Presión social y rendimiento académico: un estudio correlacional en unidades educativas ecuatorianas
DOI:
https://doi.org/10.69516/tw05n804Palabras clave:
Presión social, Educación, Rendimiento académicoResumen
La presión social ha sido objeto de estudio en las ciencias sociales por su impacto en aspectos como la toma de decisiones. Este estudio analizó cómo dicha presión influye en el rendimiento académico de estudiantes de bachillerato en una institución educativa de Santo Domingo de los Tsáchilas durante el periodo 2024-2025. Se aplicó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y de alcance correlacional. Participaron 300 estudiantes, seleccionados mediante muestreo por conveniencia. El análisis estadístico se realizó con SPSS (versión 29.0), empleando estadística descriptiva, prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov y coeficiente Rho de Spearman. Los resultados evidenciaron una correlación significativa y positiva: a mayor presión social, especialmente por parte de pares, se observaron mayores niveles de estrés y dificultades para gestionar el tiempo de estudio. Las expectativas familiares mostraron efectos diversos, según el acompañamiento parental. Se concluyó que la presión social influye directamente en la motivación y ansiedad estudiantil, lo cual repercute en su desempeño académico. Por ello, se recomienda implementar estrategias que promuevan un entorno educativo más equilibrado y de apoyo emocional. También se plantea la necesidad de futuras investigaciones longitudinales que permitan entender mejor esta dinámica y diseñar programas que fortalezcan la resiliencia académica en contextos de alta exigencia social.
Descargas
Referencias
Armenta, C., & Forzán, M. (2020). Presión Social de Familia y Amistades en la Conformación de la Identidad de Género en Adolescentes de la Ciudad de México. Acta de investigación psicológica, 10(2), 104-113.https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2020.2.350
Belmonte, S., Díaz, M., & Ruiz, P. (2022). Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria en centros de educación secundaria. Nutrición Hospitalaria, 39(SPE2), 86-92. https://dx.doi.org/10.20960/nh.04183
Castellanos, V., Abello, R., Gutiérrez, M., Ochoa, S., Rojas, T., & Taborda, H. (2022). Impacto de la pandemia en el aprendizaje: reflexiones desde la psicología educativa. Praxis & Saber, 13(34), 210-244. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.14532
Cedeño, E., Mendoza, J., & Peña, D. (2024). Revisión sistemática sobre salud mental y rendimiento académico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 1833-1851. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10623
Chávez, L., Arellano, K., Vivero, R., & Lara, A. (2024). Aplicación de la teoría sociocultural de Vygotsky y el rendimiento académico de los estudiantes de segundo bachillerato: English. Magazine de Las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 9(4), 86-113. https://doi.org/10.33262/rmc.v9i4.3242
Gallegos, G., Mansur, P., & Limas, C. (2021). Relación entre presión social y autoconcepto físico en jóvenes victorenses. Psicología y Salud, 31(1), 113-121. https://doi.org/10.25009/pys.v31i1.2681
García, M., & Soto, E. (2024). Las metodologías activas y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 4172-4191. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10829
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Bantam Books, Inc. https://psycnet.apa.org/record/1995-98387-000
Naranjo, G., Benítez, J., Freire, S., Fabián, O., & Jácome, H. (2021). 3.-Factores asociados al rendimiento académico: Un estudio de caso. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(3), 54-77. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i3.1509
Organización de Estados Iberoamericanos. (2020). Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2020. Competencias para el siglo XXI en Iberoamérica. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/informe-miradas-2020-2/
Ospinal, R., Moncada, C., & Gastelu, T. (2022). Violencia, convivencia escolar y toma de decisiones en adolescentes de una Institución Educativa en Ventanilla, Perú. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(34), 24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9016485
Peralta, R., Criollo, J., & Cuichan, A. (2023). Acompañamiento familiar y desempeño académico. Institución educativa “Miguel Díaz Cueva”. Estudio de caso. Sociedad & Tecnología, 6(3), 414-431. https://doi.org/10.51247/st.v6i3.386
Quinto, N., Paredes, B., Moreno, I., López, M., & Barreiro, B. (2023). Inteligencia Emocional en el aula: Una Revisión de Prácticas y Estrategias para promover el Bienestar Estudiantil. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 4731-4748. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5683
Suárez, S., & Suárez, J. (2023). Valor predictivo sobre el rendimiento de estrategias de aprendizaje, metas académicas, estilos educativos y expectativas parentales en ESO. Revista complutense de educación, 34(4). https://dx.doi.org/10.5209/rced.80219
Vallaeys, F., & Álvarez, J. (2022). El problema de la responsabilidad social de la Universidad. Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria: 34, 2, 2022, 109-139. https://www.torrossa.com/en/resources/an/5310220
Vargas, V. (2023). Influencia del acompañamiento familiar en el rendimiento académico del área de lengua y literatura. Tavira. Revista electrónica de formación de profesorado en comunicación lingüística y literaria, (28), 1-13. https://portal.amelica.org/ameli/journal/822/8224162005/html/
Vargas, V., & de la Cruz, Y. (2024). Influencia de la presión social en la toma de decisiones del alumnado. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 3(3), 21-33. https://doi.org/10.69516/ejtnhr36
Wachs, S., Wettstein, A., Bilz, L., & Gámez-Guadix, M. (2022). Adolescents’ motivations to perpetrate hate speech and links with social norms. Comunicar, 30(71), 9-20. 10.3916/C71-2022-01
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Multidisciplinaria Ogma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.