Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 71-84
DOI: https://doi.org/10.69516/55xh3987
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 71-84
www.revistaogma.com
El impacto de las herramientas de inteligencia artificial en el
rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias
de la Educación de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo
The impact of artificial intelligence tools on the academic performance of students of the
Faculty of Educational Sciences of the Quevedo State Technical University
Bravo Mendieta, Maria Alejandra
1
https://orcid.org/0009-0008-4015-5222
mbravom11@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Pinto Sabando, Daniela Ginabel
4
https://orcid.org/0000-0002-3878-3480
dpintos@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Cárdenas Posligua, Emely Jamilet
2
https://orcid.org/0000-0001-8682-4147
ecardenasp2@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Villegas Bravo, Gladys Nohelia
5
https://orcid.org/0000-0002-3819-7246
gvillegasb@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Mendoza Zambrano, Derian Santiago
3
https://orcid.org/0000-0003-4880-9098
dmendozaz4@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2022-09-30 / Aceptado: 2022-10-30 / Publicado: 2022-12-30
Forma sugerida de citar: Bravo Mendieta, M. A., Cárdenas Posligua, E. J., Mendoza Zambrano, D. S., Pinto Sabando, D. G., &
Villegas Bravo, G. N. (2022). El impacto de las herramientas de inteligencia artificial en el rendimiento académico de los estudiantes
de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Revista Científica
Multidisciplinaria Ogma, 1(3), 71-84. https://doi.org/10.69516/55xh3987
Resumen:
Esta investigación evaluó el impacto de las herramientas de inteligencia artificial y
como afecta en la resolución de actividades. El objetivo de esta investigación fue
evaluar el impacto de las herramientas de inteligencia artificial en el rendimiento
académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación en la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Se empleó un enfoque cuantitativo, con
diseño no experimental de tipo descriptivo. La población fueron 1803 estudiantes
de la Facultad de Ciencias de la Educación divididos por sus carreras,
Psicopedagogía, Idiomas Nacionales y Extranjeros y Educación Básica, la
muestra fue compuesta por los 100 estudiantes, elegidos mediante un muestreo
no probabilístico. Como técnica de recogida de datos se empleó la encuesta, como
instrumento el cuestionario de preguntas estructuradas, que tuvo por objetivo
evaluar el impacto de las herramientas de inteligencia artificial en el rendimiento
académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación en la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Un 39. 2% indica que la IA ha mejorado
la comprensión en los conceptos estudiados, el 41.2% usa moderadamente la IA,
el 43. 1% depende de la IA para realizar sus trabajos, el 30,4% considera que la
IA no causa distracción, el 42,2 % considera que la IA afecta su capacidad de
análisis crítico y un 46,1% considera que la IA influye al desarrollo de habilidades
prácticas. Se concluye con una perspectiva clara de cómo la IA puede ayudar al
rendimiento académico de los estudiantes si se utiliza de manera correcta.
Palabras Clave: Inteligencia artificial (IA), tecnología, educación, aprendizaje,
brecha digital.
Abstract:
This research evaluated the impact of artificial intelligence tools and how it
affects the resolution of activities. The objective of this research was to
evaluate the impact of artificial intelligence tools on the academic
performance of students of the Faculty of Educational Sciences at the
Quevedo State Technical University. A quantitative approach was used, with
a descriptive non-experimental design. The population was 1803 students
of the Faculty of Education Sciences divided by their careers,
Psychopedagogy, National and Foreign Languages and Basic Education,
the sample was composed of 100 students, chosen by non-probabilistic
sampling. The survey was used as a data collection technique, as an
instrument the questionnaire of structured questions, which aimed to
evaluate the impact of artificial intelligence tools on the academic
performance of students of the Faculty of Educational Sciences at the
Quevedo State Technical University. A 39. 2% indicate that AI has improved
understanding in the concepts studied, 41.2% use AI moderately, 43. 1%
depend on AI to do their work, 30.4% consider that AI does not cause
distraction, 42.2% consider that AI affects their capacity for critical analysis
and 46.1% consider that AI influences, to the development of practical skills.
This concludes with a clear perspective of how AI can help students'
academic performance if used correctly.
Keywords: Artificial intelligence (AI), technology, education, learning, digital
divide.
Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 71-84
DOI: https://doi.org/10.69516/55xh3987
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 71-84
www.revistaogma.com
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años, la presencia de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior
ha sido cada vez más evidente por su forma de revolucionar el proceso de adquisición de
conocimientos y realización de actividades académicas. Una encuesta mundial señala que muy
pocas instituciones y universidades han elaborado políticas institucionales para la aplicación
formal de la inteligencia artificial (Luckin et al., 2016). Esto indica, que existe poca preparación
para adoptar las herramientas de IA en las aulas y utilizarlas de manera adecuada. Además, se
señala que las herramientas de inteligencia artificial en la educación son utilizadas con mayor
frecuencia en el continente asiático y europeo (Holmes et al., 2019).
A comparación con otros continentes, América Latina ha implementado estas tecnologías
gradualmente para enriquecer la experiencia educativa en las instituciones de educación
universitaria. Desde la perspectiva de Rodríguez y Pérez (2019), se destaca que el uso de la IA
ha tenido un impacto positivo en la formación académica de los estudiantes al utilizarlo como un
apoyo para complementar su aprendizaje. Sin embargo, Latinoamérica enfrenta varios desafíos
que limitan la aplicación de la IA en entornos educativos, como la inequidad de acceso a recursos
digitales, la falta de infraestructura tecnológica, poca capacitación docente sobre el uso de estas
herramientas e implicaciones éticas que causan preocupación en la formación académica de los
estudiantes (Cobo, 2019).
La educación ecuatoriana no queda exenta de estas dificultades, a pesar de que la
inteligencia artificial es una herramienta prometedora en la innovación de nuevas formas de
aprender y enseñar, abarca desafíos relacionados con las tradiciones propias de la nación que
impiden la integración de nuevas tecnologías, como la resistencia a los cambios y la poca
aceptación cultural por parte de la comunidad docente (Cabero-Almenara & Llorente-Cejudo,
2020).
Ante la problemática antes descrita han surgido diversas investigaciones para intentar
mitigarla. Una de las principales a nivel internacional es un estudio que investila integración
de herramientas de inteligencia artificial en la educación superior en universidades de América
del Norte, Europa y Asia. Para ello, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de diversas plataformas
de aprendizaje adaptativo y tutores inteligentes, evaluando su impacto en el rendimiento
académico de los estudiantes. Se recopilaron datos de más de 30 instituciones, analizando cómo
estas tecnologías personalizan el aprendizaje y mejoran las calificaciones. Los resultados
mostraron que, en universidades de China y Estados Unidos, los estudiantes que utilizaron estas
herramientas experimentaron un aumento significativo en su rendimiento académico, así como
Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 71-84
DOI: https://doi.org/10.69516/55xh3987
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 71-84
www.revistaogma.com
una mayor capacidad para desarrollar habilidades críticas, como el pensamiento analítico
(Zawacki-Richter et al., 2019).
Mientras a nivel latinoamericano se realizó una investigación que se centró en evaluar el
impacto de la inteligencia artificial en universidades de México y Colombia. El estudio consistió
en la implementación de sistemas de tutoría automatizados y análisis de datos académicos para
personalizar la enseñanza en diferentes disciplinas. En México, estos sistemas se aplicaron en
cursos de matemáticas y ciencias, observándose una notable reducción en las tasas de
deserción y un incremento en las calificaciones de los estudiantes. En Colombia, la investigación
se enfocó en el uso de IA para adaptar los materiales de estudio a las necesidades individuales,
lo que resultó en una mejora significativa en la comprensión y retención de conceptos por parte
de los estudiantes (González & Ramírez, 2021).
Por último, en nuestro país un estudio realizado en la Universidad de Cuenca evaluó el
impacto de la inteligencia artificial en el rendimiento académico de los estudiantes. Se
implementaron herramientas de IA en cursos de ingeniería y ciencias sociales, diseñadas para
proporcionar retroalimentación inmediata y adaptar los contenidos según el progreso
individual de los estudiantes. Al analizar el desempeño de los estudiantes antes y después de la
implementación de estas herramientas, se encontró que aquellos que utilizaron la IA mostraron
una mejora significativa en sus calificaciones y en la comprensión de conceptos complejos
(Paredes & Quiroz, 2022).
Sobre la base del problema antes expuesto y de las soluciones brindadas en
antecedentes, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el impacto de las
herramientas de inteligencia artificial en el rendimiento académico de los estudiantes de la
Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo,
considerando las ventajas, desventajas y los efectos a largo plazo en su proceso de aprendizaje?
