Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 13-27
DOI: https://doi.org/10.69516/6amepv65
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 13-27
www.revistaogma.com
Uso de Pinterest en la asignatura de Lengua y
Literatura: Percepciones del profesorado
Use of Pinterest in the subject of Language and Literature: Teacher perceptions
Balseca Obando, Adrián David
1
https://orcid.org/0009-0007-6173-
1674adrian.balseca@educacion.gob.ec
Unidad Educativa Dr. Andrés F. Córdova
Ecuador
Táquez España, Eva Leonor
3
https://orcid.org/0009-0007-4125-
919Xeva.taquez@educacion.gob.ec
Unidad Educativa Vivian
Luzuriaga Vásquez
Ecuador
Armijo Zurita, Irlanda del Rocío
2
https://orcid.org/0009-0000-6740-
4809rocioarmijo71@hotmail.com
CEI Aída León de Rodríguez Lara
Ecuador
García Sacón Jazmina Tatiana
4
https://orcid.org/0000-0002-1785-5705
jazmina.garcia@educacion.gob.ec
Unidad Educativa Vivian Luzuriaga
Vásquez
Ecuador
1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2024-01-10 / Aceptado: 2024-02-10 / Publicado: 2024-04-30
Forma sugerida de citar: Balseca, A. D., Armijo, I. R., Taquez, E. E. y García, J. T. (2024). Uso de Pinterest en
la asignatura de Lengua y Literatura: Percepciones del profesorado. Revista Científica Multidisciplinaria OGMA,
3(1), 13-27.
Resumen:
En el presente trabajo de investigación se analizaron las
diferentes percepciones del profesorado de Lengua y
Literatura sobre el uso de las redes sociales, en particular
Pinterest, para realizar actividades educativas en el tercer
curso de Bachillerato General Unificado de una Unidad
Educativa de la parroquia Río Verde, cantón Santo Domingo,
Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. La
metodología empleada para la fundamentación teórica fue de
diseño cualitativo, mediante el análisis de diversos
documentos, informes, trabajos de investigación y libros
publicados relacionados con el tema. Además, se aplicó un
estudio cualitativo descriptivo, realizando entrevistas a un
grupo de docentes para obtener información significativa
sobre el uso educativo de Pinterest. Los resultados obtenidos
reflejan el conocimiento de los profesores sobre los usos
educativos de esta red social y los retos que enfrentan, así
como las acciones de mejora que podrían implementarse
para desarrollar un enfoque tecnológico educativo que se
adapte a la innovación que enfrenta la sociedad. Como
conclusiones, se destaca la importancia de integrar las redes
sociales en las actividades educativas, tanto teóricas como
prácticas, para mejorar el desempeño académico y fortalecer
las competencias y habilidades de estudiantes y docentes.
Este enfoque podría potenciar la enseñanza de la Lengua y
Literatura, promoviendo un aprendizaje más dinámico y
atractivo, al mismo tiempo que facilita la integración de
herramientas tecnológicas en el aula para responder a las
necesidades educativas contemporáneas.
Palabras clave: Redes sociales; Pinterest; Actividades
Abstract:
This research work analyzed the different perceptions of
Language and Literature teachers about the use of social
networks, in particular Pinterest, to carry out educational
activities in the third year of the Unified General High School
of an Educational Unit of the parish of Río Verde, Santo
Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas Province,
Ecuador. The methodology used for the theoretical foundation
was of qualitative design, through the analysis of various
documents, reports, research papers and published books
related to the topic. In addition, a descriptive qualitative study
was applied, conducting interviews with a group of teachers
to obtain significant information about the educational use of
Pinterest. The results obtained reflect the teachers'
knowledge about the educational uses of this social network
and the challenges they face, as well as the improvement
actions that could be implemented to develop an educational
technological approach that adapts to the innovation faced by
society. As conclusions, the importance of integrating social
networks in educational activities, both theoretical and
practical, to improve academic performance and strengthen
the competencies and skills of students and teachers is
highlighted. This approach could enhance the teaching of
Language and Literature, promoting a more dynamic and
attractive learning, while facilitating the integration of
technological tools in the classroom to respond to
contemporary educational needs.
Keywords: Social networks; Pinterest; Educational activities;
Language and literature; Teachers' perceptions.
Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 13-27
DOI: https://doi.org/10.69516/6amepv65
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 13-27
www.revistaogma.com
14
1,25
1. INTRODUCCIÓN
Las redes sociales nacieron ante la necesidad de las personas de comunicarse y ante el
deseo innato de relacionarse con los demás. Una red social es una estructura de la sociedad que
se caracteriza por estar constituida de personas u organismos, los mismos que se unen para
desarrollar relaciones e intereses comunes (Trujillo, 2014). Las personas se asocian generalmente
para establecer algún tipo de relación y compartir intereses a través de las redes sociales
(Hernández, 2008). El acceso a las redes sociales ya no es limitado y toda la comunidad educativa
puede acceder a ellas. Las redes sociales conceden un sistema de comunicación a distancia y un
sinnúmero de mecanismos para facilitar la vida de las personas (Valenzuela, 2013).
Hoy en día se comparten muchas vivencias, sentimientos, experiencias, emociones y
opiniones a través de estas plataformas, que sin duda alguna satisfacen una parte esencial en la
vida de cada persona. De manera global, las redes sociales ocupan segmentos importantes en la
vida familiar y la sociedad (Abarca, 2013). El uso de las redes sociales responde a una sociedad
que cada día genera conocimiento, en la cual existe una necesidad de expresar y compartir esa
información generada y procesada en forma digital. Así, la generación del conocimiento está
centrada en las TIC (Silva et al., 2012). Esta sociedad crece en información como resultado de la
libertad intelectual humana.
