Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 56-70
DOI: https://doi.org/10.69516/4pzfdj93
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 56-70
www.revistaogma.com
La falta de recursos tecnológicos en la Unidad Educativa Dolores
Cacuango
Lack of technological resources at the Dolores Cacuango Educational Unit
Chesme García, Jelitza Karelys
1
https://orcid.org/0000-0001-6127-1304
jchesmeg@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Tarira López, Sharmin Juliett
4
https://orcid.org/0000-0002-6625-210X
stariral2@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Diaz Cedeño, Karina Verónica
2
https://orcid.org/0000-0001-6989-0484
kdiazc2@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Zambrano Ganchozo, Dulce Gabriela
5
https://orcid.org/0000-0003-3424-687X
dzambranog2@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Moya Ramírez, Britany Mishelle
3
https://orcid.org/0000-0003-0199-8979
bmoyar@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2022-09-22 / Aceptado: 2022-10-22 / Publicado: 2022-12-30
Forma sugerida de citar: Chesme García, J. K., Diaz Cedeño, K. V., Moya Ramírez, B. M., Tarira López, S. J., & Zambrano
Ganchozo, D. G. (2022). La falta de recursos tecnológicos en la Unidad Educativa Dolores Cacuango. Revista Científica
Multidisciplinaria Ogma, 1(3), 56-70. https://doi.org/10.69516/4pzfdj93
Resumen:
El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto de la falta de
recursos tecnológicos en el rendimiento académico y el desarrollo de
habilidades digitales de los estudiantes de la Unidad Educativa
Dolores Cacuango. Adoptando un enfoque cuantitativo y de tipo
descriptivo, el estudio analizó la percepción de 820 estudiantes entre
17 y 27 años. La recolección de datos se realizó mediante una
encuesta estructurada, utilizando un cuestionario como principal
instrumento de investigación. Los resultados evidenciaron que la falta
de acceso a tecnología afecta significativamente el rendimiento
académico de los estudiantes. El 80% de los encuestados consideró
que el acceso limitado a recursos tecnológicos impacta negativamente
su aprendizaje, subrayando la importancia de la tecnología en el
ámbito educativo. Asimismo, el 78% de los estudiantes manifestó que
esta carencia limita el desarrollo de habilidades digitales, las cuales
son fundamentales para su inserción en el mercado laboral moderno.
El estudio concluye que la falta de tecnología no solo afecta el
desempeño académico actual de los estudiantes, sino que también
podría comprometer su futuro profesional. La investigación resalta la
necesidad de mejorar el acceso a herramientas tecnológicas y la
capacitación tanto de los estudiantes como de los docentes para
optimizar los procesos educativos y preparar mejor a los jóvenes para
los retos laborales del siglo XXI.
Palabras clave: Rendimiento académico, Habilidades digitales,
Educación.
Abstract:
The objective of this research was to evaluate the impact of the lack of
technological resources on the academic performance and the
development of digital skills of students at the Dolores Cacuango
Educational Unit. Adopting a quantitative and descriptive approach, the
study analyzed the perception of 820 students between 17 and 27
years old. Data collection was carried out through a structured survey,
using a questionnaire as the main research instrument. The results
showed that the lack of access to technology significantly affects the
academic performance of the students. Eighty percent of the
respondents considered that limited access to technological resources
negatively impacts their learning, underscoring the importance of
technology in the educational environment. Likewise, 78% of the
students stated that this lack limits the development of digital skills,
which are fundamental for their insertion in the modern labor market.
The study concludes that the lack of technology not only affects
students' current academic performance, but could also compromise
their professional future. The research highlights the need to improve
access to technological tools and training for both students and
teachers to optimize educational processes and better prepare young
people for the labor challenges of the 21st century.
Keywords: Academic performance, Digital skills, Education.
Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 1, 56-70
DOI: https://doi.org/10.69516/4pzfdj93
57
1. INTRODUCCIÓN
En la educación contemporánea, la tecnología se ha convertido en un componente
indispensable para el proceso de enseñanza-aprendizaje, facilitando el acceso a la información,
la interacción y la creación de un entorno educativo más dinámico y participativo. Sin embargo,
la falta de recursos tecnológicos en las instituciones educativas sigue siendo un desafío
importante, especialmente en las zonas rurales y menos desarrolladas. Este problema afecta la
calidad de la educación que reciben los estudiantes y también limita el acceso digital, limitando
las oportunidades de los jóvenes para acceder a un futuro competitivo en un mundo cada vez
más globalizado (Richard, 2019).