La inteligencia artificial (IA) ha ganado un espacio destacado en el ámbito educativo,
brindando herramientas que permiten un aprendizaje más personalizado y adaptativo. Este
recurso innovador configura sistemas y máquinas que imitan la capacidad de realizar tareas que
requieren de la intervención humana, por lo tanto, utiliza algoritmos que le permiten anticipar
acciones, adaptarse y aprender de nuevos datos, simulando aspectos cognitivos del ser humano
(Ayuso-del Puerto y Gutiérrez-Esteban, 2022). Según Salinas (2020) en las últimas décadas la
clave del desarrollo tecnológico se ha ido reformando en el mundo con los descubrimientos que
permite un cambio en el estilo de vida de las personas, una de ellas es la incorporación de
Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 71-84
DOI: https://doi.org/10.69516/55xh3987
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 71-84
www.revistaogma.com
computadoras portátiles (Laptop), el celular, la internet y en la actualidad, la Inteligencia Artificial
(IA).
Estos avances tecnológicos lograron extenderse y rápidamente fueron incorporándose a
varios sectores, dentro de la industria, la ciencia y sobre todo en la educación. Dentro del ámbito
educativo los docentes han tenido que abordar y adaptarse a estas tecnologías e integrar algunas
de ellas en su práctica educativa, resaltando que la inteligencia artificial (IA) está mostrando
desafíos y desventajas, entre ellos se encuentra la ética y la pérdida de habilidades cognitivas,
debido a que su uso excesivo está apagando el razonamiento crítico de los estudiantes.
No obstante, la implementación de la IA en la educación también presenta ventajas, una
de ellas es estimular las siete diversas capacidades que tiene la inteligencia del cerebro humano.
En la actualidad, la incorporación de las IA en la educación puede ofrecer un sinnúmero de
oportunidades en el proceso de enseñanza aprendizaje, donde se logra un aprendizaje
personalizado e interactivo con los estudiantes logrando motivación en ellos (Aprende, 2022).
Para comprender mejor esta problemática y abordar los posibles desafíos que presenta
la implementación de herramientas de IA en la educación superior, este estudio tiene como
objetivo general evaluar el impacto de las herramientas de inteligencia artificial en el rendimiento
académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad
Técnica Estatal de Quevedo.
2. METODOLOGIA
La presente investigación realizada se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo debido
a que se fundamenta en la necesidad de conocer el impacto que tienen las herramientas de
inteligencia artificial en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias
de la Educación en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Este enfoque utiliza la
recolección de datos de forma deductiva y gica para reducir información general mediante el
uso de muestras representativas y plasmar los resultados obtenidos en datos numéricos, de esta
manera se asegura la validez y confiabilidad en los resultados (Vega et al., 2014).
El diseño de esta investigación es de tipo no experimental, lo que significa que se
observan y analizan las variables tal como ocurren en su contexto natural, sin manipularlas
intencionalmente. Dado que no se manipulan las variables, el estudio se enfoca en describir las
relaciones existentes entre el uso de IA y el rendimiento académico sin intervenir directamente
en el entorno estudiado. Este diseño permite identificar correlaciones y tendencias dentro de los
datos recolectados, proporcionando una visión objetiva de cómo las herramientas de IA están
influyendo en los estudiantes en su contexto real de aprendizaje. El diseño no experimental es
adecuado para este tipo de investigación porque permite analizar fenómenos en su estado
natural, asegurando que los resultados reflejen la realidad de los estudiantes en su entorno
educativo.
Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 71-84
DOI: https://doi.org/10.69516/55xh3987
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 71-84
www.revistaogma.com
Este estudio es de carácter descriptivo porque proporciona una visión general acerca del
impacto de las herramientas de inteligencia artificial en el rendimiento académico y sus efectos
a largo plazo. Mediante la examinación de las características actuales del uso de la IA en el
campo de formación profesional, se genera un acercamiento a la realidad educativa actual en el
que se identifican las ventajas y desventajas de la implementación de esta herramienta. Además,
sin manipular variables, se analizan patrones de uso que conducen hacia una posible
dependencia tecnológica que reduce el desarrollo de habilidades necesarias para el crecimiento
académico y profesional de los estudiantes.
La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo
cuenta con una matrícula de 1.803 estudiantes, quienes se encuentran distribuidos entre las
carreras de Educación Básica (737 estudiantes), Pedagogía de los Idiomas Nacionales y
Extranjeros (375 estudiantes) y Psicopedagogía (691 estudiantes). Estos estudiantes, que tienen
edades comprendidas entre los 18 y 30 os, están en una etapa esencial de su formación
académica donde la adaptación y el uso de herramientas digitales juegan un papel cada vez más
determinante; la elección de esta facultad para nuestro estudio responde a la necesidad de
entender cómo estos futuros profesionales de la educación están incorporando la inteligencia
artificial en su proceso de aprendizaje y de qué manera esta integración influye en su rendimiento
académico. A través de este análisis, se busca identificar fortalezas y posibles áreas de mejora
en la utilización de recursos digitales en el entorno educativo superior, con el fin de asegurar que
la formación recibida esté plenamente alineada con las exigencias y retos que plantea el mundo
actual.