En nuestra sociedad actual, las redes sociales cumplen una función trascendental; el
mundo de la educación está impactado con los beneficios que ofrecen para mejorar el proceso
educativo. Así, van delineando tanto la práctica educativa como las relaciones entre estudiantes y
entre éstos con sus docentes (Marín y Cabero, 2019). Cuando los estudiantes usan redes sociales
en actividades educativas logran un mayor desenvolvimiento y se vuelven más autónomos;
además, colaboran con el aprendizaje de los demás compañeros mediante el intercambio de
información contenida en diversos formatos. Existe colaboración y cooperación en múltiples tareas
dentro y fuera del aula, todo el grupo innova de forma participativa y descentralizada hacia el
desarrollo de actividades educativas; además, reflexionan mientras transitan en los espacios
creados para construir sus conocimientos (Trujillo et al., 2011).
El profesorado debe integrar las TIC tanto para la teoría como en la práctica educativa y
aprovechar las bondades de la innovación en beneficio del alumnado. Se pueden utilizar las redes
sociales como complemento a las actividades educativas grupales y para ello es importante la
aplicación de actividades colaborativas desde la práctica docente (Goig et al., 2014). La motivación
que el profesorado pueda dar a los estudiantes, constituye un aspecto muy importante en el
ambiente de enseñanza, ya que una idea, gesto o comentario, puede generar cambios anímicos
en las personas y en el entorno educativo. Los estudiantes de secundaria son motivados por la
interacción que se genera en las redes; de esta manera, desarrollan el pensamiento y alcanzan el
aprendizaje (Dans y Muñoz, 2016). Mediante la motivación, se estimula la expresión positiva de
ideas, pensamientos y conocimientos para ayudar al crecimiento de todos los estudiantes.
La implementación de las redes sociales en el sistema educativo implica un cambio
pedagógico para el proceso de enseñanza aprendizaje. Este cambio digital ha introducido una
Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 13-27
DOI: https://doi.org/10.69516/6amepv65
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 13-27
www.revistaogma.com
15
1,25
nueva forma de ver la educación, modificando rápidamente la estructura pedagógica establecida
en el mundo educativo (Aguaded y Cabero, 2014). Las metodologías educativas deben adaptarse
a las situaciones económicas, laborales y tecnológicas de la sociedad; la misión y visión de las
instituciones educativas deben estar orientadas a la inclusión de las TIC, valorando eficazmente su
aplicación para la obtención de óptimos resultados. Las TIC son las protagonistas de los procesos
de transformación en la enseñanza aprendizaje (Codina, 2012).
La revolución que las TIC han generado en nuestra sociedad es la base para establecer
lineamientos legales que sostengan su aplicación en la educación; es necesario que se incluyan
las redes sociales dentro del sistema curricular nacional para que de ahí se comience a aplicar en
la gestión administrativa de las instituciones, en las planificaciones curriculares de los docentes y
se refleje en la realidad diaria de la enseñanza. El vínculo que establece la ocupación de redes
sociales genera una retroalimentación eficaz en el entorno de educación (Infante y Faba, 2017).
Según We Are Social (2020), las plataformas sociales más utilizadas a nivel mundial son:
Facebook, Youtube, WhatsApp, FB Messenger, Wechat, Instagram, Tik Tok, QQ, Qzone, Sina
Weibo, Reddit, Snapchat, Twitter, Pinterest y Kuaishou. Estas plataformas sociales pueden
utilizarse para fomentar un aprendizaje significativo en los estudiantes y así innovar la educación
de manera constructiva.
Las redes sociales constituyen el espacio donde los estudiantes interactúan la mayor parte
del tiempo y se deben aprovechar como recurso educativo para potenciar el aprendizaje. La
juventud genera una porción de su identidad a través de las relaciones sociales que establecen en
redes, al mismo tiempo que aprenden con la visualización e intercambio de contenidos multimedia
(Basile y Linne, 2015). La gran relevancia que tienen en la vida de los estudiantes se da por la
facilidad de acceso a la comunicación y a un mundo cada vez más innovador (Plaza, 2018). Son
diversas las ventajas que se ofrecen mediante su aplicación, tales como el desarrollo de
competencias digitales, la motivación, la creatividad, innovación mediante la práctica, trabajo en
equipo y mejora del rendimiento académico.
El alumnado utiliza la tecnología como respuesta a la práctica diaria innovadora de la
sociedad, y la concepción de su uso está determinada por el espacio temporal en el que se
desenvuelven (García y Martínez, 2015). También, es necesario que se informe y cree conciencia
en los estudiantes sobre los factores negativos que puedan surgir del uso de las redes sociales sin
control y pueden derivarse en distracción, perjuicios con datos personales, ciberacoso y poca
interacción física. El uso excesivo de redes sociales por parte de los estudiantes genera déficit de
atención, insomnio, bajas calificaciones, decaimiento y en muchos casos deserción escolar (Arab
y Díaz, 2015).
Aplicar las redes sociales en actividades educativas es primordial para atraer la curiosidad
de los estudiantes y así mejorar su desempeño académico. Los estudiantes perciben las redes
como parte de su diario vivir, esto ayuda al desarrollo de sus emociones y motiva su creatividad
(García-Ruiz et al., 2018). Hoy en día, los docentes no solo deben utilizar sus conocimientos y la
metodología tradicional, sino que deben innovar junto con los estudiantes, y qué mejor estrategia,
que la de utilizar una red social que motive a los estudiantes a aprender y que los vincule con su
Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 13-27
DOI: https://doi.org/10.69516/6amepv65
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 13-27
www.revistaogma.com
16
1,25
propio aprendizaje. La formación del profesorado implica un cambio de paradigma en lo
profesionales, el mismo que les permitirá estar preparados ante cualquier tendencia de innovación
y así adaptarse a la aplicación de las TIC (Mayoral et al., 2019). El profesorado debe considerar la
autoformación como parte del proceso de innovación; además, debe establecer una cultura de
aprendizaje colaborativo con ayuda de otros usuarios gracias a la conectividad que ofrecen las
herramientas TIC. Así, el profesorado mediante la tecnología debe seguir dos caminos
entrelazados: enseñar a los alumnos que colaboren entre por medio de las TIC y formarse
habitualmente en espacios virtuales donde coopere con otros profesores (Area, 2008).