En América Latina, esta problemática se presenta de manera aguda, especialmente en
las áreas rurales y marginales, donde las carencias en infraestructuras tecnológicas y
conectividad han obstaculizado el avance educativo. La integración de las Tecnología de la
Información y la Comunicación (TIC) en las aulas es fundamental para preparar a los estudiantes
para los desafíos del siglo XXI. Las TIC no solo facilitan el acceso a una vasta cantidad de
recursos educativos en línea, sino que también promueven el desarrollo de habilidades críticas
como el pensamiento analítico, la creatividad y la resolución de problemas Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2019). Sin embargo, en
muchas escuelas, especialmente en aquellas situadas en áreas rurales o con bajos recursos, la
implementación de tecnología sigue siendo limitada. Esto se debe a una combinación de
factores, que incluyen la falta de infraestructura, la insuficiencia de fondos y la falta de
capacitación de los docentes para integrar eficazmente la tecnología en sus prácticas
pedagógicas (Anderson y Dexter, 2020).
En Ecuador, la situación es aún más crítica en las zonas rurales, donde la mayoría de las
escuelas no cuentan con los recursos tecnológicos necesarios para apoyar el proceso de
enseñanza-aprendizaje. La falta de acceso a computadoras, internet y software educativo han
impactado negativamente en el rendimiento académico de los estudiantes, especialmente en
instituciones educativas rurales. Las escuelas que carecen de acceso a recursos tecnológicos
suelen ver una brecha en el rendimiento académico entre sus estudiantes y aquellos de
instituciones mejor equipadas. Esta brecha no solo se refleja en los resultados académicos, sino
también en la falta de desarrollo de habilidades digitales esenciales para la vida moderna
(Richard, 2019).
Diversos estudiantes internacionales han intentado abordar esta problemática. Un estudio
realizado por Anderson y Dexter (2020) indican que en escuelas de países desarrollados destacó
cómo la integración efectiva de la tecnología educativa, cuando está disponible, puede cerrar
brechas significativas en el rendimiento académico y mejorar la calidad del aprendizaje en
diversos contextos. Además, los autores subrayan que la capacitación adecuada de los docentes
es crucial para maximizar el potencial de estas herramientas tecnológicas, garantizando así que
se utilicen de manera efectiva en el aula. Esta combinación de tecnología y formación docente
puede transformar la experiencia educativa y promover un aprendizaje más inclusivo y equitativo.
Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 1, 56-70
DOI: https://doi.org/10.69516/4pzfdj93
58
En América Latina, el impacto de la falta de tecnología en la educación no se limita
únicamente al ámbito académico. Estudios han demostrado que los estudiantes que no tienen
acceso a herramientas tecnológicas en su educación formal tienden a estar menos preparados
para el mercado laboral, donde la alfabetización digital es cada vez más un requisito básico
(World Bank, 2021). Además, la falta de tecnología también puede afectar el bienestar emocional
y social de los estudiantes, quienes pueden sentirse aislados o menos capaces que sus pares
en un entorno donde la competencia tecnológica es la norma (Selwyn, 2020).
A nivel local, la crisis educativa exacerbada por la pandemia de COVID-19 puso en relieve
la importancia crítica de la tecnología en la educación. Durante este periodo, las instituciones
educativas de todo el mundo tuvieron que adaptarse rápidamente al aprendizaje remoto,
revelando profundas desigualdades en el acceso a la tecnología (García et al. 2021). La
incapacidad para proporcionar una educación de calidad durante este tiempo ha tenido
consecuencias duraderas, afectando la motivación de los estudiantes, su rendimiento académico
y, en muchos casos, su deseo de continuar con sus estudios.
