Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 62-73
DOI: https://doi.org/10.69516/16wtyc06
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2022 / Vol. 1, No. 2, 62-73
www.revistaogma.com
Software libre vs Software privativo: su implicación en la educación
del siglo XXI
Free Software vs Proprietary Software: its implication in 21st Century Education
Pacheco Bone, Mercy Andrea
1
https://orcid.org/0009-0006-3077-8501
andrea.pacheco@educacion.gob.ec
Unidad Educativa Vivian Luzuriaga
Vásquez
Ecuador
Salazar Herrera, Vilma Margot
3
https://orcid.org/0009-0005-8385-3176
margot.salazar@educacion.gob.ec
Unidad Educativa Vivian Luzuriaga
Vásquez
Ecuador
Sarmiento Bravo, Andrea Verónica
2
https://orcid.org/0009-0001-2951-7076
andreav.sarmiento@educacion.gob.ec
Unidad Educativa Vivian Luzuriaga
squez
Ecuador
Mendoza Vera, Luis Rodolfo
4
https://orcid.org/0009-0005-3613-2835
luisr.mendozav@educacion.gob.ec
Unidad Educativa Vivian Luzuriaga
Vásquez
Ecuador
1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2022-05-30 / Aceptado: 2022-06-30 / Publicado: 2022-08-30
Forma sugerida de citar: Pacheco Bone, M. A., Sarmiento Bravo, A. V., Salazar Herrera, V. M., & Mendoza Vera, L. R. (2022).
Software libre vs Software privativo: su implicación en la educación del siglo XXI. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 1(2), 62-
70. https://doi.org/10.69516/16wtyc06
Resumen:
El presente trabajo analiza las implicaciones educativas, técnicas,
económicas y éticas del uso de software libre frente al software
privativo en el contexto de la educación del siglo XXI. El objetivo
principal del estudio es analizar las características, ventajas y
desventajas del software libre y del software privativo, con el fin de
establecer un marco de referencia que oriente su elección e
implementación en contextos educativos, destacando particularmente
los beneficios del software libre en el ámbito pedagógico. A través de
una revisión teórica y comparativa, los autores describen las
diferencias fundamentales entre ambos tipos de software, resaltando
que el software libre se basa en principios de libertad, colaboración y
acceso abierto al código fuente, mientras que el software privativo
impone restricciones legales y técnicas que limitan su uso,
modificación y distribución. El manuscrito profundiza en el potencial
del software libre como herramienta para fomentar la autonomía, la
creatividad, la sostenibilidad y el pensamiento crítico en el aula, al
tiempo que propone su adopción como una alternativa viable,
especialmente en instituciones educativas con limitaciones
presupuestarias. Asimismo, se subraya que el software libre no solo
representa una solución económica, sino una postura ética y social
alineada con la democratización del conocimiento. En contraste, el
software privativo se presenta como un modelo cerrado y excluyente
que refuerza la dependencia tecnológica. En suma, se argumenta que
la integración del software libre en la educación puede fortalecer la
equidad digital, mejorar la calidad del aprendizaje y formar ciudadanos
más críticos y participativos.
Palabras clave: Software libre, software privativo, educación, código
fuente, usuario, empresa.
Abstract:
This paper analyzes the educational, technical, economic and ethical
implications of the use of free software versus proprietary software in
the context of 21st century education. The main objective of the study
is to analyze the characteristics, advantages and disadvantages of free
software and proprietary software, in order to establish a frame of
reference to guide their choice and implementation in educational
contexts, particularly highlighting the benefits of free software in the
pedagogical field. Through a theoretical and comparative review, the
authors describe the fundamental differences between both types of
software, highlighting that free software is based on principles of
freedom, collaboration and open access to the source code, while
proprietary software imposes legal and technical restrictions that limit
its use, modification and distribution. The manuscript delves into the
potential of free software as a tool for fostering autonomy, creativity,
sustainability and critical thinking in the classroom, while proposing its
adoption as a viable alternative, especially in educational institutions
with budgetary constraints. Likewise, it is emphasized that free
software not only represents an economic solution, but also an ethical
and social position aligned with the democratization of knowledge. In
contrast, proprietary software is presented as a closed and exclusive
model that reinforces technological dependence. In short, it is argued
that the integration of free software in education can strengthen digital
equity, improve the quality of learning and form more critical and
participative citizens.
Keywords: Free software, proprietary software, education, source
code, user, company.