Por lo tanto, para este estudio se optó por un muestreo no probabilístico por conveniencia.
De una población total de 1.803 estudiantes, se seleccionó un total de 100 estudiantes
distribuidos de la siguiente manera: 33 estudiantes de Psicopedagogía, 26 estudiantes de
Idiomas Nacionales y Extranjeros y 41 estudiantes de Educación Básica. Se seleccionaron
estudiantes que estaban disponibles durante el periodo de recolección de datos, no sin antes
permitir su consentimiento para participar en el estudio y la participación fue completamente
voluntaria, asegurando que los estudiantes estuvieran genuinamente interesados en contribuir al
desarrollo de esta investigación, los estudiantes seleccionados han utilizado herramientas de
inteligencia artificial en su aprendizaje académico, lo que los hace idóneos para proporcionar
información relevante sobre el impacto de estas herramientas.
En este estudio, se aplicó como técnica de recolección de datos una encuesta, dado que
facilita la interacción y permite obtener información específica de un amplio número de
participantes. El instrumento empleado es un cuestionario de preguntas estructuradas diseñado
en la plataforma de Google Forms tomando como referencia la escala de Likert, con el objetivo
de evaluar el nivel de impacto de la IA en la vida académica de los estudiantes y analizar las
ventajas y desventajas que perciben en la implementación de la misma.
La encuesta fue distribuida por medio de un enlace compartido en grupos de estudio
elegidos a través de la aplicación de WhatsApp. Cabe destacar, que este instrumento cumple
con los estándares éticos de la investigación porque garantiza el anonimato de las respuestas,
puesto que no es necesario que los participantes agreguen datos personales, los únicos
Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 71-84
DOI: https://doi.org/10.69516/55xh3987
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 71-84
www.revistaogma.com
requisitos son proporcionar respuestas honestas y especificar la carrera académica a la que
pertenecen.
En la tabla 1 se observa a detalle la estructura del instrumento de investigación en la
operacionalización de variables:
Tabla 1.
Operacionalización de la variable sobre el impacto de la inteligencia artificial, sus ventajas,
desventajas y su efecto a largo plazo.
Variable
Dimensión
Indicador
Pregunta
El impacto de las
herramientas de inteligencia
artificial en el rendimiento
académico
Ventajas de la
inteligencia
artificial
Mejora en la
comprensión de
conceptos
¿Con qué frecuencia la inteligencia
artificial ha mejorado tu
comprensión de los conceptos
estudiados?
Facilitación del
acceso a la
información
¿En q medida la inteligencia
artificial facilita tu acceso a la
información relevante para tus
estudios?
Desventajas de la
inteligencia
artificial
Dependencia de
la tecnología
¿En qué grado sientes que
dependes demasiado de la
inteligencia artificial para realizar
tus tareas académicas?
Distracción
durante el estudio
¿Qué tan probable es que la
inteligencia artificial te distraiga
durante tus estudios?
Efectos a largo
plazo en el
rendimiento
académico
Impacto en la
capacidad de
análisis crítico
¿Con qué frecuencia consideras
que el uso de la inteligencia artificial
afecta tu capacidad de análisis
crítico a largo plazo?
Influencia en el
desarrollo de
habilidades
prácticas
¿Con qué frecuencia la inteligencia
artificial influye en el desarrollo de
tus habilidades prácticas?
Nota. Elaboración Propia.
En este estudio, se empleó la técnica de estadística descriptiva para el análisis de los
datos recopilados. Esta metodología permitió agrupar y sintetizar la información mediante el uso
Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 71-84
DOI: https://doi.org/10.69516/55xh3987
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 71-84
www.revistaogma.com
de medidas de tendencia central, tales como la media, la mediana y la moda, lo que facilitó el
cálculo y la interpretación de los datos más relevantes sobre el fenómeno investigado. Además,
la estadística descriptiva permitió organizar eficientemente la información en figuras, optimizando
la claridad y efectividad en la exposición de los resultados obtenidos, lo que contribuyó a una
mejor comprensión del problema estudiado.