La pregunta que surgen para este problema es ¿Cómo afecta la falta de recursos
tecnológicos en la Escuela E.G.B. Dolores Cacuango al rendimiento académico y al desarrollo
de habilidades digitales de los estudiantes durante el periodo académico 2024-2025? Esta
interrogante es fundamental, ya que permite explorar no solo las consecuencias directas de la
escasez de tecnología, sino también cómo esta situación puede influir en la motivación y el
compromiso de los estudiantes con su aprendizaje. Además, es crucial considerar el impacto que
estas limitaciones pueden tener en su preparación para un mundo cada vez más digitalizado,
donde las competencias tecnológicas son esenciales para su futuro académico y profesional.
A pesar de estos desafíos, es importante reconocer que la falta de recursos tecnológicos
no es una barrera insuperable. Existen múltiples enfoques y estrategias que se pueden adoptar
para mejorar la situación. Una de las primeras medidas es realizar una evaluación exhaustiva de
las necesidades tecnológicas de la escuela, identificando las áreas críticas donde la falta de
recursos está teniendo un impacto más negativo (Hew y Brush, 2020). A partir de esta evaluación,
las autoridades escolares y los responsables de la toma de decisiones pueden trabajar en
conjunto para buscar soluciones creativas, como la implementación de programas de reciclaje
de tecnología, la búsqueda de alianzas con empresas tecnológicas y la capacitación de los
docentes en el uso de herramientas digitales gratuitas o de bajo costo.
La capacitación docente es otro aspecto importante para el éxito de la integración
tecnológica en las escuelas. No basta con proporcionar a una escuela los recursos tecnológicos
necesarios; es igualmente importante garantizar que los docentes estén adecuadamente
preparados para utilizarlos de manera efectiva en sus prácticas pedagógicas (Ertmer y Ottenbreit,
2022). Esto requiere programas de formación continua que no solo se centren en el uso técnico
de la tecnología, sino también en cómo integrarla en el currículo de manera que mejore el
aprendizaje de los estudiantes. La falta de dicha capacitación puede llevar a una subutilización
de los recursos disponibles, perpetuando el ciclo de desigualdad educativa (Lawrence y Tar,
2021).
Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 1, 56-70
DOI: https://doi.org/10.69516/4pzfdj93
59
Asimismo, la colaboración entre la escuela, los padres y la comunidad es esencial para
superar la falta de recursos tecnológicos. Involucrar a todos los actores relevantes en la
búsqueda de soluciones puede llevar a un mayor sentido de responsabilidad compartida y a la
generación de ideas innovadoras para enfrentar los desafíos (Bebell y Dwyer, 2018). También,
esta sinergia puede fomentar un ambiente de apoyo donde se promueva el aprendizaje
colaborativo y se compartan recursos, lo que a su vez puede enriquecer la experiencia educativa
de los estudiantes. La creación de alianzas estratégicas con organizaciones locales y empresas
también podría facilitar el acceso a donaciones de tecnología y capacitación, ampliando así las
oportunidades de desarrollo para todos los involucrados.
La mejora de los recursos tecnológicos en la Escuela de Educación General Básica
Dolores Cacuango no solo beneficiará a los estudiantes actuales, sino que también sentará las
bases para un futuro más equitativo y prometedor para las generaciones venideras. Al
proporcionar a los estudiantes las herramientas que necesitan para tener éxito en el mundo
digital, se les está dando la oportunidad de convertirse en ciudadanos informados y competentes,
capaces de contribuir positivamente a la sociedad (Selwyn, 2020). El objetivo de esta
investigación fue evaluar el impacto de la falta de recursos tecnológicos en el rendimiento
académico y el desarrollo de habilidades digitales de los estudiantes de la escuela E.G.B. Dolores
Cacuango durante el periodo académico 2024-2025.
2. METODOLOGIA
La presente investigación adopta un enfoque cuantitativo debido a su énfasis en la
recolección y análisis de datos numéricos. Este enfoque se selecciona porque permite estudiar
el fenómeno de interés desde una perspectiva estadística, facilitando la identificación de
patrones, tendencias y relaciones entre variables específicas. Para lograr esto, se utilizarán
encuestas estructuradas con preguntas cerradas, que proporcionarán datos cuantificables a
partir de una muestra representativa de la población objetivo. El enfoque cuantitativo es
particularmente adecuado cuando se busca obtener resultados generalizables y se requiere un
análisis riguroso de los datos mediante tablas y gráficos estadísticos (Hernández et al., 2014).