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 1, 62-73
DOI: https://doi.org/10.69516/16wtyc06
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2022 / Vol. 1, No. 2, 62-73
www.revistaogma.com
1. INTRODUCCIÓN
Con el advenimiento del siglo XXI, la tecnología se ha integrado de manera irreversible
en casi todos los aspectos de la vida humana. Este fenómeno ha transformado profundamente
las dinámicas sociales, laborales, académicas y personales. El constante avance tecnológico no
solo ha modificado la forma en que las personas se comunican o acceden a la información, sino
que ha replanteado el rol del usuario y del desarrollador en la creación, distribución y utilización
de herramientas digitales. En este contexto, el acceso y la elección de programas informáticos
se ha convertido en un tema de debate crucial, especialmente si se considera que cada persona,
en su cotidianidad, emplea múltiples dispositivos, aplicaciones o plataformas para satisfacer sus
necesidades profesionales o recreativas (Adell & Bernabé, 2007).
Este nuevo escenario tecnológico está marcado por la amplia oferta de aplicaciones y
dispositivos generados por distintas empresas del sector. Estos productos no solo se diferencian
por su diseño o funcionalidad, sino también por el tipo de software que los sustenta. Aquí surge
una de las distinciones más relevantes: el uso de software libre frente al software privativo. Esta
elección no es menor, pues involucra consideraciones técnicas, éticas y económicas que
repercuten directamente en la experiencia del usuario. Como señalan Arriola, Tecualt y González
(2011), optar por un tipo u otro de software puede significar mayores libertades de uso o mayores
restricciones, tanto en el acceso como en la modificación de los programas.
De forma general, se entiende por software a todos aquellos componentes lógicos e
intangibles que permiten el funcionamiento de un dispositivo informático. Esto incluye sistemas
operativos, programas, videojuegos y aplicaciones, entre otros. Sin software, ningún componente
físico como una computadora, tableta o teléfono móvil podría operar. De hecho, el hardware
depende por completo de la instalación de un sistema que le proporcione instrucciones y
operatividad. Según Cobo (2009), el software no debe verse únicamente como un conjunto de
códigos, sino como un instrumento mediador del conocimiento, capaz de facilitar o limitar
procesos cognitivos, dependiendo del contexto de uso y el tipo de licencia que lo rige.
Para comprender la relevancia del debate entre software libre y privativo, es necesario
revisar brevemente sus orígenes. A inicios de los años ochenta, comenzó una fuerte expansión
del software privativo. Las empresas emergentes en Estados Unidos empezaron a desarrollar
código cerrado con fines comerciales, ejerciendo presión para la creación de normativas que
restringieran los derechos de los usuarios. Como describe Molina (2014), esta etapa marcó una
ruptura con el espíritu colaborativo que caracterizaba a los programadores en décadas
anteriores, quienes pasaron de crear herramientas por iniciativa propia a trabajar al servicio de
corporaciones multinacionales.
Estas nuevas restricciones dieron lugar a una reacción por parte de la comunidad de
desarrolladores, especialmente de aquellos que creían en la libertad de modificar y compartir el
código. Fue así como en 1983 nació el proyecto GNU, con el propósito de restablecer la
cooperación entre programadores y crear software que pudiera ser utilizado, modificado y
distribuido libremente. En 1993, Linus Torvalds completó esta visión al lanzar el núcleo Linux, lo
que dio origen a múltiples distribuciones de sistemas operativos basados en software libre. Según
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 1, 62-73
DOI: https://doi.org/10.69516/16wtyc06
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2022 / Vol. 1, No. 2, 62-73
www.revistaogma.com
Molina (2014), este hecho marcó un hito fundamental en la historia del software y abrió las
puertas a una alternativa ética, técnica y socialmente más justa.
El software libre se caracteriza por otorgar a sus usuarios cuatro libertades esenciales:
ejecutar el programa con cualquier propósito, estudiar cómo funciona y adaptarlo, redistribuir
copias, y mejorar el programa y compartir esas mejoras con la comunidad. Por su parte, el
software privativo restringe o niega completamente estos derechos, estableciendo barreras
legales y técnicas que limitan el acceso al digo fuente y su redistribución (Jacovkis, 2009).
Estas diferencias no son únicamente técnicas, sino que reflejan una concepción distinta del
conocimiento: mientras el software libre promueve la colaboración y el aprendizaje colectivo, el
privativo favorece la centralización y el consumo pasivo.
