Sistemas Operativos libres y Sistemas Operativos privativos: aplicaciones en el campo educativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69516/skn1jp54

Palabras clave:

Sistemas operativos libres, Sistemas operativos privativos, Educación, Enseñanza, Aprendizaje

Resumen

El presente trabajo aborda el análisis de los sistemas operativos libres y privativos, destacando sus características, diferencias y aplicaciones dentro del ámbito educativo. En la introducción, se contextualiza el impacto de las tecnologías de la información en la transformación de los procesos sociales, económicos y pedagógicos, con énfasis en la función de los sistemas operativos como mediadores entre el hardware y el usuario, y su relevancia en la democratización del acceso a la informática. Durante el desarrollo, se examinan las particularidades de ambos tipos de sistemas. Los sistemas operativos libres, como GNU/Linux, se fundamentan en el acceso abierto al código fuente, promoviendo la libertad de uso, modificación y distribución, lo cual favorece la autonomía tecnológica y la colaboración. En contraste, los sistemas privativos, como Windows o macOS, se caracterizan por restricciones legales y económicas que limitan su uso, al estar protegidos por derechos de autor y requerir licencias de pago, lo que genera dependencia tecnológica. Asimismo, se expone un cuadro comparativo que sintetiza sus principales diferencias, y se analizan sus implicaciones pedagógicas, económicas y legales, considerando las políticas del Ministerio de Educación del Ecuador que promueven la convivencia de ambos modelos en las instituciones. En las conclusiones, se resalta que la elección entre un sistema operativo libre o privativo debe responder a criterios pedagógicos, funcionales y éticos. Ambos pueden aportar significativamente al proceso educativo si se utilizan de manera crítica, reflexiva y estratégica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Benítez, E. (2012). Aplicaciones informáticas. https://elisainformatica.files.wordpress.com/2012/11/aplicaciones-informc3a1ticas.pdf

Bustamante, M. (2015). Modelos de negocio en el software: entre lo libre y lo privativo. Revista Digital Universitaria, 16(2), 1–14. https://www.revista.unam.mx/vol.16/num2/art15/

Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, M. C. (2020). Formación del profesorado para la integración de las TIC en contextos educativos. Educación XX1, 23(1), 111–134. https://doi.org/10.5944/educxx1.24648

Felici, S. (2015). Sistemas operativos. http://www.eduteka.org/gestorp/recUp/bd3768c6fde0e4feb90ec47470dc6fdb.pdf

Free Software Foundation. (2015). Las cuatro libertades esenciales. https://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html

García-Peñalvo, F. J., & Vázquez-Ingelmo, A. (2020). Software libre y educación: una oportunidad para la transformación digital. Education in the Knowledge Society (EKS), 21, e20320. https://doi.org/10.14201/eks.20320 DOI: https://doi.org/10.14201/eks.22375

López Get, A., (2010). La guerra de los sistemas operativos V1.0. Reflexiones, 89(2), 61-73. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72918027006

Ministerio de Educación (2012). Acuerdo No. 0357-12. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/ACUERDO-357-12.pdf

Pérez, A. (2017). Software libre y software privativo: implicaciones legales y sociales en el acceso al conocimiento. Revista Educación y Futuro, (36), 139–155. https://doi.org/10.17979/redu.2017.36.01.3253

Stallman, R. (2015). Software libre para una sociedad libre. Traficantes de Sueños. https://www.traficantes.net/libros/software-libre-para-una-sociedad-libre

Torres, J. (2001). Sistemas operativos. https://www.researchgate.net/publication/234791594_Sistemas_operativos

Torres, J. (2010). Software libre y conocimiento libre. Fundación Vía Libre. https://www.vialibre.org.ar/wp-content/uploads/2011/12/software-libre-y-conocimiento-libre.pdf

Descargas

Publicado

2022-12-30

Cómo citar

Cusme Vera, R. J., Fuentes Prado, S. N., Bravo Vega, C. D., & Gualotuña Quinga, G. B. (2022). Sistemas Operativos libres y Sistemas Operativos privativos: aplicaciones en el campo educativo. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 1(3), 85-97. https://doi.org/10.69516/skn1jp54

Artículos similares

21-30 de 46

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.