Este estudio es de tipología descriptiva, ya que su principal objetivo es caracterizar y
detallar los fenómenos observados, en este caso, la falta de recursos tecnológicos en la Escuela
E.G.B. Dolores Cacuango. La investigación descriptiva se centra en proporcionar una descripción
precisa de las características, comportamientos o eventos específicos relacionados con el tema
de estudio (Best y Kahn, 2017). A diferencia de los estudios explicativos, que buscan identificar
causas y efectos, o de los correlacionales, que exploran relaciones entre variables, este estudio
no intenta establecer relaciones causales ni correlacionales, sino más bien proporcionar un
panorama detallado y comprensivo de la situación actual.
La población de estudio de esta investigación está conformada por la totalidad de
individuos que comparten una característica general en común, en este caso, los estudiantes.
Específicamente, la población incluye a aproximadamente 820 estudiantes, cuyas edades oscilan
entre los 17 y 27 años, predominando el género femenino. Este grupo se ha considerado como
población debido a que todos los estudiantes enfrentan una problemática común relacionada con
Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 1, 56-70
DOI: https://doi.org/10.69516/4pzfdj93
60
la falta de recursos tecnológicos en su proceso educativo (Hernández et al., 2014). La
homogeneidad de esta población en términos de su exposición a la problemática hace que sea
un grupo relevante y adecuado para el estudio, ya que permite una evaluación consistente de las
percepciones y experiencias de los estudiantes respecto a la tecnología en su entorno educativo.
Para este estudio, se utilizará un método de muestreo probabilístico. El muestreo
probabilístico asegura que cada individuo de la población tiene una probabilidad conocida y no
nula de ser seleccionado, lo que permite generalizar los resultados obtenidos a toda la población
de manera más precisa (Cochran, 1977). La fórmula utilizada para calcular el tamaño de la
muestra es:
𝑛 =
𝑁 𝑍
2
𝑝 𝑞
𝐸
2
(
𝑁 1
)
+ 𝑍
2
𝑝 𝑞
Donde:
n es el tamaño de la muestra
N es el tamaño de la población
Z es el valor z para el nivel de confianza deseado
p es la proporción esperada
q es 1-p
E es el error máximo aceptable
Este tipo de muestreo es ideal para asegurar que la muestra sea representativa de la
población total, permitiendo que los resultados sean extrapolables. Por otro lado, si la población
fuera menor a 100 personas, se podría optar por un muestreo no probabilístico, donde la
selección de la muestra no seguiría un proceso aleatorio, sino que estaría basada en criterios
específicos como la conveniencia o el juicio del investigador.
La técnica de recogida de datos utilizada en esta investigación se la encuesta
estructurada. Este método permitirá obtener información precisa y cuantificable a partir de una
muestra de los estudiantes de la Unidad Educativa Dolores Cacuango.
Instrumento: El cuestionario será el instrumento principal de recolección de datos.
Estará compuesto por preguntas cerradas que se clasificarán en una escala
nominal (Sí/No), lo que facilitará el análisis de los datos.
Preguntas: Algunas de las preguntas clave abordarán temas como el impacto de
la falta de recursos tecnológicos en el rendimiento académico, el acceso a
tecnologías, y la percepción de los estudiantes sobre las habilidades digitales
adquiridas.
Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 1, 56-70
DOI: https://doi.org/10.69516/4pzfdj93
61
La operacionalización implica convertir las variables en elementos medibles. Las
variables se definirán de acuerdo con los objetivos de la investigación y se medirán utilizando el
cuestionario llamado la tabla.
Tabla 1.
Operacionalización Falta de Recursos Tecnológicos
Variable
Dimensiones
Indicador
Preguntas
Competencias
Digitales de los
Docentes
Dominio de
herramientas
TIC
Conocimiento de
herramientas básicas
(procesadores de texto,
hojas de cálculo,
presentaciones)
¿Crees que la falta de recursos
tecnológicos afecta tu rendimiento
académico?
¿Has tenido dificultades para completar
tareas escolares debido a la falta de
tecnología?
Uso de recursos
multimedia en la
enseñanza
¿Has tenido dificultades para completar
tareas escolares debido a la falta de
tecnología?
Nominal (Sí/No)
Calificaciones,
cumplimiento de tareas
¿Consideras que el uso de tecnología
mejoraría la calidad de las clases?