3. RESULTADOS
Los resultados obtenidos en este estudio revelan información clave acerca del fenómeno
investigado, proporcionando una visión clara y detallada de los patrones y tendencias
observadas. A través de un análisis utilizando técnicas de estadística descriptiva, se logró
identificar y sintetizar los datos más relevantes, permitiendo una interpretación precisa de los
resultados. Este enfoque cumple con el objetivo de proporcionar una comprensión profunda y
fundamentada de los principales aspectos del problema estudiado, facilitando la toma de
decisiones y el desarrollo de estrategias informadas para abordar el fenómeno en futuras
investigaciones.
Figura 1.
¿Con qué frecuencia la inteligencia artificial ha mejorado tu comprensión de los conceptos
estudiados?
Nota. Elaboración propia.
La figura 1 expone que el 39,2% de los estudiantes encuestados a veces la Inteligencia
artificial ha mejorado su comprensión de los conceptos estudiados, mientras que el 38,2% casi
siempre la Inteligencia artificial ha mejorado su comprensión de los conceptos estudiados, el otro
9,8% siempre la Inteligencia artificial ha mejorado su comprensión de los conceptos estudiados,
el 9,8% rara vez la Inteligencia artificial ha mejorado su comprensión de los conceptos estudiados
y por último el 2,9% nunca la Inteligencia artificial ha mejorado su comprensión de los conceptos
estudiados. Se puede observar que gran parte los encuestados de la facultad de Ciencias de la
Educación están utilizando la inteligencia artificial para mejorar la comprensión de los conceptos
estudiados. Las herramientas de IA permiten a los estudiantes obtener respuestas rápidas,
acceder a contenido adaptado a sus necesidades, y hasta recibir recomendaciones de estudio
personalizadas. Estas capacidades ayudan a que los estudiantes no solo entiendan mejor los
conceptos, sino también a que refuercen y profundicen su conocimiento.
Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 71-84
DOI: https://doi.org/10.69516/55xh3987
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 71-84
www.revistaogma.com
Figura 2.
¿En qmedida la inteligencia artificial facilita tu acceso a la información relevante para tus
estudios?
Nota. Elaboración propia.
La figura 2, nos muestra que el 41,2% de los estudiantes encuestados tienen un grado
moderado que la inteligencia artificial si facilita información relevante para sus estudios, mientras
que el 39,2% tiene una buena medida que la inteligencia artificial si facilita información relevante
para sus estudios, el otro 9,8% tiene poca medida para la inteligencia artificial si facilita
información relevante para sus estudios, el 8,8% en gran medida la inteligencia artificial si facilita
información relevante para sus estudios, y por último el 1,0% opina que nada, la inteligencia
artificial no facilita información relevante para sus estudios. Se observa que gran parte de los
encuestados de la facultad de Ciencias de la Educación están dando a conocer que inteligencia
artificial si facilita información relevante para sus estudios, sin embargo, también es necesario
considerar que la percepción de utilidad varía entre los encuestados, lo que podría deberse a las
diferentes formas en que se utiliza la IA o a la variedad de herramientas disponibles.
Figura 3.
¿En qué grado sientes que despendes demasiado de la inteligencia artificial para realizar tus
tareas académicas?
Nota. Elaboración propia.
Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 71-84
DOI: https://doi.org/10.69516/55xh3987
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 71-84
www.revistaogma.com
En la figura 3, se revela que el 43,1% de los estudiantes encuestados tienen un grado
moderado que si depende de la inteligencia artificial para realizar sus tareas académicas,
mientras que el 29,4% tienen un alto grado depende de la inteligencia artificial para realizar sus
tareas académicas, el otro 14,7% tienen un bajo grado depende de la inteligencia artificial para
realizar sus tareas académicas, el 3,9% nada en lo absoluto dependen de la inteligencia artificial
para realizar sus tareas académicas, el 2,0% bajo grado (moderado) depende de la inteligencia
artificial para realizar sus tareas académicas, el 6,9% tiene un grado muy alto depende de la
inteligencia artificial para realizar sus tareas académicas. Esto indica que gran parte los
encuestados de la facultad de Ciencias de la Educación están dependiendo de las IA para realizar
sus tareas académicas si bien la tecnología ofrece claras ventajas, es crucial que los estudiantes
mantengan un enfoque equilibrado en su aprendizaje, utilizando la IA como un apoyo, pero sin
perder la capacidad de abordar retos de manera independiente.
Figura 4
¿Qué tan probable es que la inteligencia artificial te distraiga durante tus estudios?
Nota. Elaboración propia.
