Lectoescritura y su influencia en el proceso de aprendizaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69516/4ayh6p09

Palabras clave:

Lectoescritura, Proceso de aprendizaje, Estrategias, Rendimiento académico

Resumen

El presente trabajo de investigación se centra en la lectoescritura y su influencia en el proceso de aprendizaje en el área de lengua y literatura. El objetivo principal de la investigación es analizar, desde la perspectiva de estudiantes, padres de familia y docentes, la influencia de la lectoescritura en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de tercer año de educación básica. La metodología utilizada fue de carácter sociocrítico, con un alcance transeccional-correlacional, ya que se detallaron las características más importantes de la investigación mediante un análisis profundo, además de explorar la relación entre las dos variables. Para la obtención de datos se aplicaron instrumentos como entrevistas y encuestas, los cuales fueron validados por expertos en educación con el fin de garantizar que se cumplieran los objetivos establecidos. Los resultados obtenidos reflejaron un avance significativo en el proceso de lectoescritura de los estudiantes. Esto fue posible mediante la aplicación de diversas estrategias de aprendizaje, tales como la ruleta de sílabas, cuentos, dictado, trabalenguas, reglas ortográficas, entre otros. Estas estrategias contribuyeron al desarrollo de habilidades lingüísticas y permitieron mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, alcanzando un nivel apropiado del 90%. En conclusión, la investigación destaca la importancia de la lectoescritura como herramienta fundamental en el proceso educativo, subrayando que su fortalecimiento puede ser clave para mejorar los logros académicos en el área de lengua y literatura.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alcívar, D. (2001). La lecto-escritura y su incidencia en el rendimiento escolar de los estudiantes del quinto grado del centro de Educación Básica “Pedro Bouguer” de la parroquia Yaruquí, cantón Quito, provincia de Pichincha [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5815/1/TESIS%20LECTO-ESCRITURA.pdf

Andino Rodríguez, N. (2023). Dificultades de la lectoescritura en el rendimiento académico de estudiantes de educación general básica elemental [Tesis de posgrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato]. Repositorio PUCESA. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/4214

Bodrova, E. y Leong, D. J. (2005). Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar. Editorial México. https://zona-bajio.com/volumen_1.pdf

Contreras, D. (2019). El enfoque socio crítico en la educación. Dialéctica Revista de investigación educativa, 1-12. http://portal.amelica.org/ameli/journal/88/88868015/88868015.pdf

Cotera Martínez, L., Jiménez Vitar, L. y Rodríguez Álzate, Y. (2020). Influencia de la lecto- escritura en el rendimiento académico del grado primero de la IER la Cadena del municipio de Carepa [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios].

Luque, M. (2018). Prevención de dificultades lectoras y escritoras en Educación Infantil. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 4(3), 56-65. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4340/3564 DOI: https://doi.org/10.17561/riai.v4.n3.13

Montealegre, R. y Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio: Universidad Católica (Colombia). Revistas Científicas 9(1), 25-40. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79890103

Morales, Y. (2018). Revisión teórica sobre la evolución de las teorías del aprendizaje. Revista Vinculando, 73-1 https://vinculando.org/educacion/revision-teorica-la-evolucion-las-teorias-del-aprendizaje.html

Pascual Llorens, S. (2020). El proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en educación infantil [Tesis de pregrado, Universitat Jaume I]. Repositorio UJI. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/191909

Peralta Jáquez, S. A., & Martínez Rivas, S. (2019). Incidencia de la Lectura y Escritura en el Rendimiento Escolar. Caso: Centro Educativo Señorita Graciela Reyes Tineo, Provincia Valverde. Educación Superior, (26), 31–46. https://doi.org/10.56918/es.2018.i26 DOI: https://doi.org/10.56918/es.2018.i26.pp31-46

Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje. Una perspectiva educativa. Pearson México. https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/item/80825

Vargas, A. y Rondón, L. (2012). El enfoque socio-crítico en la formación docente en la UPEL-IPB. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 16(2), 176-190. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/192/186

Vásquez, L. (1985). Principios y técnicas de educación de adultos. Editorial Universidad Estatal a distancia. https://acortar.link/Ov3umG

Descargas

Publicado

2023-12-30

Cómo citar

Bravo Tuárez, M. E., González Ramírez, G. G., García Cedeño, Y. A., Morillo Jiménez, M. A., Carrillo Sailema, H. F., & Cerezo Vera, J. V. (2023). Lectoescritura y su influencia en el proceso de aprendizaje. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 2(3), 34-45. https://doi.org/10.69516/4ayh6p09

Artículos similares

1-10 de 31

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.