Uso de tecnologías,
competencias
informáticas
¿Te sientes en desventaja frente a otros
estudiantes por la falta de acceso a
tecnología?
Seguridad
digital
Percepción sobre la
preparación para el
trabajo
¿Has experimentado problemas de
conectividad que afecten tu aprendizaje?
¿Crees que la falta de tecnología limita tu
desarrollo de habilidades digitales?
Formación y uso efectivo
de TIC en la enseñanza
¿Crees que los docentes tienen suficiente
capacitación en el uso de tecnología?
¿La escuela ha intentado implementar
soluciones tecnológicas en los últimos
años?
Implementación de
proyectos colaborativos
en línea
¿Consideras que la falta de tecnología en
la escuela te afectará en el futuro laboral?
Búsqueda y selección de
información en internet
¿Has recibido algún tipo de formación
adicional sobre tecnología fuera de la
escuela?
Nota. Elaboración propia
La técnica de análisis de datos utilizada es la estadística descriptiva, lo cual permite
mediante el uso de medidas de tendencia central como la media, mediana y moda, calcular los
datos más importantes sobre la investigación y el problema. Esta técnica facilita la agrupación
de una gran cantidad de información, organizando de manera clara en tablas y gráficos
representativos.
Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 1, 56-70
DOI: https://doi.org/10.69516/4pzfdj93
62
3. RESULTADOS
Figura 1.
¿Crees que la falta de recursos tecnológicos afecta tu rendimiento académico?
Nota. Elaboración propia.
En la figura 1 se muestra que el 80% de los encuestados cree que la falta de recursos
tecnológicos afecta su rendimiento académico. Esto indica que la mayoría de los estudiantes
perciben que el acceso limitado a la tecnología tiene un impacto negativo en su desempeño. Por
lo que sin una base lida en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)
podría afectar considerablemente el aprendizaje a largo plazo.
Figura 2.
¿Has tenido dificultades para completar tareas escolares debido a la falta de tecnología?
Nota. Elaboración propia.
En la figura 2 se muestra que el 75% de los estudiantes menciona haber tenido
dificultades para completar sus tareas por falta de recursos tecnológicos. Esto subraya la
80%
20%
Si
No
Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 1, 56-70
DOI: https://doi.org/10.69516/4pzfdj93
63
importancia de la tecnología en el cumplimiento de sus responsabilidades académicas. Esto
indica que un gran porcentaje de estudiantes tiene dificultades para poder realizar sus tareas ya
sea porque no cuentan con dispositivos electrónicos académicos o no tienen accesos a ellos.
Figura 3.
¿Consideras que el uso de tecnología mejoraría la calidad de las clases?
Nota. Elaboración propia.
En la figura 3 se muestra que una amplia mayoría (85%) de los encuestados cree que la
tecnología mejoraría la calidad de las clases. Esto refleja una clara conciencia entre los
estudiantes sobre los beneficios potenciales de integrar herramientas tecnológicas en su
educación. Por lo que se debe implementar sistemas de tecnologías que ayuden a la educación.
Figura 4.
¿Te sientes en desventaja frente a otros estudiantes por la falta de acceso a tecnología?
Nota. Elaboración propia.
En la figura 4 el 70% de los estudiantes se sienten en desventaja debido a la falta de
tecnología. Esto sugiere que la percepción de inequidad espresente en la mayoría de los
encuestados, lo que podría generar desmotivación en el aula. Por lo que muchos estudiantes
85%
15%
Si
No
70%
30%
Si
No
Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 1, 56-70
DOI: https://doi.org/10.69516/4pzfdj93
64
pueden padecer incluso de problemas psicosociales debido a que no cuentan con dispositivos
electrónicos como laptops para poder realizar sus tareas y sentirse en desventajas.
Figura 5.
¿Cree que los docentes tienen suficiente capacitación en el uso de la tecnología?
Nota. Elaboración propia.
En la figura 5 un 60% de los estudiantes consideran que los docentes no tienen suficiente
capacitación tecnológica. Esto puede ser una barrera para la implementación efectiva de
herramientas digitales en la enseñanza. Por lo que se recomiendan que los docentes puedan
capacitarse más en el aprendizaje de la enseñanza mediante el uso de Tecnologías de la
Información.