En el campo educativo, estas diferencias cobran especial importancia. Gómez (2013)
advierte que el uso de software privativo en el aula puede generar dependencia tecnológica,
limitar el pensamiento crítico y obstaculizar la autonomía del estudiante. En contraste, el software
libre posibilita un entorno de aprendizaje s participativo, donde los estudiantes pueden
explorar, modificar y apropiarse de las herramientas tecnológicas. Esta práctica fomenta no solo
habilidades digitales, sino también valores como la colaboración, la transparencia y la
responsabilidad social.
Además, desde una perspectiva económica, el software libre ofrece una ventaja
significativa para las instituciones educativas, especialmente aquellas con recursos limitados.
Mas (2005) sostiene que el software libre no solo es técnicamente viable y sostenible, sino
también una opción socialmente equitativa. Al eliminar los costos de licencias, las escuelas y
universidades pueden invertir en otros aspectos clave como la formación docente, la
infraestructura o el desarrollo de contenidos pedagógicos.
Mochi (2002) y Valverde (2005) coinciden en que el software libre no debe ser visto como
una alternativa de segunda categoría, sino como una apuesta política y pedagógica coherente
con los principios de inclusión, equidad y democratización del conocimiento. Por su parte,
Rioseco y Fabres (2014) destacan las implicaciones sociales del uso de software privativo, que
puede profundizar las brechas tecnológicas y reforzar la dependencia de corporaciones
extranjeras.
En definitiva, la elección entre software libre y software privativo no debe limitarse a
criterios técnicos o estéticos. Se trata de una decisión con profundas implicaciones educativas,
económicas y éticas. Adoptar software libre en contextos escolares no solo permite reducir
costos, sino que promueve una cultura tecnológica crítica, inclusiva y sostenible. En un mundo
cada vez más digitalizado, el acceso libre al conocimiento y a las herramientas para construirlo
constituye una necesidad urgente para garantizar una educación verdaderamente
transformadora. Por ello, el objetivo de este trabajo es analizar las características, ventajas y
desventajas del software libre y del software privativo, con el fin de establecer un marco de
referencia que oriente su elección e implementación en contextos educativos, destacando
particularmente los beneficios del software libre en el ámbito pedagógico.
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 1, 62-73
DOI: https://doi.org/10.69516/16wtyc06
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2022 / Vol. 1, No. 2, 62-73
www.revistaogma.com
2. DESARROLLO
2.1. El software libre
El surgimiento del software libre puede entenderse como una respuesta directa frente al
crecimiento del software privativo, cuya expansión fue impulsada por el dominio de grandes
corporaciones tecnológicas y por la aprobación de normativas de derechos de autor promovidas
por los gobiernos en diferentes países. Frente a este panorama, numerosos programadores
comenzaron a manifestar y aún lo hacen que el acceso al software debe considerarse un
derecho universal, al cual no se le debe imponer restricciones ni convertir en mercancía a través
de mecanismos de privatización o comercialización. En este sentido, Stallman partía de la
convicción moral de que los usuarios tenían que tener el derecho a compartir el software, a
estudiarlo y a modificarlo libremente como habían hecho durante años (Jacovkis, 2009),
reivindicando así la libertad informática como principio fundamental.
Para lograr una comprensión precisa del concepto de software libre, resulta esencial
entenderlo como el acceso ilimitado e irrestricto a la creación intelectual en el campo de los
programas destinados a las tecnologías de la información y la comunicación…, donde quiera que
aquella se lleve a cabo y cualesquiera sean los propósitos para los que fue pensada (Valverde,
2005). Esta definición implica que el software libre no essujeto a pagos por licencias ni a
suscripciones obligatorias. Lo más relevante de esta idea es que el acceso al software es
completamente abierto, permitiendo a cualquier usuario ejecutarlo según sus necesidades, así
como modificarlo con base en sus requerimientos específicos, lo cual lo convierte en una
herramienta altamente adaptable y versátil.
Estas posibilidades que brinda el software libre generan un entorno de libertad
tecnológica que posibilita que cualquier persona o institución use los sistemas informáticos para
su trabajo cotidiano, sea cual sea su naturaleza, sin informar a su creador y con acceso autónomo
a los códigos fuente a los cuales se pueden realizar modificaciones para adaptarlos a las nuevas
necesidades que crean su uso, experimentación y puesta en ejecución (Valverde, 2005). La
libertad que lo caracteriza no depende únicamente del acceso gratuito, sino de la eliminación de
cualquier tipo de restricción legal o técnica que impida a un programador o a cualquier persona
con los conocimientos adecuados personalizar el software conforme a las necesidades de su
entorno de trabajo o empresarial.