El profesorado debe tener todos los conocimientos pedagógicos y tecnológicos necesarios
para aplicar las redes sociales en actividades educativas, debe desarrollar las capacidades
necesarias para guiar a los estudiantes mediante la aplicación de las TIC, incrementar destrezas y
habilidades tecnológicas y dominar el conocimiento de la materia que imparta. El docente debe
reflexionar sobre la aplicación digital y didáctica en sus clases y así aprovechar los beneficios de
la tecnología (Cobo, 2013). Las múltiples actividades educativas que se realicen en el aula
dependerán de las percepciones, la formación, la motivación y la creatividad de los docentes,
también de la herramienta TIC que se utilice para la ejecución de diversas actividades. La
percepción es interpretada como el conocimiento asimilado en el interior de las personas, la misma
que resulta de las impresiones realizadas por los sentidos o por las ideas desarrolladas sobre un
sujeto u objeto (Díaz, 2017). Es por eso, que la presente investigación tiene por objetivo analizar
las percepciones del profesorado sobre el uso de Pinterest en la enseñanza aprendizaje de la
asignatura de Lengua y Literatura en el tercer curso de Bachillerato General Unificado, en una
Unidad Educativa de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.
Pinterest es una red social que empieza a desarrollarse en el año 2009 por Ben Silvermann,
Paul Sciarra y Evan Sharp, posteriormente fue lanzada en el 2010 como una red social para crear,
compilar, compartir y pinchar contenido importante (Herrera y Codina, 2015). Es una herramienta
que permite concebir ideas y plasmarlas en pines, también permite la colección de contenidos
creados por otros pineadores a través de la acción repin. Así, Pinterest permite relacionarse con
nuevas personas que posean los mismos intereses (Barbosa, 2013). El uso de la red social
Pinterest cambia las percepciones que los profesores tienen sobre la enseñanza aprendizaje de
Lengua y Literatura; ya que, se pueden realizar diferentes actividades como la creación de un
tablero donde se comparta información, incrustación de vídeos sobre el tema de clase y elaboración
de pines con contenidos relacionados a la materia. En los tableros se pueden organizar los pines
favoritos procedentes de las investigaciones de los contenidos curriculares (Gonzáles, 2013).
La preparación del profesorado ayuda a innovar el proceso de enseñanza aprendizaje
utilizando Pinterest como complemento metodológico en las aulas de clases. Así, deben renovar
la práctica educativa para que la innovación no solo se quede en planificaciones teóricas, sino que
se pueda evidenciar en las competencias académicas del alumnado (Palau, 2020). Otras
actividades que pueden surgir del uso de Pinterest son: la realización de tableros colaborativos
para profundizar una temática, manifestación de dudas y cooperación ante las preguntas de los
demás miembros del grupo, interacción en forma sincrónica y asincrónica, publicación de pines
con información sobre concursos de poesía u oratoria, visitas a bibliotecas o museos y
Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 13-27
DOI: https://doi.org/10.69516/6amepv65
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 13-27
www.revistaogma.com
17
1,25
conferencias relacionadas a la asignatura de Lengua y Literatura. Además de ejecutar diversas
tareas de la asignatura que imparta, el profesorado puede utilizar esta herramienta para evidenciar
el proceso de instrucción y así innovar el diseño educativo (Turizo, 2019).
2. MATERIALES Y MÉTODOS
En la presente investigación se utilizó la metodología cualitativa descriptiva que consistió
en la recolección, análisis y descripción de datos de una muestra de 6 docentes de la poblacn
total, la misma que permitió identificar las percepciones del profesorado en cuanto al empleo de
las redes sociales en la materia de Lengua y Literatura, haciendo énfasis en la descripción del uso
de la red social Pinterest para el desarrollo de actividades educativas. El análisis cualitativo
empleado en la investigación permite conocer las interacciones entre el tema en estudio y las
personas (Ruiz, 2012). Además, se utilizó la descripción en la investigación cualitativa para estudiar
las experiencias docentes con respecto al uso de las redes sociales, las prácticas con la red social
Pinterest, los retos que implica la innovación y las mejoras a implementar para lograr los objetivos
de enseñanza y aprendizaje con el uso de la tecnología. La descripción empleada tiene un rol
fundamental en la investigación cualitativa para comprender los hechos de la realidad y en el
análisis de los mismos tal y como suceden (Aquirre y Jaramillo, 2015).
Desde este enfoque cualitativo descriptivo se estudiaron las percepciones del profesorado
en su contexto de enseñanza aprendizaje, llevando las experiencias de las prácticas pedagógicas
a la conceptualización mediante el instrumento utilizado. El estudio cualitativo ejecutado ha
permitido un acercamiento a la práctica docente desde una experticia natural en el contexto
educativo (Borda et al., 2017).
Se utilizó una muestra de 6 docentes de Lengua y Literatura para la presente investigación,
de la población total de docentes que conforman la Unidad Educativa ubicada en la parroquia Río
Verde del cantón Santo Domingo, de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas de Ecuador.
Esta cantidad de muestra se utilizó bajo el concepto de saturación, el mismo que implica
seleccionar individuos para la muestra y no aumentar más sujetos de estudio cuando ya no aportan
más información sobre el tema en estudio. No es necesario seguir entrevistando a más personas
sobre el mismo tema si es que ya no hay nuevas soluciones (Hernández, 2014). Cada una de las
personas que conforman la muestra para el estudio realizado es docente de la asignatura de
Lengua y Literatura y vincula actividades educativas tanto teóricas como prácticas con las RRSS
en terceros BGU.
