Desarrollo de competencias docentes para la gestión de conflictos escolares
DOI:
https://doi.org/10.69516/xkbgfd42Palabras clave:
Convivencia escolar, Competencias, Docente, Violencia escolarResumen
La gestión de convivencia para atender los conflictos escolares y prevenir la violencia en las aulas es un tema de creciente interés social. El objetivo de este estudio fue analizar las competencias docentes relacionadas con la gestión de conflictos escolares en una institución educativa pública. La metodología empleada se basó en un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño no experimental de tipo transversal. Se seleccionó una muestra no probabilística intencionada de 50 docentes de una institución pública, a quienes se les aplicó un cuestionario enfocado en la identificación de conflictos, enfoques resolutivos y las competencias desarrolladas por los docentes. Los resultados obtenidos revelaron que los docentes poseen un desarrollo adecuado de competencias cognitivas. Sin embargo, se observó que han descuidado las competencias afectivo-emocionales y procedimentales, fundamentales para la correcta gestión de los conflictos. En conclusión, se destaca que los docentes requieren fortalecer su capacidad para gestionar la convivencia escolar de manera integral, incorporando competencias emocionales y procedimentales. Esto se considera esencial, ya que puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso en la comunidad educativa. Es necesario que los docentes se capaciten en estas competencias para crear un entorno de aprendizaje más armonioso, inclusivo y resolutivo, promoviendo así la paz y el respeto dentro de las aulas.
Descargas
Referencias
Andino, R. (2018). Capacitación docente: Pilar para la identificación y gestión de la violencia escolar. Alteridad, 13(1), 108-119. https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.08 DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.08
Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Barcelona: Graó. https://bit.ly/2XeWnJH
Cárdenas, V. (2011). Competencias docentes: solución de conflictos y gestión del clima escolar en profesores de educación básica. En H. Casanova (Presidencia). XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Congreso llevado a cabo en Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. y la Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
Castro, J. (2009). Gestión de la convivencia y profesores contracorriente. Iberoamericana de Educación, 49(1), 1-8. http://www.rieoei.org/jano/2921Castro.pdf DOI: https://doi.org/10.35362/rie4912110
De Mesa, C., Castillo, A., Sotos, M., y Roa, U. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores, 16(3), 5. https://bit.ly/2OaHUKS
Gil, F., Chillón, P., y Delgado, M. (2016). Gestión de aula ante conductas contrarias a la convivencia en Educación Secundaria Obligatoria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (30), 48-53. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i30.42015
Hasbun, D. (2009). Las competencias: elemento clave del líder en el proceso de resolución de conflictos y negociación en la Pyme. Multiciencias, 9(2), 176-184. https://bit.ly/2KBazrF
Krichesky, G. J., & Murillo, F. J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. un estudio de casos. Educación XX1, 21(1), 135-155. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70653466007 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.20181
López, V. (2014). Convivencia escolar. https://bit.ly/2XfKymG
Martínez, V. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista complutense de educación, 12(1), 295-318. https://lc.cx/LL27Rx
Nail, O., Muñoz, M. y Gajardo, J. (2013). Principios orientadores de la convivencia en el aula: una estrategia de reflexión colectiva. Educação e Pesquisa, 39(2), 367-385. https://bit.ly/33R81wY DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-97022013000200006
Pallás, M., Barrón, R., Rasal, P., y Estellés, R. (2009). Convivencia e inteligencia emocional en niños en edad escolar. European Journal of Education and Psychology, 2(1), 69-78. https://bit.ly/33Il8R3 DOI: https://doi.org/10.30552/ejep.v2i1.18
Palma, R. (2006). Conceptos clave para la resolución pacífica de conflictos, en el ámbito escolar. Unidad de Apoyo a la Transversalidad. https://bit.ly/2L382qg
Pérez, M., Álvarez, J. A., del Mar, M., Gázquez, J., y Vicente, A. (2015). Violencia escolar y rendimiento académico (VERA): aplicación de realidad aumentada. European Journal of investigation in health, psychology and education, 1(2), 71-84. https://bit.ly/33KziBi DOI: https://doi.org/10.30552/ejihpe.v1i2.19
Sánchez, M. (2018). La competencia manejo pedagógico de conflictos escolares para el desempeño exitoso del psicopedagogo. Revista Argonautas, 8(10), 1-21. https://bit.ly/32Sp1lm
UNESCO. (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. (Primer reporte del Segundo Estudio Regional Comparativo y Educativo, SERCE). Santiago de Chile.
Zubiría, J. (2013). Cómo diseñar un curriculum por competencias. Editorial Magisterio.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Multidisciplinaria Ogma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.