Sin embargo, es importante aclarar que la condición de libertad del software no excluye
su posibilidad de comercialización. De hecho, antes bien, un software libre debe estar disponible
para su uso, desarrollo y distribución comercial, siempre y cuando quien lo adquiere tenga la
libertad de copiar y modificar los programas adquiridos e, incluso, venderlos (Valverde, 2005).
Es decir, el software libre puede tener un precio de adquisición o distribución, pero su valor
económico no compromete la esencia de su licencia, ya que se mantiene la posibilidad de
modificarlo, replicarlo y adaptarlo. Esta lógica permite su circulación dentro de un marco ético de
acceso abierto, sin que ello impida iniciativas comerciales legítimas que promuevan su difusión.
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 1, 62-73
DOI: https://doi.org/10.69516/16wtyc06
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2022 / Vol. 1, No. 2, 62-73
www.revistaogma.com
Un elemento complementario en la comprensión del software libre es su dimensión
ideológica y política. Ha sido conceptualizado como un movimiento libertario, contestatario, con
el que buscaban un instrumento de liberación y de autonomía respecto al Estado y a las grandes
empresas (Mochi, 2002). Esta postura ha sido sostenida por múltiples desarrolladores y
defensores del software libre, quienes consideran que el software privativo responde a intereses
empresariales que buscan concentrar el control del conocimiento tecnológico. La conjunción
entre grandes corporaciones y políticas estatales ha contribuido, según esta visión, a establecer
un sistema excluyente, en el cual el acceso al software depende de la capacidad de pago,
restringiendo el desarrollo tecnológico a quienes no pueden asumir los costos de licencias o
suscripciones.
De esta manera, el software libre emerge como una propuesta filosófica y política frente
a las lógicas de exclusión propias del software privativo. No se trata únicamente de una
herramienta tecnológica, sino de una forma de entender la tecnología como bien común y
patrimonio colectivo. Es por ello que Mas (2005) afirma que el software libre es propiedad de
todos: cada persona en el mundo tiene derecho a usar el software, modificarlo y copiarlo de la
misma manera que los autores de este mismo. Es un legado de la humanidad que no tiene
propietario, de la misma manera que las leyes básicas de la física o las matemáticas. No existe
un monopolio y no es necesario pagar peaje por su uso. En otras palabras, el software libre se
posiciona como una tecnología al servicio de la humanidad, que promueve el conocimiento
compartido, la cooperación y la autonomía, en oposición a los modelos hegemónicos que
restringen el acceso al saber digital.
2.2. Software privativo
El software privativo se presenta como la contraparte directa del software libre. Este tipo
de programas informáticos se caracteriza por restringir considerablemente las libertades del
usuario en cuanto al uso, modificación o redistribución del software, ya sea con o sin alteraciones.
Una de sus principales limitaciones es el acceso restringido al código fuente, lo cual impide que
los usuarios puedan estudiarlo, personalizarlo o adaptarlo a sus necesidades específicas. Como
señalan Culebro et al. (2006), este tipo de software impone barreras tanto técnicas como legales,
y cualquier intento por intervenir en su estructura interna puede ser catalogado como una
violación a la ley, convirtiéndose incluso en un delito informático.
Estas restricciones no son accidentales ni circunstanciales; por el contrario, son el
resultado de un modelo de negocio consolidado por grandes corporaciones desarrolladoras de
software, que buscan mantener el control total sobre sus productos. Para lograrlo, dichas
empresas establecen políticas restrictivas sobre el acceso y modificación del código, las cuales
son respaldadas por legislaciones nacionales e internacionales en materia de propiedad
intelectual y derechos de autor. Así, una empresa que produce software privativo detenta los
derechos exclusivos sobre su producto, y al mismo tiempo limita el uso del mismo por parte de
los usuarios, impidiéndoles adaptar el programa a sus necesidades, compartirlo o utilizarlo con
plena libertad (Culebro et al., 2006).
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 1, 62-73
DOI: https://doi.org/10.69516/16wtyc06
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2022 / Vol. 1, No. 2, 62-73
www.revistaogma.com
Estas limitaciones se extienden también al plano económico, ya que el uso del software
privativo suele estar condicionado al pago de licencias o suscripciones periódicas. En algunos
casos, estas condiciones representan una barrera de acceso significativa, especialmente para
instituciones o personas que no cuentan con los recursos suficientes para costear el uso legal
del software. Además, quienes optan por este tipo de programas deben tener presente que su
copia, distribución o uso fuera de los rminos establecidos esprohibida y puede derivar en
sanciones legales. Rioseco y Fabres (2014) advierten que las licencias de software privativo, en
muchos casos, solo permiten su instalación en un único dispositivo, y como máximo en una
máquina con dos procesadores, lo que limita aún s su versatilidad y aplicabilidad en diferentes
contextos.