La técnica de muestreo utilizada fue no probabilística por conveniencia, ya que los docentes
seleccionados fueron escogidos por la accesibilidad y cercanía que existe con el investigador y por
las características idóneas para el estudio. Así, la muestra representa el total de la población de
docentes que dan Lengua y Literatura en terceros de Bachillerato en una Unidad Educativa. La
técnica de muestreo no probabilística por conveniencia permite escoger sujetos dispuestos a ser
incluidos en la investigación (Otzen y Manterola, 2017).
La entrevista realizada fue particularmente anónima y en consecuencia se otorgó a cada
uno de los colaboradores una notación numérica (C1, C2, C3, C4 y C5.) para poder identificarlos,
Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 13-27
DOI: https://doi.org/10.69516/6amepv65
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 13-27
www.revistaogma.com
18
1,25
sin que se vea perjudicada su identidad. Así, sus características se detallan a continuación:
C1 es de género femenino, tiene 52 años de edad, estudios de cuarto nivel y 21 os de
experiencia; C2 es de género femenino, tiene 29 años de edad, estudios de tercer nivel y 4 años
de experiencia; C3 es de género masculino, tiene 27 años de edad, estudios de tercer nivel y 6
años de experiencia; C4 es de género femenino, tiene 43 años de edad, estudios de cuarto nivel y
18 años de experiencia; C5 es de género masculino, tiene 32 años de edad, estudios de tercer
nivel y 8 años de experiencia; C6 es de género femenino, tiene 38 años de edad, estudios de tercer
nivel y tiene 15 años de experiencia laboral.
Las variables estudiadas en la presente investigación son las percepciones del profesorado
acerca del uso de las redes sociales en actividades educativas y su relación con el aprendizaje del
alumnado de 3ero BGU, uso de Pinterest en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura
de Lengua y Literatura, influencia de las redes sociales en la práctica educativa docente,
descripción de actividades educativas realizadas con ayuda de Pinterest y su relación con las
expectativas de los estudiantes, factores que animan al profesorado a utilizar las redes sociales en
educación, prácticas educativas que requieren el empleo de las redes sociales, acciones de
mejoras para aplicar redes sociales en prácticas educativas, políticas educativas relacionadas a la
aplicación de redes sociales que se propondrían en la institución educativa y mejoras a implementar
en el uso de Pinterest para desarrollar actividades educativas.
Considerando que la entrevista es un diálogo guiado por uno de los integrantes de la misma,
que se realiza en una investigación como todo de recolección de información (Borda et al.,
2017), el instrumento que se utilizó fue una entrevista abierta, mediante el empleo de un guión de
10 preguntas que los docentes respondieron de acuerdo a sus conocimientos y experiencias.
Además, se utilizó la aplicación Grabadora de voz para grabar las entrevistas y posteriormente se
utilizó un documento de Word para su transcripción, análisis y procesamiento. La entrevista ha
permitido obtener información que ha sido sometida a un estudio analítico para contribuir a la
investigación (Ruiz, 2012).
Se pidió la colaboración de los profesionales del área de Lengua y Literatura de la Unidad
Educativa. Se elaboró un guión de 10 preguntas abiertas para realizar la entrevista y así obtener
la visión del profesorado en cuanto al uso de redes sociales se refiere. Se realizó la entrevista a
los profesionales de manera presencial e individual y se obtuvo una total acogida y participación.
La información proporcionada por los profesores entrevistados se obtuvo mediante la interacción
de persona a persona, permitiendo obtener datos reales, positivos y de gran importancia para la
investigación. Una entrevista se construye por la interacción entre pares, donde se comparte
conocimientos, rasgos particulares e ideas sobre el tema en estudio (Hernández, 2014).
El tiempo que se tomó cada entrevista fluctuó entre los 30 y 40 minutos y cada registro se
realizó con la aplicación Grabadora de voz desde un dispositivo Android. Después de haber
realizado las entrevistas se procedió a transcribir la información de los audios en el procesador de
textos Microsoft Word. Posteriormente se analizó cada una de las preguntas con sus respectivas
respuestas, se realizó la descripción de cada una de las percepciones docentes sobre el tema de
estudio y se las plasmó en el presente trabajo.
Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 13-27
DOI: https://doi.org/10.69516/6amepv65
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 13-27
www.revistaogma.com
19
1,25
Se analizaron los datos obtenidos en cada una de las respuestas a las preguntas realizadas
acerca del empleo de las redes sociales en la enseñanza aprendizaje de Lengua y Literatura; para
esto, se analizó cualitativamente las transcripciones de las entrevistas grabadas. La transcripción
de una entrevista es fundamental para el registro de los datos y su posterior análisis cualitativo
(Borda et al., 2017). En este sentido, las conversaciones realizadas en las entrevistas pasaron por
un proceso de conversión, de forma verbal a escrita, de manera literal en procesador de texto,
donde se describió cada detalle de la información proporcionada por los profesores entrevistados.
Se realizó un análisis temático, organizando la información según el orden establecido en
el guión de preguntas utilizado para las entrevistas; además, se analizaron los contenidos de una
manera uniforme y organizada. Los contenidos analizados son de calidad, ya que se constató su
veracidad al ser extraídos de la fuente principal, en este caso, el entrevistado. Es necesario que se
construyan bancos de citas de los entrevistados para utilizar en el análisis de los datos (Borda et
al., 2017). Es este sentido, se identificó la información relevante, se interpretaron las diferentes
temáticas y se enlazaron los contenidos de las entrevistas realizadas; de esta manera, se lograron
organizar los datos y construir los resultados detallados en el siguiente apartado.
