Formación docente y aprendizaje significativo en estudiantes de nivel primario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69516/eex6tn02

Palabras clave:

Formación de docentes, Docente de escuela primaria, Aprendizaje, Proceso de aprendizaje, Correlación

Resumen

En el presente trabajo de investigación, el objetivo general fue describir la correlación entre la formación docente y el aprendizaje significativo de los estudiantes del nivel primario. La metodología empleada consideró un diseño transversal y una investigación correlacional. La población estuvo compuesta por 46 docentes y 222 estudiantes de educación primaria, mientras que la muestra intencional incluyó a 6 docentes de quinto, sexto y séptimo año, paralelos A y B; en el caso de los estudiantes, se tomó la población completa. Se diseñó un instrumento de evaluación de la formación docente que abarcó las dimensiones personales, disciplinar y pedagógica. La validación por expertos alcanzó un 99% de aplicabilidad, y el Alpha de Cronbach obtuvo un valor de 0,66, indicando una alta confiabilidad. Para el análisis de los datos, se utilizó el cálculo de la correlación de Pearson, que mostró una relación significativa (0,036) con un valor de 0,842. Estos resultados confirmaron la hipótesis de que existe una alta correlación entre la formación docente y el aprendizaje significativo de los estudiantes. En las conclusiones, se señala que las dimensiones de la formación docente tienen una influencia directa en el aprendizaje significativo de los estudiantes, destacando que la dimensión disciplinar fue la más influyente en este estudio. Estos hallazgos resaltan la importancia de fortalecer la formación disciplinar de los docentes para promover un aprendizaje significativo en los estudiantes de educación primaria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arbañil, M. (2019). Trabajo colaborativo y el liderazgo pedagógico directoral en un colegio Fe y Alegría. Investigación Valdizana, 13(2), 95-106. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5860/586062187004/586062187004.pdf DOI: https://doi.org/10.33554/riv.13.2.235

Arnau, J. y Bono, R. (2008). Estudios longitudinales de medidas repetidas. Modelos de diseño y Análisis. Escritos de Psicología, 2(1), 32-41. https://www.redalyc.org/pdf/2710/271020194005.pdf DOI: https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v2i1.13356

Barrientos, P. (2018). Modelo educativo y desafíos en la formación docente. Horizonte de la Ciencia, 8(15), 175-191. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5709/570960688014/570960688014.pdf DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2018.15.462

Bawani, E. L., & Mphahlele, R. S. S. (2021). Investigating the role of teacher training of reception teachers in implementing the pre-primary curriculum in Francistown, Botswana [Investigar el papel de la formación de los profesores de acogida en la aplicación del plan de estudios de preescolar en Francistown, Botswana]. South African Journal of Childhood Education, 11(1), 1-14. 10.4102/sajce.v11i1.882 DOI: https://doi.org/10.4102/sajce.v11i1.882

Cancela, G. R., Cea, M. N., Galindo, L. G. y Valilla, G. S. (2010). Metodología de la Investigación Educativa: Investigación ex post facto. Universidad Autónoma de Madrid. https://www.academia.edu/18590066/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n_educativa_Investigaci%C3%B3n_ex_post_facto

Casas, A. (2019). Liderazgo pedagógico, nuevas perspectivas para el desempeño docente. Investigación Valdizana, 13(1), 51-60. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5860/586062182005/586062182005.pdf DOI: https://doi.org/10.33554/riv.13.1.171

Castro-Rodríguez, E., & Rico, L. (2021). Pre-service primary teachers' knowledge on fractions. [Conocimiento sobre fracciones de docentes de primaria en formación]. Uniciencia, 35(2), 1-17. 10.15359/RU.35-2.10 DOI: https://doi.org/10.15359/ru.35-2.10

Escofet, A., Folgueiras, P., Palou, B. y Luna, E. (2016). Elaboración y validación de un cuestionario para la valoración de proyectos de aprendizaje-servicio. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70), 929-949. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n70/1405-6666-rmie-21-70-00929.pdf

Espinoza, J. (2017). Los recursos didácticos y el aprendizaje significativo. Multidisciplinaria de Investigación, 4. https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/4/3

Flores, C. y Turra, O. (2019). Contextos socioeducativos de prácticas y sus aportes a la formación pedagógica del futuro profesorado. Educar em Revista, 35(73), 267-285. https://www.scielo.br/pdf/er/v35n73/0104-4060-er-35-73-267.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/0104-4060.62381

Hernández Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales, 9(18) 92-95. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612

Herrera, C. F. (2014). Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico, en alumnos de Nutrición y dietética de la Universidad del Desarrollo. Revista Educación en Ciencias de la Salud, 11(1), 38-46. http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol1112014/artinv11114e.pdf

Holguín, J., Villa, C. Montalvo, M., Villena, M., Carrasco, Yubel., Espinola, L (2019). Significado del aprendizaje-enseñanza de la matemática en contextos lingüísticos del quechua y citadinos. Investigación Valdizana, 13, (3), 143-155. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5860/586062185004/586062185004.pdf DOI: https://doi.org/10.33554/riv.13.3.343

Jerdborg, S. (2021). Participation in the swedish national principal training programme: ¿How does it intertwine with principals’ practice? [Participación en el programa nacional sueco de formación de directores: ¿Cómo se relaciona con la práctica de los directores?]. Educational Management Administration and Leadership, 20(10), 1-7. 10.1177/1741143221998711