El carácter restrictivo del software privativo no se origina únicamente en las decisiones
empresariales, sino que cuenta con un sólido respaldo estatal. Los gobiernos, mediante marcos
normativos específicos, refuerzan la protección de los derechos de autor y de la propiedad
intelectual en el ámbito digital. Esta tendencia ha llevado a que se considere la transgresión de
tales derechos como una conducta punible. En esta línea, Rioseco y Fabres (2014) explican que
desde los poderes del Estado se ha intensificado la protección del derecho de propiedad sobre
las obras intelectuales, las cuales, por su naturaleza intangible, presentan límites menos
evidentes que los bienes materiales. La transgresión de estos derechos es vista como una
infracción legal grave, susceptible de persecución y castigo.
Por todo ello, puede afirmarse que el software privativo responde a una gica de
monopolio consolidada por las grandes corporaciones tecnológicas. Estas empresas, a través de
sus políticas de licenciamiento, suscripciones y limitaciones legales, establecen barreras que
restringen severamente el acceso al software por parte de los usuarios. Como lo sintetiza Gómez
(2013), este modelo impone obstáculos como la imposibilidad de acceder al código fuente, la
restricción de instalar el software en ltiples equipos, la necesidad constante de pagar por
actualizaciones, y la dependencia del fabricante para obtener mejoras que se ajusten a las
necesidades del usuario, las cuales además implican un costo adicional.
En definitiva, el software privativo representa un modelo cerrado, excluyente y
centralizado, que limita tanto el acceso libre al conocimiento tecnológico como la autonomía de
los usuarios. En contraste con el software libre, su enfoque privilegia los intereses comerciales
por encima del derecho al uso, la adaptación y la distribución de herramientas digitales. Esta
lógica tiene importantes implicaciones no solo a nivel técnico y económico, sino también en
términos éticos y educativos, especialmente en contextos donde se busca promover una cultura
de acceso abierto, colaboración y democratización del conocimiento.
2.3. Comparación entre el software libre y el software privativo
Para establecer una comparación entre el software libre y el software propietario, se va a
presentar una tabla de comparación que a continuación se presenta:
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 1, 62-73
DOI: https://doi.org/10.69516/16wtyc06
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2022 / Vol. 1, No. 2, 62-73
www.revistaogma.com
Tabla 1.
Comparacion entre el software libre y el software privativo
Software libre
Software privativo
No está limitado a los usuarios, y garantiza las
libertades de los usuarios de usar, modificar y
distribuir el software
Tiene licencias, las cuales están limitadas a
los usuarios y en algunos casos son costosas.
Estas licencias restringen las libertades de los
usuarios a usar, modificar, copias y distribuir
el software.
En el desarrollo de este, pueden intervenir
cualquier persona, empresa u organización del
mundo. Si bien se genera una gran cantidad
de ideas innovadoras. También se posibilita la
oportunidad de adecuación de avances
tecnológicos en estos productos.
El desarrollo, programación y actualización de
este software solo lo hace la empresa que
tiene los derechos.
Los avances, modificaciones y
descubrimientos tecnológicos son constantes,
y se encuentran en internet de forma gratuita.
La principal meta del software libre es
compartir los avances tecnológicos con los
demás.
El fututo del software que adquirió el usuario
solo depende de una empresa comercial.
El usuario no depende de una sola empresa,
ya que el software que implementó puede ser
mantenido, modificado, ajustándolo a sus
necesidades.
En ocasiones las estrategias comerciales
suelen hacer que actualicen su software
comercial, sin que exista una necesidad
verdadera de ello, consiguiendo que el
usuario invierta en nuevas licencias, la
mayoría de las veces innecesarias.
Sigue siendo compatible tanto el software
como en hardware, no obliga al usuario a
cambiar de sistema operativo o equipo, ya que
no persigue los mismos fines económicos que
el software comercial.
Siendo creado con fines de lucro, las
actualizaciones o mejoras al software quedan
limitadas bajo las estipulaciones del contrato.
Nota. Tomado de Arriola et al. (2011).