La figura 4 muestra las percepciones de los encuestados sobre la probabilidad de que la
inteligencia artificial (IA) los distraiga durante sus estudios. Un 30,4% de los participantes
considera que es "Poco probable" que la IA cause distracción, indicando que no anticipan un
impacto significativo en su concentración. En contraste, un 28,4% la ve como una distracción
"Moderadamente probable", sugiriendo una preocupación moderada sobre su influencia en la
concentración. Un 24,5% considera que la IA es "Probable" que los distraiga, reflejando una
preocupación significativa sobre su potencial impacto negativo. Por otro lado, un 8,8% piensa
que es "Nada probable" que la IA cause distracción, mientras que un 6,9% cree que es "Muy
probable", un 1,0% reflejan que “Poco probable, Moderadamente”. En conjunto, los resultados
reflejan una percepción variada de la IA como fuente de distracción entre los estudiantes. A pesar
de estas preocupaciones, gran parte de los encuestados en la Facultad de Ciencias de la
Educación esutilizando la IA de manera positiva para mejorar la comprensión de los conceptos
estudiados, lo que indica una integración constructiva de la tecnología en el ámbito educativo.
Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 71-84
DOI: https://doi.org/10.69516/55xh3987
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 71-84
www.revistaogma.com
Figura 5
¿Con qué frecuencia consideras que el uso de la inteligencia artificial afecta tu capacidad de
análisis crítico a largo plazo?
Nota. Elaboración propia.
La figura 5 expone las percepciones de los encuestados sobre el impacto de la
inteligencia artificial (IA) en la capacidad de análisis crítico a largo plazo. Un 42,2% de los
participantes considera que la IA afecta "A veces" su capacidad de análisis crítico, sugiriendo
que en ciertos momentos la dependencia de la tecnología podría limitar la capacidad para realizar
un pensamiento crítico profundo y sostenido. Un 23,5% opina que esta afectación ocurre "Casi
siempre", indicando una preocupación más constante sobre el impacto prolongado de la IA en el
desarrollo cognitivo. Un 5,9% cree que la IA afecta su capacidad de análisis crítico "Siempre".
Por otro lado, un 4,9% afirma que la IA "Nunca" les distrae de su análisis crítico, mientras que un
22,5% considera que les distrae "Rara vez". En conjunto, los resultados reflejan que la percepción
general sobre el impacto negativo de la IA en la capacidad de análisis crítico a largo plazo es
moderada. Además, la mayoría de los encuestados en la Facultad de Ciencias de la Educación
está utilizando la IA de manera constructiva para mejorar la comprensión de los conceptos
estudiados, lo que demuestra un uso positivo de la tecnología en el ámbito educativo y su
integración efectiva para facilitar el aprendizaje.
Figura 6
¿Con qué frecuencia la inteligencia artificial influye en el desarrollo de tus habilidades prácticas?
Nota. Elaboración propia.
Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 71-84
DOI: https://doi.org/10.69516/55xh3987
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 71-84
www.revistaogma.com
La figura seis muestras que un 46,1% de los encuestados considera que la inteligencia
artificial (IA) influye "A veces" en el desarrollo de las habilidades prácticas, mientras que un 23,5%
opina que esta influencia ocurre "Casi siempre". Un 1,0% de los participantes cree que la IA
afecta las habilidades prácticas "Siempre". Por el contrario, un 3,9% piensa que la IA "Nunca"
influye en el desarrollo de las habilidades prácticas, un 2,9% considera que la influencia es "Rara
vez" y un 2,0% la percibe como "Nunca" o "Rara vez". Estos resultados sugieren que la mayoría
de los encuestados reconoce una influencia significativa de la IA en el desarrollo de habilidades
prácticas, aunque esta influencia no se percibe como constante o universal. La percepción
general es que la IA puede desempeñar un papel importante en el desarrollo de estas
habilidades, pero su impacto varía entre los estudiantes. A pesar de estas percepciones variadas,
es notable que una gran parte de los encuestados en la Facultad de Ciencias de la Educación
está utilizando la IA para mejorar la comprensión de los conceptos estudiados, lo que indica un
uso positivo y constructivo de la tecnología en el ámbito educativo.
Los resultados obtenidos en la encuesta realizada se observan que la inteligencia artificial
(IA) tiene un impacto significativo en los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo, Facultad de Ciencias de la Educación en la comprensión de conceptos académicos y
en el acceso a información relevante, la mayoría de los jóvenes encuestados indican que ha
mejorado su comprensión en alguna medida por la inteligencia artificial. Sin embargo, a pesar de
estos beneficios, persiste una preocupación leve sobre la dependencia del uso de la inteligencia
para realizar tareas académicas y su posible impacto en el desarrollo de habilidades críticas a
largo plazo. Existen varias opiniones al respecto sobre la influencia de la inteligencia artificial en
habilidades prácticas y la distracción que puede generar durante sus estudios. Pero en su
mayoría reconoce sus beneficios, algunos estudiantes expresan preocupación sobre su impacto
en como apaga las habilidades de análisis crítico y la posibilidad de distracción. A pesar de estos
desafíos, la integración de la inteligencia artificial en sus estudios se expresa de manera positiva
en general, ya que los encuestados reconocen su capacidad para mejorar el aprendizaje, aunque
recalcan la importancia de mantener un uso equilibrado de la tecnología.