3. RESULTADOS
La organización de los resultados se llevó conforme a los objetivos planteados en la
investigación, de tal manera que las temáticas permiten clarificar el desarrollo de los mismos. Las
personas que participaron en la entrevista lo hicieron con total predisposición y dieron a conocer
sus percepciones en cada una de las preguntas realizadas. A continuación, se expone la
información obtenida:
Resultados del objetivo 1. Identificar conocimientos del profesorado sobre el uso de
Pinterest en actividades educativas:
Las percepciones que el profesorado tiene sobre la utilización de las redes sociales en
actividades educativas radican en que permiten el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes
de forma actualizada y colaborativa; además, aumenta la calidad del interaprendizaje y la
motivación. “Las redes sociales ayudan a fomentar el trabajo colaborativo y desarrollar aptitudes
que permiten gestionar toda la información que circula en la red” (C2). “(…) Son muy importantes
en la sociedad ya que nos permite avanzar cada día y estar a la par con los países más
desarrollados” (C3). “Debemos utilizarlas más para obtener un mejoramiento en los estudiantes
(…)” (C4). “(…) En educación ayuda a mejorar la calidad de la enseñanza” (C5). “(…) Constituyen
un recurso muy favorable en el interaprendizaje, puesto que los jóvenes se mantienen motivados
al utilizar estos recursos” (C6).
La aplicación de redes sociales se relaciona con el aprendizaje del alumnado de 3ero BGU
en que si se da un uso responsable y adecuado, las RRSS ofrecen muchos beneficios respaldados
por la innovación que implica el uso de la tecnología. Además, el uso responsable debe estar
respaldado por la ayuda de los padres, madres y/o representantes legales, y por la orientación
docente. “Si es para estudio o investigación es bueno, pero con un control adecuado de sus padres
(C1). “Con el uso adecuado y tomando precauciones es muy favorable el aprendizaje de los
estudiantes (…)” (C2). “(…) Con una buena guía docente pueden mejorar su dominio en el uso de
Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 13-27
DOI: https://doi.org/10.69516/6amepv65
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 13-27
www.revistaogma.com
20
1,25
redes en beneficio de su aprendizaje” (C4). “Su inclusión permite a los alumnos interactuar con los
contenidos de la asignatura y comunicarse por medio de diferentes plataformas que le admiten
seleccionar, reutilizar, crear y compartir contenidos” (C5). “(…) Permiten visualizar los contenidos
las veces que los estudiantes requieran para interiorizar el tema en estudio” (C6).
Las percepciones docentes sobre el uso de Pinterest en el proceso de enseñanza
aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura se enfocan en el perfeccionamiento de este
proceso, a través del empleo de estrategias innovadoras en esta asignatura que captan el interés
y cautivan a los estudiantes, permitiéndoles ser eficientes, productivos, participativos y
colaboradores. “El uso de Pinterest ha transformado la práctica educativa, permitiendo el
mejoramiento del aprendizaje y las estrategias de enseñanza” (C1). “(…) Aporta muchos beneficios
que ayudan a mejorar la eficiencia y la productividad en el aula, permitiendo aumentar el interés en
las actividades académicas; además, es una herramienta que incentiva el trabajo colaborativo”
(C2). “(…) Pueden trabajar en grupo de forma online y desarrollar un aprendizaje creativo
añadiendo sus propios diseños” (C5). “En Pinterest se encuentran diferentes recursos de Lengua
y Literatura que se pueden adaptar a los temas que se tratarán en clase” (C6).
Resultados de objetivo 2. Conocer los retos más importantes para el profesorado, en cuanto
al uso de Pinterest en actividades educativas:
La aplicación de las redes sociales ha influido en la práctica educativa de los docentes con
múltiples beneficios, tales como un cambio de paradigma hacia la innovación, la retroalimentación,
el aumento de la motivación y el interés de los estudiantes. “Las redes sociales han influido mucho
en la mi práctica docente (…)” (C1). “Actualizarme y usar las redes sociales es una manera en la
cual me he motivado” (C3). “(…) Han mejorado mis conocimientos tecnológicos” (C4). “Las veces
que hemos utilizado este recurso en tercero de Bachillerato, se ha notado que los estudiantes
tienen una buena participación y que presentan interés” (C6).
Las actividades educativas que realiza el profesorado con la ayuda de Pinterest son
múltiples, entre las que se menciona el desarrollo de las diferentes temáticas de la asignatura de
Lengua y Literatura de manera individual o colectiva, la utilización de tableros para organizar los
trabajos realizados y la evaluación de los mismos. “Diseños de tableros con el tema de la clase,
publicación de imágenes de interés para los estudiantes y creación de colecciones de textos.” (C1).
“Actividades de lectura crítica, análisis de biografías de autores importantes, búsqueda de
diferentes tipos de obras y análisis de variaciones lingüísticas en forma grupal” (C3). “Actividades
de desarrollo de los talentos estudiantiles y la cultura de saber buscar para que construyan sus
propios conocimientos de forma eficaz” (C4). “Descubrimiento de contenidos para desarrollar
trabajos colaborativos en clase y organizar las creaciones de los estudiantes” (C5). “Con Pinterest
se obtienen ideas para mejorar la clase, se realiza evaluaciones sobre los trabajos realizados y
presentados y se elabora material didáctico” (C6).
El uso de la red social Pinterest cumple con las expectativas de los estudiantes de 3ero
BGU porque ayuda a mejorar su desempeño académico a través de la dinámica de sus contenidos,
de esta manera ellos pueden interactuar con sus compañeros y profesores para mejorar y construir
sus conocimientos. “(…) Permite interactuar, empaparse y compartir la información con otros
beneficiarios, causando mucho valor y difusión” (C2). “(…) Permite a los estudiantes que mejoren
Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 13-27
DOI: https://doi.org/10.69516/6amepv65
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 13-27
www.revistaogma.com
21
1,25
sus conocimientos, empleando el análisis y la experimentación con la práctica” (C3). “(…) Permite
ejecutar un intercambio más dinámico con los estudiantes optimizando el acompañamiento del
proceso de aprendizaje” (C4). “(…) Los estudiantes están de acuerdo en lo enriquecedor de la
experiencia del uso de esta red social” (C5). “Existen recursos en Pinterest muy atractivos que
motivan al estudiante y lo atraen con ilustraciones y combinación de colores” (C6).
