Factores que limitan el desarrollo de habilidades digitales en estudiantes y su efecto en la preparación para un futuro digital: caso de cinco instituciones de la Provincia de Los Ríos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69516/zmd7wf57

Palabras clave:

Brecha digital, Formación, Desarrollo de las habilidades, Investigación, Rendimiento escolar

Resumen

El desarrollo de habilidades las digitales es clave para la preparación de los estudiantes, pero la falta de acceso a tecnología y capacitación limita su capacidad para enfrentar los desafíos futuros, como se observa en cinco instituciones de la Provincia de Los Ríos. El objetivo de esta investigación fue identificar los factores que limitan el desarrollo de habilidades digitales y tecnológicas en los estudiantes y como afectan a su preparación para un futuro en un entorno cada vez más digitalizado. Para este estudio se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y transversal. La población estuvo constituida por 3.037 estudiantes, y la muestra fue de 159 alumnos seleccionados mediante muestreo probabilístico. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta, con un cuestionario estructurado como instrumento, cuyo objetivo fue identificar las barreras digitales comunes que afectan el rendimiento escolar. Los resultados revelaron que el 33,3% de los estudiantes no consideran que sus profesores promuevan activamente el uso de tecnologías en el aula, mientras que el 48,4% indicó que rara vez aplican habilidades digitales en sus proyectos académicos. Estos hallazgos reflejan que la falta de acceso a dispositivos, la inestabilidad de la conexión a internet y la poca capacitación docente limitan el desarrollo de competencias digitales. Las conclusiones detectadas amplían la brecha digital y afectan la introducción laboral de los estudiantes. Se recomienda mejorar la infraestructura tecnológica y formación continua para docentes y estudiantes, con el fin de fortalecer sus habilidades digitales y prepararlos para el entorno digitalizado.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bustos, A., & Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje: Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 163–184. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662010000100009&script=sci_abstract

Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, M. C. (2020). Formación del profesorado para la integración de las TIC en contextos educativos. Educación XX1, 23(1), 111–134. https://doi.org/10.5944/educxx1.24648

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2022). Tecnologías digitales para un nuevo futuro. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/879779be-c0a0-4e11-8e08-cf80b41a4fd9/content

Flores Lueg, C. (2015). Factores que inciden en la valoración de estudiantes de pedagogía sobre sus competencias digitales: El caso de la Universidad del Bío-Bío (Chile) [Tesis de posgrado, Universidad de Alicante]. Repositorio MESESUP. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/50256/1/tesis_carolina_flores.pdf

García Franco, D. M., & Pazmiño Soto, R. A. (2018). Las tecnologías del aprendizaje y conocimiento en el rendimiento académico de los estudiantes del décimo año de EGB. Repositorio Universidad de Guayaquil. https://repositorio.ug.edu.ec/items/5ebef42d-ad98-46ec-a26b-4b120e505b13

González-Palencia Jiménez, R., & Jiménez Fernández, C. (2016). La brecha de género en la educación tecnológica. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 24(92), 743–771. https://www.redalyc.org/pdf/3995/399546421012.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-403620160003000010

Guerra, L. (2017). Competencias digitales en el contexto educativo actual. Revista de Educación y Desarrollo, 41, 25–32.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2020). Metodología de la investigación científica (6.ª ed.). Editorial Esup. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Levano, F., Torres, P., & Quispe, R. (2019). Competencias digitales y educación. Propósitos y Representaciones, 7(2), 569–588. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329

López, M. J., Sancán Pérez, E. E., & Kirenia, M. Z. (2022). Aprendizaje virtual, brecha tecnológica en la educación básica ante el COVID-19. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 6(4), 135–142. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v6.n4.2022.421 DOI: https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v6.n4.2022.421

Ministerio de Educación del Ecuador. (2018). Agenda regulatoria 2018. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/06/Agenda-Regulatoria-Mineduc-2018.pdf

Mirete, A. (2010). Formación docente en TICS: ¿Están los docentes preparados para la (r)evolución TIC? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 35–44. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832327003.pdf

Monimó, J., & Sigalés, C. (2016). El impacto de las TIC en la educación: Más allá de las promesas. UOC Publishing. https://books.google.com.co/books?id=Hw_uDQAAQBAJ

Pérez Gómez, A. (2013). Rediseñar el proceso educativo en la era digital. Sinéctica, 40. https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n40/n40a9.pdf

Vásquez, P., & Cedeño, L. (2021). Brechas tecnológicas en el sistema educativo ecuatoriano: Un análisis desde la equidad. Revista Educación y Sociedad, 23(1), 78–92.

Descargas

Publicado

2022-04-30

Cómo citar

Alvia Rodríguez, M. M., Olvera Macias, J. L., Macías Sánchez, E. L., & Tuarez Chico, M. M. (2022). Factores que limitan el desarrollo de habilidades digitales en estudiantes y su efecto en la preparación para un futuro digital: caso de cinco instituciones de la Provincia de Los Ríos. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 1(1), 33-55. https://doi.org/10.69516/zmd7wf57

Artículos similares

1-10 de 47

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.