4. DISCUSIÓN
Los resultados de la dimensión Ventajas de la inteligencia artificial, revelan que la
implementación de la IA en la educación superior mejora la comprensión de conceptos de estudio
y facilita el acceso a información de manera moderada. Esto se relaciona con lo mencionado por
Holmes et al. (2019), que concibe a la IA como una herramienta que genera experiencias
personalizadas de aprendizaje, lo que permite adaptar los contenidos y proporcionar una
retroalimentación adecuada. De igual manera, la IA hace de la educación un proceso más
accesible para toda la comunidad educativa, creando ese espacio de oportunidad para que
aquellos estudiantes que no disponen de recursos educativos de calidad o que poseen alguna
diversidad funcional, puedan fortalecer su aprendizaje.
Los resultados correspondientes a la dimensión Desventajas de la inteligencia artificial,
evidencian que los estudiantes no presentan una alta dependencia a este recurso, sin embargo,
si desarrollan una necesidad moderada en la misma para realizar sus actividades académicas.
Lo mencionado se contrapone con lo planteado por Selwyn (2019), que sostiene que la
Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 71-84
DOI: https://doi.org/10.69516/55xh3987
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 71-84
www.revistaogma.com
dependencia de la IA tiene un impacto negativo en el rendimiento académico del estudiante e
interrumpe su formación integral al afectar la autonomía, la capacidad de resolución de
problemas y el desarrollo de habilidades investigativas. Por otra parte, dentro de esta dimensión
se muestra que es poco probable que la IA cause distracción durante las sesiones de estudio.
Esta concepción presenta similitud con el punto de vista de Luckin et al. (2016), que menciona
que la inteligencia artificial es una herramienta valiosa que transforma la manera en que se
adquiere el aprendizaje, es flexible y se ajusta a las necesidades del alumnado, por lo tanto,
mejora la calidad educativa y asegura experiencias de aprendizajes significativos.
En la dimensión Efectos a largo plazo en el rendimiento académico, se observa que el
uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior ha generado un impacto significativo
tanto en la capacidad de análisis crítico como en el desarrollo de habilidades prácticas. Según
Holmes et al. (2019), la IA facilita el acceso a grandes volúmenes de información organizada,
promoviendo procesos de reflexión y evaluación crítica entre los estudiantes, lo que fortalece su
capacidad para analizar y resolver problemas complejos. De acuerdo con Cobo (2019), los
estudiantes que integran herramientas de IA en su formación académica reportan mejoras en el
pensamiento crítico y en la formulación de soluciones innovadoras. A su vez, Luckin et al. (2016)
destacan que la IA contribuye al desarrollo de habilidades prácticas mediante simulaciones
interactivas y entornos virtuales, lo que favorece la transferencia de conocimientos teóricos a
situaciones reales. En la misma línea, Salinas (2020) sostiene que el uso de tecnologías basadas
en IA en programas técnicos potencia la adquisición de competencias aplicadas, mientras que
Cabero-Almenara y Llorente-Cejudo (2020) refuerzan la idea de que la integración continua de
estas herramientas mejora la eficacia del aprendizaje práctico, repercutiendo positivamente en
el rendimiento académico global de los estudiantes.
A pesar de los resultados obtenidos, este estudio presenta varias limitaciones que deben
considerarse al interpretar los hallazgos. En primer lugar, la muestra utilizada fue relativamente
pequeña y se centró exclusivamente en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación
de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, lo que podría no reflejar con precisión la realidad
de otras instituciones o contextos educativos. Además, el enfoque en una única institución limita
la generalización de los resultados, por lo que se recomienda realizar investigaciones adicionales
con muestras más amplias y diversas para obtener una perspectiva más completa del impacto
de la inteligencia artificial en la educación.