Entre los factores que animan al profesorado a utilizar las redes sociales en educación
están la preparación del alumnado para la sociedad digital y la transformación de la enseñanza
hacia la calidad de los países más avanzados en educación. Además, la facilidad de acceso a
diversos recursos para mejorar el aprendizaje. “La preparación de los estudiantes de 3ero BGU
para las pruebas del INEVAL y para vivir en una sociedad digital” (C1). “La enseñanza a los
estudiantes para mejorar el sistema de educación y así acercarnos más a los países desarrollados”
(C4). “El aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, la comunicación, la retroalimentación, el
aprendizaje colaborativo y el aprendizaje constructivista” (C5). “El acceso a diferentes temas,
ampliación de los aprendizajes con variedad de recursos y la facilidad de comprensión de los
temas” (C6).
Resultados del objetivo 3. Proponer acciones de mejora en cuanto a la utilización de redes
sociales y el Pinterest en concreto, en actividades educativas:
Las acciones de mejora que los docentes proponen en las prácticas educativas requieren
el empleo de las redes sociales de una manera transcendental, modificación de los roles del
docente y estudiante, donde se vuelven copartícipes de la construcción del conocimiento; además,
dar la importancia necesaria al empleo de las redes sociales como herramientas de enseñanza y
aprendizaje en la materia de Lengua y Literatura, para esto se debe aumentar las horas de
prácticas educativas donde se utilicen las redes sin olvidar la calidad y calidez de la enseñanza.
“(…) Modificando los roles docentes y dando importancia a las herramientas sociales como parte
trascendental en las prácticas educativas” (C1). “(…) Incrementando horas de práctica por medio
de actividades de Lengua y Literatura en las redes sociales” (C3). “Las redes sociales aplicadas a
las prácticas educativas constituyen gran potencial para la educación en general y podemos
involucrar a los estudiantes como productores de su aprendizaje” (C5). “La tecnología avanza y
nuestros estudiantes son atraídos por las redes sociales, (…); también, necesitamos desarrollar
talentos y motivar a los estudiantes para que construyan sus propios conocimientos” (C6).
Las políticas educativas relacionadas con la aplicación de las redes sociales que los
docentes proponen dentro de su institución educativa están relacionadas con la formación docente,
la innovación de planificaciones curriculares, la información y capacitación sobre el uso
responsable de las redes sociales por parte de los estudiantes y el fortalecimiento de trabajos
colaborativos. “Que se actualicen constantemente a los docentes sobre las redes sociales, que se
usen estas herramientas correctamente y se realicen actividades coherentes con la asignatura”
(C1). “Establecer un horario de talleres docentes que permita desarrollar el mejoramiento de la
enseñanza y el aprendizaje, innovar las clases y planificar entre todos los docentes el uso de las
redes sociales” (C3). “El uso adecuado del tiempo en línea y las redes sociales. La no utilización
de los teléfonos durante las clases para realizar otras actividades de distracción” (C4). “El uso de
los recursos tecnológicos existentes en la institución en el desarrollo de las actividades docentes
con los estudiantes (…)” (C6).
Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 13-27
DOI: https://doi.org/10.69516/6amepv65
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 13-27
www.revistaogma.com
22
1,25
Las acciones de mejora que implementaría el profesorado con respecto al uso de Pinterest
para desarrollar actividades educativas se detallan en las siguientes citas textuales de los
entrevistados: “Recopilación de álbumes de trabajo que muestren el conocimiento y habilidades de
los estudiantes” (C1). “Desarrollar proyectos educativos e invitar a los alumnos a participar,
compartir ideas y contenidos” (C2). “Realización de actividades conceptuales participativas,
debates, lluvia de ideas y dinámicas interactivas” (C3). “Trabajos de cooperación, retroalimentación
de todas las inquietudes sobre la información analizada, construcción de espacios para estudiantes
con necesidades educativas especiales y adaptación de actividades para responder a la sociedad
que cambia constantemente” (C4). “Compartir proyectos educativos con los miembros de la
comunidad escolar y utilizar Pinterest con tableros exclusivos para el desarrollo de trabajos
grupales de la asignatura de Lengua y Literatura” (C5). “Elaboración de nuevo material didáctico,
autoevaluación estudiantil, trabajos individuales creativos y el cumplimiento de retos por parte de
los estudiantes” (C6).
4. DISCUSIÓN
Este apartado se enfoca en dar a conocer una interpretación de las diferentes percepciones
docentes acerca de la temática escogida para este estudio. A continuación, se dan a conocer
algunos puntos acerca del empleo de las redes sociales y en concreto el empleo de Pinterest en
actividades educativas de Lengua y Literatura en tercero de Bachillerato General Unificado.
Es indispensable utilizar las redes sociales en educación para aprovechar el desarrollo
cognitivo que se logra en los estudiantes de 3ero BGU. Así, los estudiantes desarrollan
competencias para aprender en cualquier momento y lugar (Magro, 2015). Ellos pueden ser
partícipes de la construcción de sus conocimientos desde el análisis de textos hasta la creación de
sus propios recursos de aprendizaje.
Los profesores no deben quedar rezagados de las innovaciones que emergen cada día en
la sociedad y deben actualizarse aplicando las redes sociales en educación para que el aprendizaje
ya no sea heterogéneo sino equitativo. Las redes sociales facilitan la transmisión de conocimientos
y el aprendizaje autónomo (López et al., 2019). Además, es importante que la información
tecnológica que se use en actividades educativas sea actualizada para innovar el proceso
educativo.