De acuerdo a las comparaciones realizadas sobre el software libre y el software privativo,
se puede tener claro el panorama al elegir un tipo de software, aun así, esto no significa que uno
sea mejor sobre el otro, sino que, es una comparación entre los beneficios y contraposiciones
entre los dos tipos de software mencionados anteriormente. Sin la necesidad de sobrevalorar un
software sobre otro, es simplemente una comparación, de ahí, el usuario o la empresa opta por
elegir uno para su uso, por su puesto teniendo muy en claro los pro y contra del software que se
elige.
2.4. Aplicación del software libre y el software privativo
En las primeras secciones del trabajo, particularmente al finalizar la introducción, se
destacó la relevancia que tiene la elección entre software libre y software propietario dentro del
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 1, 62-73
DOI: https://doi.org/10.69516/16wtyc06
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2022 / Vol. 1, No. 2, 62-73
www.revistaogma.com
ámbito educativo. Esta reflexión no es menor, pues se relaciona directamente con los principios
de equidad, acceso al conocimiento y sostenibilidad en el uso de tecnologías en las aulas. A
partir de esta premisa inicial, el presente trabajo se enfoca específicamente en el análisis del uso
del software libre en el entorno educativo, debido a las múltiples ventajas que ofrece en
comparación con el software privativo. Esta elección se justifica con mayor razón en contextos
de educación pública, donde frecuentemente no se dispone de los recursos financieros
suficientes para adquirir licencias costosas ni implementar soluciones tecnológicas propietarias
en los laboratorios de informática o en las plataformas de enseñanza-aprendizaje.
Para iniciar el análisis sobre los aportes del software libre en la educación, es necesario
considerar su naturaleza funcional y pedagógica. El software libre puede ser definido como un
conjunto de herramientas informáticas que se distribuyen bajo licencias abiertas, lo que significa
que su código fuente es accesible, modificable y reutilizable. Estas características lo convierten
en una alternativa eficaz tanto para el componente pedagógico, mediante el apoyo a la gestión
de contenidos educativos, como para el componente administrativo, facilitando el seguimiento de
procesos formativos (Cobo, 2009). La apertura del código fuente representa no solo una ventaja
técnica, sino también una oportunidad pedagógica para fomentar la autonomía, la creatividad y
la innovación educativa.
La versatilidad del software libre en el campo educativo permite su aplicación en múltiples
niveles y funciones. Según Cobo (2009), estas herramientas pueden ser utilizadas en entornos
integrados de enseñanza tanto presencial como a distancia, en aplicaciones especializadas que
apoyan el aprendizaje, en plataformas y lenguajes para desarrollar recursos didácticos, y en
dispositivos que permiten la comunicación y el trabajo colaborativo. También es posible encontrar
software libre destinado a la gestión institucional, a la búsqueda y consulta de información, a
como a la planificación y ejecución de clases. Esta multiplicidad de usos demuestra que el
software libre no es una solución limitada o secundaria, sino una opción completa y robusta capaz
de responder a las diversas necesidades del sistema educativo.
Considerando todos los ejemplos mencionados, es posible evidenciar las múltiples
ventajas que se derivan del uso del software libre en la educación. El hecho de que estas
herramientas puedan ser modificadas sin restricciones y adaptadas a los distintos contextos
educativos, responde a uno de los grandes ideales de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), el cual apunta a racionalizar los procesos de enseñanza, elevar la calidad
de los resultados escolares y ampliar el acceso al sistema educativo a poblaciones que
históricamente han sido excluidas (Arriola et al., 2011). En este sentido, el software libre no solo
resuelve aspectos técnicos o presupuestarios, sino que se alinea con objetivos sociales y
pedagógicos de gran relevancia.
Entre los beneficios tangibles que ofrece el uso del software libre en el ámbito educativo,
uno de los más destacados es su bajo costo. Dado que puede ser copiado y distribuido sin
restricciones, las administraciones educativas tienen la posibilidad de equipar a todas sus
instituciones con soluciones tecnológicas funcionales sin incurrir en altos gastos, lo que a su vez
permite destinar los recursos disponibles a otras necesidades prioritarias como la adquisición de
más equipos, la capacitación docente o el desarrollo de contenidos educativos basados en
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 1, 62-73
DOI: https://doi.org/10.69516/16wtyc06
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2022 / Vol. 1, No. 2, 62-73
www.revistaogma.com
software libre (Adell & Bernabé, 2007). Este factor es especialmente relevante en países en
desarrollo, donde los presupuestos públicos son limitados y donde el acceso equitativo a la
tecnología sigue siendo un reto estructural.