5. CONCLUSIÓN
Al analizar el impacto de las herramientas de inteligencia artificial en el rendimiento
académico de los estudiantes, se pudo identificar varias ventajas clave del uso de la inteligencia
artificial en la educación, entre estas ventajas destacan la identificación del aprendizaje, que
permite a los estudiantes adaptar los contenidos y el ritmo de sus estudios a sus necesidades
individuales; el acceso a recursos actualizados en tiempo real, que amplía y enriquece el material
educativo disponible y una mayor eficiencia en el proceso de estudio, facilitando la gestión del
tiempo y los recursos.
Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 71-84
DOI: https://doi.org/10.69516/55xh3987
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 71-84
www.revistaogma.com
Sin embargo, también se señalaron desventajas significativas, como el riesgo de una
dependencia excesiva de la tecnología, que podría limitar el desarrollo de habilidades críticas y
creativas. El uso intensivo de estas herramientas puede afectar negativamente las habilidades
sociales de los estudiantes, al reducir las oportunidades para la interacción directa y el desarrollo
de competencias interpersonales esenciales.
La inteligencia artificial tiene el potencial de mejorar la formación de los futuros
educadores, siempre y cuando se use de manera equilibrada y complementaria con otras
metodologías. Se evidenció que un uso excesivo o exclusivo de la tecnología podría limitar el
crecimiento integral de los estudiantes, especialmente en cuanto al desarrollo de habilidades
interpersonales y emocionales, que son fundamentales para la labor docente.
El análisis resalta la necesidad de un enfoque educativo que integre tanto la tecnología
como el desarrollo de competencias pedagógicas y socioemocionales, garantizando que los
futuros docentes estén preparados tanto en el manejo de nuevas herramientas tecnológicas
como en la enseñanza desde una perspectiva humana, crítica y empática. En definitiva, la
inteligencia artificial proporciona una perspectiva clara sobre cómo, si se utiliza adecuadamente,
puede mejorar el rendimiento académico y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos
del futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aprende, C. (2022). Aplicaciones de la inteligencia artificial en la educación. Colombia Aprende.
https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/aplicaciones-de-la-
inteligencia-artificial-en-la-educacion
Ayuso-del Puerto, D. y Gutiérrez-Esteban. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso
educativo durante la formación inicial del profesorado. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, 25(2), 347-358. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332
Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, M. C. (2020). Formación del profesorado para la
integración de las TIC en contextos educativos. Educación XX1, 23(1), 111134.
https://doi.org/10.5944/educxx1.24648
Cobo, C. (2019). Innovación pendiente: Reflexiones (y propuestas) sobre educación, tecnología
y conocimiento. Ariel.
González, A. y Ramírez, M. (2021). El impacto de la inteligencia artificial en la educación superior
en América Latina: Estudio de caso en México y Colombia [Tesis de maestría,
Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Institucional UNAM.
https://repositorio.unam.mx/tesis-impacto-ia-educacion-latinoamerica
Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2019). Artificial intelligence in education: Promises and
implications for teaching and learning. Center for Curriculum Redesign.
https://curriculumredesign.org/wp-content/uploads/AI-in-Education-Promises-and-
Implications.pdf
Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 71-84
DOI: https://doi.org/10.69516/55xh3987
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 71-84
www.revistaogma.com
Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B. (2016). Intelligence unleashed: An argument
for AI in education. Pearson Education. https://www.pearson.com/content/dam/one-dot-
com/one-dot-com/global/Files/about-pearson/innovation/open-ideas/Intelligence-
Unleashed-Publication.pdf
Paredes, J. y Quiroz, S. (2022). Evaluación del uso de inteligencia artificial en el rendimiento
académico de estudiantes de la Universidad de Cuenca [Tesis de maestría, Universidad
de Cuenca]. Repositorio Institucional Universidad de Cuenca.
https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/38491
Rodríguez, J., & Pérez, F. (2019). Inteligencia artificial y su impacto en la educación superior:
Una revisión desde el contexto latinoamericano. Revista Iberoamericana de Educación
Superior, 10(27), 93109. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.590
Salinas, J. (2020). Innovación educativa y el uso de tecnologías digitales: de la respuesta a la
emergencia a la transformación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,
23(2), 924. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.27449
Selwyn, N. (2019). Should robots replace teachers? AI and the future of education. Polity Press.
Vega, G., Ávila, J., Vega, A., Camacho, N., Becerril, A. y Leo-Amador, G. (2014). Paradigmas en
la investigación: Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15).
https://core.ac.uk/reader/236413540
Zawacki-Richter, O., Marín, V. I., Bond, M. y Gouverneur, F. (2019). Systematic review of
research on artificial intelligence applications in higher education: Where are the
educators? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(1), 1-
27. https://doi.org/10.1186/s41239-019-0171-0