Figura 6.
¿La escuela ha intentado implementar soluciones tecnológicas en los últimos años?
Nota. Elaboración propia.
En la figura 6 los resultados están divididos, con un 50% de los estudiantes afirmando
que la escuela ha intentado implementar tecnología, mientras que el otro 50% no ha percibido
estos esfuerzos. Esto sugiere que las iniciativas pueden no estar llegando a toda la comunidad
60%
40%
Si
No
50%50%
Si
No
Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 1, 56-70
DOI: https://doi.org/10.69516/4pzfdj93
65
estudiantil o que son insuficientes. A pesar de que es un número referente, se requiere de una
mejora en la implementación de la tecnología en la educación.
Figura 7.
¿Has experimentado problemas de conectividad que afecten tu aprendizaje?
Nota. Elaboración propia.
Los datos de la encuesta demuestran que el 65% de los encuestados han experimentado
problemas de conectividad, lo que indica que las barreras tecnológicas no solo incluyen la falta
de dispositivos, sino también el acceso a internet, afectando s en su aprendizaje. Además,
estas barreras tecnológicas pueden afectar las calificaciones de los estudiantes, lo que puede
incurrir en la deserción escolar.
Figura 8.
¿Crees que la falta de tecnología limita tu desarrollo de habilidades digitales?
Nota. Elaboración propia.
En la figura 8 se muestra que un 78% de los estudiantes siente que la falta de tecnología
limita su desarrollo de habilidades digitales. Esto es preocupante, dado que estas competencias
son esenciales en la vida moderna y el mercado laboral. También destaca que los estudiantes
65%
35%
Si
No
78%
22%
Si
No
Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 1, 56-70
DOI: https://doi.org/10.69516/4pzfdj93
66
son conscientes de que, al no tener conocimientos en el uso de las tecnologías de la información
y la comunicación (TIC), podrían verse afectados en el futuro.
Figura 9.
¿Consideras que la falta de tecnología en la escuela te afectará en el futuro laboral?
Nota. Elaboración propia.
Los resultados de la encuesta muestran que el 80% de los encuestados cree que la falta
de tecnología en la escuela tendrá un impacto negativo en su futuro laboral. Este dato refuerza
la necesidad de integrar herramientas tecnológicas en la educación para preparar mejor a los
estudiantes para el mercado laboral. Esto también significa que los estudiantes son conscientes
que, al no tener conocimiento en el uso de las TIC, podrían verse afectado en un futuro.
Figura 10.
¿Has recibido algún tipo de formación adicional tecnológica fuera de la escuela?
Nota. Elaboración propia.
80%
20%
Si
No
30%
70%
Si
No
Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 1, 56-70
DOI: https://doi.org/10.69516/4pzfdj93
67
La gráfica muestra que el 70% de los estudiantes no ha recibido formación tecnológica
adicional fuera de la escuela. Solo el 30% de los estudiantes han recibido formación tecnológica
fuera de la escuela. Esto sugiere que la mayoría de los estudiantes depende de la institución
para adquirir habilidades tecnológicas., aumentando la urgencia de mejorar la infraestructura
tecnológica en la escuela. Esto también limita el acceso a un puesto de trabajo futuro para los
estudiantes.
4. DISCUSION
Los resultados de este estudio evidencian de manera clara que la falta de acceso a
recursos tecnológicos impacta significativamente el rendimiento académico de los estudiantes.
Según los encuestados, la ausencia de tecnología afecta su desempeño, lo cual coincide con
investigaciones anteriores que destacan la importancia de las TIC en el aprendizaje, esto se
relaciona con lo planteado por Valarezo y Santos (2019) quienes mencionan que el rendimiento
académico está influenciado por diversos factores, siendo fundamental el papel de las TIC. Los
estudios sobre su impacto en las calificaciones sugieren que, aunque un uso adecuado de estas
herramientas puede mejorar el rendimiento, también existen importantes desafíos, como la falta
de conectividad y la insuficiencia de recursos tecnológicos en países de América Latina, incluido
xico.