Asimismo, el uso del software libre en las escuelas promueve valores de cooperación,
sostenibilidad y compromiso social. La escuela, como institución formadora de ciudadanos, tiene
la responsabilidad de fomentar prácticas que beneficien colectivamente a la sociedad. Así como
se promueve el reciclaje o el uso consciente de los recursos, también se debe fomentar el uso
de software libre, porque representa una opción que potencia la autonomía tecnológica y reduce
la dependencia de grandes corporaciones. Si los estudiantes se familiarizan con estas
herramientas desde temprana edad y reconocen sus ventajas, es más probable que continúen
utilizándolas en su vida adulta, replicando prácticas responsables y colaborativas en sus
contextos personales y laborales.
Otro aspecto clave es que el software libre facilita el aprendizaje profundo sobre el
funcionamiento de los ordenadores y los programas. A diferencia del software privativo, cuyo
código está oculto, el software libre permite a los estudiantes acceder al corazón del programa,
modificarlo, experimentar con él y comprender su lógica interna. Este proceso es especialmente
valioso para los futuros programadores, muchos de los cuales se inician en la informática durante
la adolescencia. Al permitir esta aproximación abierta, el software libre se convierte en una
herramienta didáctica poderosa para el desarrollo de competencias digitales avanzadas.
En el ámbito educativo, también se debe considerar que el aprendizaje de la informática
no se limita a conocer herramientas, sino que debe incluir valores ciudadanos. Enseñar a los
estudiantes a colaborar, a compartir conocimientos y recursos, es una parte esencial de su
formación como sujetos sociales. En este contexto, la informática colaborativa, basada en el
software libre, enseña a los alumnos que compartir programas con sus compañeros, llevar a casa
el mismo software que utilizan en la escuela y contribuir a su mejora son prácticas que refuerzan
el sentido de comunidad y solidaridad (Adell & Bernabé, 2007). Esto representa una lección cívica
puesta en práctica a través de la tecnología.
Finalmente, enseñar a los estudiantes a utilizar software libre y a integrarse en
comunidades de usuarios y desarrolladores contribuye significativamente a su formación ética y
ciudadana. No se trata únicamente de aprender a manejar un programa, sino de comprender los
valores que sustentan su uso: la libertad, la cooperación y la autonomía. Estos principios son
fundamentales para la construcción de una sociedad más justa, equitativa y participativa, y la
escuela tiene un rol clave en su promoción.
3. CONCLUSIONES
En conclusión, el software libre y el software privativo representan dos enfoques
tecnológicos fundamentalmente opuestos, cada uno con sus propias ventajas y desventajas.
Esta distinción surge a partir de las diferentes necesidades y objetivos que tienen los usuarios,
quienes deben evaluar qué tipo de software se adapta mejor a sus circunstancias. Si bien el
software privativo se encuentra respaldado por leyes que protegen los derechos de autor y
garantiza una serie de beneficios comerciales, no debe considerarse como un mal por el simple
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 1, 62-73
DOI: https://doi.org/10.69516/16wtyc06
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2022 / Vol. 1, No. 2, 62-73
www.revistaogma.com
hecho de ser restringido. Su uso puede ser perfectamente lido para aquellos individuos o
empresas que tienen la capacidad económica para adquirir licencias, lo que les otorga ciertos
privilegios y garantías. En este sentido, el software privativo puede ser una opción adecuada
para un grupo específico, pero no necesariamente para todos, ya que su accesibilidad está
condicionada por el poder adquisitivo del usuario.
Por otro lado, el software libre se caracteriza por la ausencia de licencias de pago, lo que
significa que los usuarios tienen acceso completo a los digos fuente y pueden modificar el
software según sus necesidades. Este modelo es especialmente beneficioso en contextos
educativos y empresariales, ya que no requiere de una gran inversión económica para su
implementación y mantenimiento. Aunque el software libre no implica pagos por licencias, no
está restringido en términos de funcionalidad en comparación con el software privativo. De hecho,
muchas aplicaciones de software libre ofrecen las mismas características que las versiones
propietarias, pero con la ventaja de ser personalizables, lo que permite que los usuarios adapten
el software a sus necesidades particulares. Esta flexibilidad es un aspecto clave, ya que permite
que los usuarios ajusten las herramientas según sus requerimientos específicos sin depender de
un proveedor externo para modificaciones.
