Expresión oral en la asignatura de pensamiento académico en la carrera de educación inicial
DOI:
https://doi.org/10.69516/sjmbbv25Palabras clave:
expresión oral, pensamiento académico, correlaciónResumen
El artículo aborda la importancia de la expresión oral en la formación de educadores de nivel inicial, destacando su papel fundamental en la construcción del conocimiento y habilidades cognitivas, así como en el desarrollo integral de los niños. Se utilizó un enfoque cuantitativo y correlacional, con una muestra de conveniencia de 26 estudiantes de tercer semestre. Los resultados obtenidos indican que la mayoría de los estudiantes presentan un nivel "muy bueno" en expresión oral y un desempeño académico alto. Además, se encontró una correlación significativa entre ambas variables, lo que resalta la relación directa entre el dominio de la expresión oral y el rendimiento académico de los futuros educadores. Se subraya la importancia de que los programas de formación de educadores de nivel inicial centren sus esfuerzos en el desarrollo de habilidades comunicativas, en particular la expresión oral, para preparar a los futuros docentes en la creación de entornos educativos inclusivos. Esto les permitirá no solo mejorar su capacidad de enseñar, sino también desempeñar un papel activo en el proceso de aprendizaje de los niños, fomentando su desarrollo cognitivo, emocional y social. En conclusión, el artículo resalta la necesidad de integrar la expresión oral en los planes de estudio de la formación docente, ya que constituye una herramienta esencial para que los educadores puedan ser agentes de cambio en las aulas, favoreciendo una educación de calidad y accesible para todos.
Descargas
Referencias
Almares, B., Lamorú, C., y Sondón, D. (2016). Tareas comunicativas para desarrollar la expresión oral en estudiantes de Medicina. Revista Correo Científico Médico, 20(2), 359-371. http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v20n2/ccm11216.pdf
Benavides, J., Ortiz, J., y Reza, A. (2021). Expresión oral en inglés en niños de dos a cuatro años mediante la estimulación temprana. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, Ride, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1026 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1026
Benoit, C. (2020). La comunicación oral durante la preparación de tareas colaborativas: percepciones de estudiantes de pedagogía. Revista San Gregorio, (43). http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/n43/2528-7907-rsan-43-00036.pdf
Camacho, J. (2007). Investigación, población y muestra. Revista Acta Médica Costarricense, 49(1), 11-12. https://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v49n1/3302.pdf
Casanova, R., y Roldán, Y. (2016). Alcances sobre la didáctica de la expresión oral y escrita en el aula de enseñanza media. Estud. pedagóg, 42(1), 41-55. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v42nespecial/art05.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000300005
Castañeda, M. (2022). La cientificidad de metodología cuantitativa, cualitativa y emergente. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 16(1), 1-12. https://doi.org/10.19083/ridu.2022.1555 DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.2022.1555
Castillo, J. (2008). El desarrollo de la expresión oral a través del taller como estrategia didáctica globalizadora. Revista Universitaria de Investigación, Sapiens, 9(1), 179-203. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011135009.pdf
Díaz, V., y Calzadilla, A. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Revista Ciencias de la Salud, 14(1), 115-121. https://doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.10 DOI: https://doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.10
Enríquez, E., y Zepeda, M. (2004). Elaboración de un artículo científico de investigación. Revista Ciencia y Enfermería, 10(1), 17-21. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v10n1/art03.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95532004000100003
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGrawHill Education. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Hidalgo, B., y Álvarez, M. (2022). Podcast como herramienta de enseñanza en la expresión oral en estudiantes de octavo de básica. Revista Ciencia Digital, 6(4), 173-190. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v6i4.2342 DOI: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v6i4.2342
López, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Revista Científica Punto Cero, 09(08), 69-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012
Mendoza, Y., Moreira, L., Meza, D. (2020). Diseño metodológico en el área de lengua y literatura aplicado a docentes de educación media. Revista Código Científico, 1(2), 1-23. https://drive.google.com/file/d/1sdahU3P8JBejfGmpxyfvH2bMI2vgmgtU/view
Meza, D., y Herrera, C. (2021). La música como estrategia metodológica en el desarrollo del lenguaje oral. Revista Multidisciplinaria UNESUM, 5(1), 37-54. DOI: https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n1.2021.249 DOI: https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n1.2021.249
Ochoa, L. (2022). Estado de la cuestión sobre la enseñanza de la oralidad en la educación formal. Revista Colombiana de Educación, (85). 55-78. https://doi.org/10.17227/rce.num85-11613 DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num85-11613
Ortiz, D., Ruperti, E., Cortez, M., y Varas, A. (2020). Lenguaje y comunicación componentes importantes para el desarrollo del bienestar estudiantil. Revista Horizontes, 4(16), 450-460. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.128 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.128
Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento. Revista An Fac Med, 7(3), 217-224. http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v70n3/a11v70n3.pdf
Ramírez, J. (2002). La expresión oral. Revista Contextos Educativos, 5(1), 57-72. https://doi.org/10.18172/con.505 DOI: https://doi.org/10.18172/con.505
Rosas, C., Andrade, E., Cárdenas, A., y Sommerhoff, J. (2021). Premisas para la enseñanza de la expresión oral. Estudios pedagógicos, 47(1), 251-265. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100251 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100251
Sousa, V., Driessnack, M., y Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: Diseños de investigación cuantitativa. Revista Enfermagem, 15(3). https://www.scielo.br/j/rlae/a/7zMf8XypC67vGPrXVrVFGdx/?format=pdf&lang=es
Torres, C., Luchessi, N., y Pedernera, M. (2005). Estudios sobre la comunicación oral: implicaciones epistemológicas, metodológicas y socio culturales. Revista La Trama de la Comunicación, 10(1), 1-5. https://www.redalyc.org/pdf/3239/323927060010.pdf
Torres, S., Sigüenza, S., y Calero, J. (2023). Estrategias comunicativas orales en el aula. Una revisión sistemática. Revista Horizontes, 7(30), 1975-1988. http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v7n30/a28-1975-1988.pdf DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.643
Vélez, N., y Fernández, J. (2022). El enfoque comunicativo en el desarrollo de la expresión oral. Revista Polo del Conocimiento, 7(11), 1689-1713. https://mail.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4950/11987
Ventura, J. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Rev Cubana de Salud Pública, 43(4), 643-644. https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2017.v43n4/643-644/es
Zepeda, M., Cardoso, E., y Cortes, J. (2021). La expresión oral y escrita en estudiantes de nivel medio superior mediante el flipped classroom. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, Ride, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1043 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1043
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Multidisciplinaria Ogma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.