Los estudiantes enfrentan dificultades para completar tareas debido a la falta de
tecnología, lo que evidencia su dependencia de estas herramientas para cumplir con las
expectativas académicas. Muchos estudiantes tienen problemas para manejar adecuadamente
los dispositivos tecnológicos en su vida cotidiana y académica. Por otro lado, Halpern et al. (2020)
concluyen que los jóvenes que estudian con sus apuntes obtienen promedios de calificaciones
más altas, mientras que aquellos que utilizan YouTube y WhatsApp para estudiar tienen
promedios más bajos, sin diferencias significativas en el uso de navegadores de Internet. Esto
refuerza la necesidad de implementar políticas que promuevan la alfabetización digital tanto en
el ámbito escolar como fuera de él.
Otro aspecto relevante es la percepción de los estudiantes sobre el impacto positivo de
la tecnología en la calidad de las clases, ya que consideran que las herramientas tecnológicas
podrían mejorar su aprendizaje. Las Tecnologías de la Información y Comunicación ofrecen
diversos recursos para desarrollar la competencia comunicativa en inglés, lo que resalta la
importancia del docente en la selección de herramientas tecnológicas adecuadas y viables según
el contexto de su mediación pedagógica. Zamora et al. (2020) presenta evidencia que respalda
Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 1, 56-70
DOI: https://doi.org/10.69516/4pzfdj93
68
el uso de las TIC como una herramienta efectiva para mejorar el rendimiento académico en el
curso de matemáticas.
Una preocupación importante es que el 60% de los estudiantes considera que sus
maestros no están adecuadamente preparados. Dado el interés de los estudiantes por la
tecnología y la necesidad de mejorar el rendimiento académico, es esencial desarrollar un
programa de capacitación en competencias digitales para los docentes y optimizar la
infraestructura tecnológica de la institución (Zamora et al., 2020). En este sentido, destacan la
necesidad de reformular la formación docente, fundamentándola en metodologías
constructivistas, para que los profesionales adquieran las competencias necesarias para integrar
las TIC de manera efectiva en su práctica pedagógica.
Este estudio presenta varias limitaciones que deben tenerse en cuenta. En primer lugar,
el tamaño de la muestra podría no ser representativo de la totalidad de la población estudiantil,
lo que restringe la generalización de los resultados. Además, el estudio no explora las diferencias
entre estudiantes de distintos niveles educativos o contextos socioeconómicos, lo que podría
ofrecer información s detallada sobre cómo la falta de tecnología afecta a diversos grupos.
Los hallazgos subrayan la urgente necesidad de mejorar la infraestructura tecnológica en las
escuelas y de capacitar a los docentes en el uso de las TIC. Futuros estudios podrían enfocarse
en analizar el impacto de programas específicos de formación docente en tecnología o evaluar
el efecto de políticas públicas diseñadas para reducir la brecha digital en el ámbito educativo.
5. CONCLUSIÓN
Se evaluo que la mayoría de los estudiantes de la Unidad Educativa Dolores Cacuango
percibe que la falta de recursos tecnológicos impacta negativamente su rendimiento académico.
El 80% de los encuestados considera que la tecnología es una herramienta fundamental para su
aprendizaje, y su ausencia afecta considerablemente el desempeño escolar. Esta situación no
solo limita el desarrollo académico actual, sino que también puede comprometer el crecimiento
a largo plazo de las habilidades necesarias para enfrentar el mercado laboral.
Además, el 78% de los estudiantes reporta que la falta de tecnología restringe su
desarrollo de habilidades digitales, una competencia crucial en el mundo moderno. Esta
limitación pone a los estudiantes en desventaja no solo dentro del ámbito escolar, sino también
en su futura inserción laboral. Es preocupante que esta carencia tecnológica afecte su formación
en áreas fundamentales para el éxito profesional en un entorno cada vez más digitalizado.
Por otra parte, el 60% de los estudiantes considera que los docentes no están
suficientemente capacitados en el uso de la tecnología, lo que representa una barrera importante
para la integración de herramientas digitales en los procesos educativos. Esta falta de
Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 1, 56-70
DOI: https://doi.org/10.69516/4pzfdj93
69
preparación dificulta la implementación eficaz de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en la enseñanza, afectando la calidad educativa y el aprovechamiento de
las oportunidades que ofrecen estas herramientas.