Jiménez, A. y Gutiérrez, A. (2017). Realidades escolares en las clases de matemáticas. Educación Matemática, 29(3), 09-129. 10.24844/em2903.04 DOI: https://doi.org/10.24844/EM2903.04

Krumphals, I., & Haagen-Schutzenhofer, C. (2021). Development of a learning environment to enhance preservice physics teachers' diagnostic competence in terms of students' conceptions [Desarrollo de un entorno de aprendizaje para mejorar la competencia de diagnóstico de los profesores de física en formación en cuanto a las concepciones de los estudiantes]. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 17(6), 1-18. 10.29333/ejmste/10898 DOI: https://doi.org/10.29333/ejmste/10898

López, M. (2019). La pedagogía crítica como propuesta innovadora para el aprendizaje significativo para la educación básica. Rehuso, 4(1), 87-98. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/2120/2241 DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2120

Martínez, Y. (2017). La reflexión de la práctica pedagógica: un camino a transitar en la construcción de saber pedagógico (Tesis de maestría no publicada). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/5208/Mart%EDnezGuzm%E1nYuliPaola2017.pdf;jsessionid=758456296DA749EB89EF4EE664F53FD2?sequence=1

Mena, C., Troyano, M., Hernández, C., Peña, S., Sepúlveda, A. y Carrasco, H. (2020). Prácticas formativas: una mirada desde la formación inicial docente en Chile. Revista ESPACIOS, 41 (02), 1-8. http://ww.revistaespacios.com/a20v41n02/a20v41n02p16.pdf

Minte, A., Sepúlveda, A., Díaz, D. y Payahuala, H. (2020). Aprender matemática: dificultades desde la perspectiva de los estudiantes de Educación Básica y Media. Revista ESPACIOS, 41 (09), 1-7. http://sistemasblandosxd.revistaespacios.com/a20v41n09/a20v41n09p30.pdf

Moreira, A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 17. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8290/pr.8290.pdf DOI: https://doi.org/10.24215/23468866e029

Nieva, J. y Martínez, O. (2017). Una nueva perspectiva de la formación docente en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Colombia. Revista Cubana de Educación Superior, 36(1), 109-119. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000100010&lng=es&tlng=es

Nychkalo, N., Lukianova, L., Bidyuk, N., Tretko, V., & Skyba, K. (2020). Didactic aspects of teachers’ training for differentiated instruction in modern school practice in Ukraine [Aspectos didácticos de la formación de profesores para la enseñanza diferenciada en la práctica escolar moderna en Ucrania]. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 19(9), 143-159. 10.26803/ijlter.19.9.8 DOI: https://doi.org/10.26803/ijlter.19.9.8

Pascual, M. I., Montes, M., & Contreras, L. C. (2021). The pedagogical knowledge deployed by a primary mathematics teacher educator in teaching symmetry [El conocimiento pedagógico desplegado por un formador de profesores de matemáticas de primaria en la enseñanza de la simetría]. Mathematics, 9(11), 1-12. 10.3390/math9111241 DOI: https://doi.org/10.3390/math9111241

Robles, G. (2018). Subjetividad y autoritarismo en la filosofía de la educación de Theodor W. Adorno. Sophia (25), 209-231. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9475/pr.9475.pdf DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n25.2018.07

Rosas, M. (2019). Desarrollo de competencias profesionales de los docentes y su influencia en la cultura escolar de las Instituciones Públicas Educativas de la ciudad de Tacna (Tesis de posgrado), Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 1-155. http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4088

Salto, M. y Cendón, A. (2019). Incidencia del Desempeño Profesional del Docente de Educación Inicial. Revista Scientific, 4, (13), 2019, 160-181. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5636/563659492009/563659492009.pdf DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.13.8.160-181

Schleicher, A. (2019). Lineamientos para la construcción Propuesta Pedagógica tercera edición. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2020/07/Lineamientos-para-la-construccion-Propuesta-Pedagogica-tercera-edicion.pdf

Solórzano, J., Lituma, A., y Espinoza, E. (2020). Estrategias de enseñanza en estudiantes de educación básica. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 158-165. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/322/346 DOI: https://doi.org/10.62452/nrdnz033

Vergara, M. (2016). La práctica docente. Un estudio desde los significados. Revista CUMBRES. 2(1), 73-99. https://investigacion.utmachala.edu.ec/revistas/index.php/Cumbres/article/view/39 DOI: https://doi.org/10.48190/cumbres.v2n1a5

Yakymenko, S. I., Bilyavska, T. M., & Tymchenko, A. A. (2020). Formation of orthographic competence in future primary school teachers during language training in higher education institutions [Formación de la competencia ortográfica en los futuros profesores de primaria durante la formación lingüística en los centros de enseñanza superior]. Universal Journal of Educational Research, 8(8), 3759-3767. 10.13189/ujer.2020.080857 DOI: https://doi.org/10.13189/ujer.2020.080857

Descargas

Publicado

2024-04-30

Cómo citar

Castro-Zambrano, G. G. (2024). Formación docente y aprendizaje significativo en estudiantes de nivel primario. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 3(1), 28-48. https://doi.org/10.69516/eex6tn02

Artículos similares

1-10 de 33

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.