado el 23 de septiembre de 2021 de: https://es.calameo.com/books/002576234a093176fffcd

Zambrano, M. (2015). Uso de las herramientas Google APPS para la educación. Carrera de Tecnología en Computación. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Matriz Sangolquí. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/11438

Descargas

Publicado

2023-12-30

Cómo citar

Balseca Obando, A. D., Palma Apolo, R. A., Guanuche Gualán, M. C., Delgado Medranda, A. L., Anzules Sánchez, G. M., & Chela Coyago, L. E. (2023). Innovación en el área de Educación Física utilizando Google Drive para fortalecer el trabajo colaborativo . Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 2(3), 19-33. https://doi.org/10.69516/ta13hq75