Finalmente, se observa una percepción dividida respecto a los esfuerzos de la institución
para implementar soluciones tecnológicas. Solo el 50% de los estudiantes ha percibido avances
en este ámbito, lo que sugiere que los intentos de mejora tecnológica no han sido uniformes ni
suficientemente accesibles para todos los estudiantes. Es necesario fortalecer las políticas
institucionales y realizar inversiones en infraestructura tecnológica y capacitación docente para
asegurar una implementación equitativa y efectiva de las TIC en la educación.
La falta de recursos tecnológicos no solo afecta el rendimiento académico de los
estudiantes, sino también su preparación para el futuro laboral. La solución a esta problemática
requiere un enfoque integral que contemple la dotación de tecnología, la capacitación docente y
la implementación de políticas el acceso equitativo a las TIC, de modo que los estudiantes
puedan enfrentar con éxito los desafíos del siglo XXI.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anderson, R. E., & Dexter, S. (2020). School technology leadership: Investigation of prevalence
and effect. Educational Administration Quarterly, 56(1), 4982.
https://doi.org/10.1177/0013161X19858627
Bebell, D., & Dwyer, L. (2018). Educational outcomes and research from 1:1 computing settings.
Journal of Technology, Learning, and Assessment, 9(1), 19.
https://ejournals.bc.edu/index.php/jtla/article/view/1615
Best, J. W., & Kahn, J. V. (2017). Research in education (10th ed.). Pearson.
Cochran, W. G. (1977). Sampling techniques (3rd ed.). John Wiley & Sons.
Ertmer, P. A., & Ottenbreit-Leftwich, A. T. (2022). Teacher technology change: How knowledge,
confidence, beliefs, and culture intersect. Journal of Research on Technology in
Education, 54(1), 4463. https://doi.org/10.1080/15391523.2020.1836140
García, F. J., Corell, A., Abella, V., & Grande, M. (2021). Online assessment in higher education
during the COVID-19 pandemic: An analysis of the impact on students in Spain.
Educational Technology in Higher Education, 18, Article 15.
https://doi.org/10.1186/s41239-021-00249-1
Halpern, D., Piña, M., & Ortega, C. (2020). El rendimiento escolar: Nuevos recursos multimedia
frente a los apuntes tradicionales. Comunicar, 28(64), 3746. https://doi.org/10.3916/C64-
2020-04
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.).
McGraw-Hill.
Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 1, 56-70
DOI: https://doi.org/10.69516/4pzfdj93
70
Hew, K. F., & Brush, T. (2020). Integrating technology into K-12 teaching and learning: Current
knowledge gaps and recommendations for future research. Educational Technology
Research and Development, 68(4), 223252. https://doi.org/10.1007/s11423-019-09737-
1
Lawrence, J., & Tar, U. A. (2021). Barriers to ICT adoption by SMEs in developing countries: An
investigative study in Nigeria. Journal of Business and Management, 23(4), 4559.
https://doi.org/10.9790/487X-2304054559
Mantuano, G., & Rivadeneira, J. (2022). Herramientas tecnológicas y su incidencia en la
enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en la zona rural del cantón Jipijapa. Revista
Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 6(3), 221243.
https://doi.org/10.51259/yachasun.v6i3.311
Richard, C. (2019, June 19). Bridging the digital divide: Inclusion, skills and opportunities. OECD.
https://www.oecd.org/en/publications/providing-local-actors-with-case-studies-evidence-
and-solutions-places_eb108047-en/konexio-bridging-the-digital-divide_8e4ff865-en.html
Selwyn, N. (2020). Digital education: Opportunities for social inclusion and exclusion. Education
and Information Technologies, 25, 251263. https://doi.org/10.1007/s10639-019-09970-9
UNESCO. (2019). Aprendizaje digital y transformación de la educación.
https://www.unesco.org/es/digital-education
Valarezo, J., & Santos, O. (2019). Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en la
formación docente. Revista Conrado, 15(68), 180186.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000300180&script=sci_abstract
Zamora, J., Ramírez, J., & Delgado, F. (2020). Uso de herramientas tecnológicas y su impacto
en el rendimiento en el curso delculo II de la Universidad Nacional. Revista Científica
FAREM-Estelí, 9(26), 7789. https://doi.org/10.5377/farem.v9i26.10357