El uso de Pinterest en actividades educativas mejora el contexto educativo; ya que, permite
el desarrollo de la enseñanza docente y el aprendizaje estudiantil de Lengua y Literatura en 3ero
BGU. Es decir, que optimizan la labor docente por medio de la selección y organización de
contenidos y ayuda al alumnado a incrementar sus destrezas y habilidades, preparándolos para
ser competentes en las aulas y en todos los espacios de la sociedad. En Pinterest la información
se califica y organiza según el interés del usuario y con un solo vistazo se capta y aprende todo
(Barbosa, 2013). Con el empleo de Pinterest se facilita la evaluación y autoevaluación de trabajos,
los estudiantes pueden demostrar sus ideas creativas de la asignatura y proyectarlos a la clase en
los pines y tableros creados.
Los estudiantes de 3ero BGU deben tener claros los temas de respeto y protección en las
redes sociales y así desarrollar todas las actividades educativas guiadas por el docente. La
seguridad digital es un tema que está generando preocupación en la sociedad y por eso el
Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 13-27
DOI: https://doi.org/10.69516/6amepv65
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 13-27
www.revistaogma.com
23
1,25
profesorado debe orientar a los estudiantes para proteger los datos personales, salvaguardar la
identidad y mantener la privacidad. La mayor dificultad a la que se enfrentan los jóvenes hoy en
día es la falta de información y educación respecto al uso responsable de redes sociales (Sánchez,
2017). Las políticas de las instituciones deben considerar el acceso responsable de cada usuario
y propiciar el uso seguro de las redes sociales.
5. CONCLUSIONES
Se han alcanzado los objetivos establecidos en el presente trabajo, ya que el profesorado
percibe que el empleo de las redes sociales mejora las actividades educativas empezando por
las planificaciones curriculares hasta la práctica educativa, mejora la enseñanza, la
retroalimentación, el aprendizaje y el desempeño académico de los estudiantes en Lengua y
Literatura. Pinterest permite que los docentes preparen todo el material necesario para sus clases
de la asignatura en 3ero BGU, de forma dinámica e interactiva para que el conocimiento sea
efectivo y pueda llegar a los estudiantes. Además, permite la interacción mediante actividades
colaborativas que hacen que el proceso de construcción de conocimientos sea algo innovador.
Los docentes conocen parte de las funcionalidades y beneficios del uso de la red social Pinterest
y los anima preparar contenidos educativos de calidad en esta plataforma para orientar al
alumnado y así se desenvuelvan en la sociedad actual y el futuro.
Los retos a los que se enfrentan los docentes en cuanto al uso de Pinterest en actividades
educativas corresponden a una motivación por cambiar el paradigma educativo, en el que la
innovación mediante el uso de los redes sea algo cotidiano, que permita la retroalimentación, el
diseño de actividades del área de Lengua y Literatura que sean de interés para los estudiantes,
el desarrollo de habilidades de análisis crítico de los diferentes contenidos, el aprovechamiento
de material digital para lograr un aprendizaje eficaz y la mejora de la evaluación y autoevaluación
de los estudiantes de 3ero BGU.
Las acciones de mejora que se proponen en cuanto a la utilización de las redes sociales
y Pinterest en concreto en actividades educativas son la implementación de horas de práctica
educativa, donde se complementen con el uso de Pinterest para fortalecer la enseñanza y el
aprendizaje de la materia de Lengua y Literatura, el establecimiento de políticas educativas
internas que fomenten la formación de docentes y estudiantes sobre innovación y el uso
responsable y seguro de redes sociales. Además, las implementaciones de actividades
educativas que animen la participación y colaboración de los estudiantes y la creación de
espacios en Pinterest para el desarrollo de las habilidades de los estudiantes con necesidades
educativas especiales
Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 13-27
DOI: https://doi.org/10.69516/6amepv65
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 13-27
www.revistaogma.com
24
1,25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abarca, S. (2013). Las redes sociales como instrumento de mediación pedagógica: Alcances y
limitaciones. Actualidades Investigativas en Educación, 13(2), 294-311.
https://doi.org/10.15517/aie.v13i2.11726
Aguaded, I. y Cabero, J. (2014). Avances y retos en la promoción de la innovación didáctica con
las tecnologías emergentes e interactivas. Educar, 1(1), 67-83,
https://doi.org/10.5565/rev/educar.691
Aguirre, J.C. y Jaramillo, L.G. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta
moebio, 53(1), 175189.
https://campus.unir.net/cursos/tecedu_tfe_2_dimitriosvlachopoulos/uploads/correciones/
14701/28032020_23151137207-1-128088-1-10-20150827.pdf
Arab, E. y Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: Aspectos
positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001
Area, M. (2008). Las redes sociales en internet como espacios para la formación del profesorado.
Razón y palabra, (63). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2771302
Barbosa, M. (2013). El caso de la red social Pinterest: representación propia y coleccionismo virtual
a través de imágenes. Vivat Academia, 15(122), 92-105.
http://www.espaciotv.es:2048/referer/secretcode/docview/1372332470?accountid=142712
Basile, D. y Linne, J. (2015). Adolescentes y redes sociales online: El photo sharing como motor
de la sociabilidad. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación.
Ensayos,(54),17-27.
https://www.academia.edu/7909957/Adolescentes_y_redes_sociales_online._El_photo-
sharing_como_motor_de_la_sociabilidad
Borda, P., Dabenigno, V., Freidin, B. y Güelman, M. (2017). Estrategias para el análisis de datos
cualitativos. D IIGG. http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_1605.pdf
Cobo, M. (2013). TIC en el aula: utilización adecuada y formación del profesorado para su
productividad. https://reunir.unir.net/handle/123456789/1636
Codina, G. (2012). ¿Educar con redes sociales? Futuro o Quimera (Trabajo Fin de
Máster). Universidad Internacional de la Rioja, España.
