1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2022-09-15 / Aceptado: 2022-10-15 / Publicado: 2022-12-30
Forma sugerida de citar: Alvarado Rosado, A. M., Vera Saltos, A. J., Alvarado Gómez, M. V., Cedeño Vélez, E. D., & Loor Castillo,
D. L. (2022). La inteligencia artificial como herramienta pedagógica en la formación docente: un estudio en la facultad de ciencias de
la educación. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 1(3), 34-35. https://doi.org/10.69516/dh69mz21
Resumen:
La investigación se centra en el uso de la inteligencia artificial (IA) como
herramienta pedagógica en la formación docente, subrayando los retos y
oportunidades de su incorporación en la enseñanza. El objetivo fue evaluar
el impacto de la IA en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en la
Facultad de Ciencias de la Educación. Se utilizó un enfoque cuantitativo,
con un diseño no experimental y una investigación descriptiva. La población
estuvo compuesta por 1.803 estudiantes de Psicopedagogía, Pedagogía de
los Idiomas Nacionales y Extranjeros, y Educación Básica. La muestra,
seleccionada mediante un muestreo probabilístico, fue de 317 personas.
Los datos se recopilaron mediante encuestas estructuradas aplicadas a
través de Google Forms. Se analizaron variables como la frecuencia del uso
de la IA en la planificación educativa, el diseño de materiales didácticos y la
personalización del aprendizaje. Los principales resultados revelan que el
47.3% de los encuestados utiliza herramientas de IA con frecuencia para
planificar sus clases y el 43.8% las emplea para adaptar el aprendizaje a
las necesidades de los estudiantes. Sin embargo, también se identificaron
barreras, como la falta de formación y el acceso limitado a recursos
tecnológicos. Se concluye que la IA tiene un gran potencial para mejorar la
enseñanza, la calidad educativa, la eficiencia y la autonomía estudiantil,
pero su implementación aún es inconsistente. Se requiere una mayor
capacitación docente y una inversión en infraestructura tecnológica
adecuada para maximizar los beneficios de la IA y reducir las barreras de
aprendizaje, especialmente en estudiantes con dificultades.
PALABRAS CLAVE: Enseñanza; Estudiante; Formación; Innovación.
Abstract:
The research focuses on the use of artificial intelligence (AI) as a
pedagogical tool in teacher education, highlighting the challenges and
opportunities of its incorporation in teaching. The objective was to evaluate
the impact of AI on the quality of teaching and learning in the Faculty of
Educational Sciences. A quantitative approach was used, with a non-
experimental design and descriptive research. The population consisted of
1,803 students of Psychopedagogy, Pedagogy of National and Foreign
Languages, and Basic Education. The sample, selected by probability
sampling, was 317. Data were collected through structured surveys applied
through Google Forms. Variables such as the frequency of the use of AI in
educational planning, the design of didactic materials and the
personalization of learning were analyzed. The main results reveal that
47.3% of respondents use AI tools frequently to plan their classes and 43.8%
use them to adapt learning to students' needs. However, barriers were also
identified, such as lack of training and limited access to technological
resources. It is concluded that AI has great potential to improve teaching,
educational quality, efficiency and student autonomy, but its implementation
is still inconsistent. More teacher training and investment in adequate
technological infrastructure is required to maximize the benefits of AI and
reduce barriers to learning, especially for students with difficulties.
KEYWORDS: Teaching; Student; Training; Innovation