Al momento de decidir entre software libre y software privativo, es fundamental analizar
los pros y contras de cada opción. Aunque la gratificación de acceder a un software gratuito
puede ser tentadora, no siempre es la mejor opción dependiendo de las necesidades del usuario
o de la empresa. Si se desea desarrollar un sistema propio para satisfacer una necesidad
particular, el software libre es la opción más adecuada, ya que no existen restricciones legales ni
técnicas para modificarlo. Sin embargo, si no se cuenta con una necesidad específica y se
dispone del presupuesto necesario para adquirir un software privativo, esta opción puede ser
beneficiosa, ya que permite acceder a un soporte especializado y actualizaciones constantes
directamente del propietario del software.
En el contexto educativo, las diferencias entre la educación particular y la educación
pública o fiscal son especialmente notables. Dada la masificación de la educación fiscal, muchas
veces no se dispone de los recursos suficientes para adquirir software privativo. Sin embargo, el
uso del software libre en este entorno podría representar una solución eficaz, ya que permitiría
redirigir los recursos económicos hacia áreas más críticas, como la mejora de la infraestructura
tecnológica, la actualización de las aulas virtuales o la capacitación docente en el uso de
tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Este tipo de inversiones podría generar
beneficios a mediano y largo plazo, sin que se vea afectada la calidad del proceso educativo. De
hecho, el software libre podría fortalecer la integración de la educación a la era tecnológica, al
promover el acceso equitativo y el aprovechamiento de las herramientas digitales por parte de
todos los estudiantes.
En resumen, el software libre ofrece una alternativa valiosa y accesible para los sistemas
educativos, especialmente en contextos de limitaciones presupuestarias. Al permitir la
personalización y adaptación de las herramientas tecnológicas sin restricciones económicas, el
software libre se convierte en una opción estratégica para mejorar la calidad educativa, sin que
ello implique sacrificar la innovación o la sostenibilidad a largo plazo. La integración de estas
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 1, 62-73
DOI: https://doi.org/10.69516/16wtyc06
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2022 / Vol. 1, No. 2, 62-73
www.revistaogma.com
herramientas en las aulas no solo optimiza el uso de los recursos disponibles, sino que también
fomenta el desarrollo de habilidades tecnológicas fundamentales para los estudiantes,
alineándolos con las tendencias globales de la educación digital.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adell, J., & Bernabé, L. (2007). Software libre en educación.
https://www.researchgate.net/publication/216393192_Software_libre_en_educaci
n
Arriola, O., Tecualt, G., & González, G. (2011). Software propietario vs software libre:
Una evaluación de sistemas integrales para la automatización de bibliotecas.
Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información,
25(54). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
358X2011000200003
Cobo, J. M. (2009). Conocimiento, creatividad y software libre: Una oportunidad para la
educación en la sociedad actual. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 1(1).
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3041337
Culebro, M., Gómez, W., & Torres, S. (2006). Software libre vs software propietario.
https://www.mhe.es/cf/ciclos_informatica/8448180321/archivos/SOM_Legislacion
_Software_libre_vs_software_propietario.pdf
Gómez, G. (2013). Identificación de consecuencias negativas de incluir la enseñanza y/o
aprendizaje de software privativo en el aula universitaria: Estudio piloto. Educación
y Futuro: Revista de Investigación Aplicada y Experiencias Educativas, 28, 187
210. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199527531038
Jacovkis, D. (2009). El software libre: Producción colectiva de conocimiento. Revista
CTS, 4(11), 5370. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78813256006
Mas, J. (2005). Software libre: Técnicamente viable, económicamente sostenible y
socialmente justo. https://gent.softcatala.org/jmas/swl/llibrejmas.pdf
Molina, C. (2014). El software libre y sus perspectivas hacia el futuro.
http://www.rebelion.org/docs/196345.pdf
Mochi, P. (2002). El movimiento del software libre. Razón y Palabra, 31.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42118505
Rioseco, M., & Fabres, J. (2014). El uso de software privativo en los establecimientos
educativos y sus consecuencias sociales. Revista Iberoamericana de Educación,
66(2). http://www.rieoei.org/deloslectores/3737Rioseco.pdf
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 1, 62-73
DOI: https://doi.org/10.69516/16wtyc06
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2022 / Vol. 1, No. 2, 62-73
www.revistaogma.com
Valverde, J. (2005). Software libre: Alternativa tecnológica para la educación. Revista
Iberoamericana de Educación, 35, 113.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750220