file:///C:/Users/Usuario/Documents/UNIR/material/1TFM_Gemma_Codina_Censurado.p
df
Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 13-27
DOI: https://doi.org/10.69516/6amepv65
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 13-27
www.revistaogma.com
25
1,25
Dans, I. y Muñoz, P. (2016). Las redes sociales como motivación para el aprendizaje: Opinión de
los adolescentes. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational
Innovation, 2(1), 20-28. https://doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1041
Díaz, G. (2017). El uso de las redes sociales por los docentes: la tensión entre lo público y lo
privado, entre lo profesional y lo personal. Una aproximación en dos tiempos: 2014 2016
(Tesis de grado). Universidad ORT Uruguay.
https://bibliotecas.ort.edu.uy/bibid/86783/file/4642
García, T. y Martínez, J. (2015). Redes sociales y dispositivos móviles en la comunicación de los
estudiantes de educación secundaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de
Profesorado,19(3),306-324. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56743410021
García-Ruiz, R., Tirado, R. y Hernando, Á. (2018). Redes sociales y estudiantes: motivos de uso y
gratificaciones. Evidencias para el aprendizaje. Aula abierta, 47(3), 291-298.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6723280
Goig, R., Barbas, A., López, M., Román, M., Santiago, R., Santoveña, S., ... Trillo, M. (2014).
Formación del profesorado en la sociedad digital: investigación, innovación y recursos
didácticos.
https://books.google.com.ec/books?id=fsJpAwAAQBAJ&lpg=PT186&dq=pinterest%20en
%20educacion&pg=PT2#v=onepage&q=pinterest%20en%20educacion&f=false
González, M. (2013). Pinterest: La red social visual y creativa. Barcelona: Universitat Oberta de
Catalunya.
Hernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la
teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210.
http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/23/Mis_5.pdf
Hernández, S. (2008). El modelo constructivista en las nuevas tecnologías. Aplicado en el proceso
de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2), 26- 35.
Herrera, R. y Codina, L. (2015). Redes sociales visuales: Caracterización, componentes y
posibilidades para el SEO de sitios intensivos en contenidos. Cuadernos de Documentacn
Multimedia,26,3-24. http://bv.unir.net:2145/10.5209/rev_CDMU 2015.v26.50627
Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 13-27
DOI: https://doi.org/10.69516/6amepv65
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 13-27
www.revistaogma.com
26
1,25
Infante, M. y Faba, C. (2017). El uso de los medios sociales en las bibliotecas de los centros de
educación secundaria como canales de difusión de su información: El caso de Extremadura.
Revista Española de Documentación Científica, 40(4), 1-20.
http://bv.unir.net:2145/10.3989/redc.2017.4.1434
López, J., Pozo, S. y Fuentes, A. (2019). La realidad de la aplicación de redes sociales en el entorno
educativo. El caso de una cooperativa de enseñanza de Ceuta. Revista Electrónica
Educare, 24(1), 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.17
Magro, C. (2015). Educación conectada en tiempos de redes. Madrid: Ministerio de Educación de
España. https://bv.unir.net:2056/lib/univunirsp/reader.action?docID=4824651&ppg=1
Marín, V. y Cabero, J. (2019). Las redes sociales en educación: Desde la innovación a la
investigación educativa. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 25-33.
http://bv.unir.net:2145/10.5944/ried.22.2.24248
Mayoral, A., Aparicio, J., Ortiz, L., Quesada, M. y Morales, J. (2019). TIC´s para la docencia y el
aprendizaje.
https://books.google.com.ec/books?id=2EvEDwAAQBAJ&lpg=PA103&dq=pinterest%20
en%20educacion&pg=PP1#v=onepage&q=pinterest%20en%20educacion&f=false
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J.
Morphol., 35(1):227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Palau, D. (2020). Implementación y uso de las TIC. Dispositivos móviles en educación en artes. Un
estado de la cuestión. Revista de Comunicación de la SEECI, (50), 73-86.
http://bv.unir.net:2145/10.15198/seeci.2019.50.73-86
Plaza, J. (2018). Ventajas y desventajas del uso adolescente de las TIC: visión de los estudiantes.
Revista Complutense de Educación, 29(2), 491. https://doi.org/10.5209/RCED.53428
Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5a. ed.). https://bv.unir.net:2056
Sánchez, A. (2017). Educación, privacidad y redes sociales: Una reflexión arendtiana. Foro de
Educación, 15(23), 7-24. https://doi.org/10.14516/fde.434
Silva, C., Jiménez, G. y Elías, R. (2012). De la sociedad de la información a la sociedad digital:
Web 2.0 y redes sociales en el panorama mediático actual. F@ro: revista teórica del
Departamento de Ciencias de la Comunicación, (15).
file:///C:/Users/Usuario/Documents/UNIR/material/5Dialnet-
DeLaSociedadDeLaInformacionALaSociedadDigital-4160011.pdf
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 3, No. 1, 13-27
www.revistaogma.com
27
Eneroabril 2024
Vol. 3, No. 1, 13-27
DOI: https://doi.org/10.69516/6amepv65
Trujillo, J. (2014). Redes sociales y educación. Universidad de Málaga.
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/7380/%20Redes%20Sociales%20y%
20Educaci%C3%B3n%20%28juan%20manuel%20trujillo%29.%20pdf?sequence=7&isAl
lowed=y
Trujillo, J., López, J. y Pérez, E. (2011). Caracterización de la alfabetización digital desde la
perspectiva del profesorado: la competencia docente digital. Revista iberoamericana de
educación, 55(4), 1-16. https://doi.org/10.35362/rie5541579
Turizo, M. (2019). En la búsqueda de nuevas formas de interacción sociodiscursiva en entornos
virtuales de aprendizaje: El nuevo rol docente. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 5(2).
https://doi.org/10.22335/rlct.v5i2.123
Valenzuela, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación en la educación. Revista Digital
Universitaria, 14(4), 1-14. http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/art36.pdf
We Are Social (2020). Digital 2020 Global Overview
Report. https://wearesocial.com/blog/2020/01/digital-2020-3-8-billion-people-use-
social-media