Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 30-45
DOI: https://doi.org/10.69516/815tp670
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2022 / Vol. 1, No. 2, 30-45
www.revistaogma.com
Influencia de la falta de comunicación para el uso de las plataformas
educativas en el aprendizaje en los estudiantes de la carrera de
educación básica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Influence of the lack of communication for the use of educational platforms in learning in
students of the basic education career at the State Technical University of Quevedo
Gilces Tutiven, Karen
1
https://orcid.org/0000-0001-8639-0908
kgilcest@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Vega Guamangate, Gladys Jeaneth
3
https://orcid.org/0000-0001-5098-4608
vegag@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Oña, Nallely
2
https://orcid.org/0000-0002-7205-7562
nonaq@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Zambrano Miranda, Yadira
4
https://orcid.org/0000-0002-1381-0438
mzambranom22@uteq.edu.ec
Universidad técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2022-05-18 / Aceptado: 2022-06-18 / Publicado: 2022-08-30
Forma sugerida de citar: Gilces Tutiven, K., Oña, N., Vega Guamangate, G. J., & Zambrano Miranda, Y. (2025). Influencia de la
falta de comunicación para el uso de las plataformas educativas en el aprendizaje en los estudiantes de la carrera de educación
básica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Revista Científica
Multidisciplinaria Ogma, 1(2). https://doi.org/10.69516/815tp670
Resumen:
La educación en línea genera nuevos desafíos en la formación de
estudiantes destacando la importancia de investigar la efectividad del uso
de plataformas educativas. El objetivo de esta investigación fue determinar
la influencia de la falta de capacitación para el uso de tecnología en el
aprendizaje de los estudiantes de la carrera de Educación Básica de la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Para abordar esta problemática,
se utilizó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, transversal
de tipología descriptiva, la población estuvo compuesta por 809 estudiantes,
abarcando desde el primer hasta el séptimo semestre. La muestra se
seleccio mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia,
resultando en 90 estudiantes distribuidos en diferentes semestres. Los
datos se recolectaron mediante una encuesta digital en la plataforma "From
Classroom", con preguntas que evaluaban el conocimiento, habilidades,
acceso a recursos y soporte técnico de plataformas educativas. Los
resultados mostraron que un 38.6% de los estudiantes tiene conocimiento
limitado de las plataformas educativas, mientras que un 14.1% considera
que no tiene las habilidades suficientes para utilizarlas de manera efectiva.
Además, un 27.7% no cuenta con soporte técnico, y el 50.6% indicó que la
capacitación es difícil de acceder. En cuanto al impacto del rendimiento
académico, el 37.3% consideró que las plataformas han mejorado
significativamente su aprendizaje, mientras que un 6% mencioque su
uso ha sido perjudicial. La investigación resalta la necesidad de implementar
programas de capacitación continua y accesibles para mejorar el uso de las
plataformas educativas y optimizar el aprendizaje de los estudiantes.
Palabras claves: Conocimiento; Habilidades; Aprendizaje
Abstract:
Online education generates new challenges in the training of students,
highlighting the importance of investigating the effectiveness of the use of
educational platforms. The objective of this research was to determine the
influence of the lack of training for the use of technology in the learning of
students of the Basic Education career of the State Technical University of
Quevedo. To address this problem, a quantitative approach was used with
a non-experimental, cross-sectional design of descriptive typology, the
population consisted of 809 students, ranging from the first to the seventh
semester. The sample was selected by non-probabilistic convenience
sampling, resulting in 90 students distributed in different semesters. Data
were collected through a digital survey on the "From Classroom" platform,
with questions that evaluated knowledge, skills, access to resources and
technical support of educational platforms. The results showed that 38.6%
of the students have limited knowledge of the educational platforms, while
14.1% consider that they do not have sufficient skills to use them effectively.
In addition, 27.7% do not have technical support, and 50.6% indicated that
training is difficult to access. Regarding the impact on academic
performance, 37.3% considered that the platforms have significantly
improved their learning, while 6% mentioned that their use has been
detrimental. The research highlights the need to implement continuous and
accessible training programs to improve the use of educational platforms
and optimize student learning.
Keywords: Knowledge; Skills; Learning.
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 30-45
DOI: https://doi.org/10.69516/815tp670
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2022 / Vol. 1, No. 2, 30-45
www.revistaogma.com
1. INTRODUCCIÓN
A nivel internacional, la falta de capacitación para el uso de plataformas educativas es un
problema global que ha sido ampliamente documentado, especialmente en el contexto de la
rápida transición hacia la educación en línea durante la pandemia de COVID-19. Un estudio
realizado por Adedoyin y Soykan (2020) revelan que, a nivel mundial, muchos docentes y
estudiantes no estaban suficientemente preparados para el uso efectivo de herramientas
tecnológicas, lo que resultó en una brecha significativa en la calidad de la educación ofrecida. La
carencia de formación específica en el manejo de plataformas educativas condujo a un uso
limitado de sus funcionalidades, afectando negativamente la interacción, la evaluación y, en
última instancia, el aprendizaje de los estudiantes.
Por otro lado, en Latinoamérica, la falta de capacitación para el uso de plataformas
educativas ha sido un desafío significativo, particularmente en contextos de educación superior.
Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020) destaca
que, aunque las universidades de la región hicieron esfuerzos notables para adoptar plataformas
digitales, muchos docentes carecían de la formación necesaria para utilizarlas de manera
efectiva. Esto ha tenido un impacto directo en el aprendizaje de los estudiantes, quienes a
menudo no reciben la orientación adecuada para aprovechar al máximo estas herramientas
tecnológicas.
En países como Ecuador, la brecha digital se ha visto acentuada por la falta de programas
de capacitación específicos, lo que ha limitado el potencial de las plataformas educativas como
medios de enseñanza y aprendizaje. Esta situación ha puesto de manifiesto la necesidad urgente
de políticas educativas que incluyan la formación continua en competencias digitales para
docentes y estudiantes en la región. La educación se ha transformado con el avance y uso de
las herramientas tecnológicas modificando la relación que existe entre docente y estudiantes, se
está moldeando las formas de aprendizaje, volviendo anticuadas algunas actividades de
aprendizaje. Como resultado, varias instituciones educativas han adoptado el uso de plataformas
educativas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes utilizando una variedad de
herramientas que permiten la interacción y la motivación de los estudiantes (Carrillo, 2021).
A nivel internacional de acuerdo con una investigación realizada por la Revista Saberes
APUDEP en (2023) con referencia a, en Panamá, el uso de estas plataformas y herramientas en
el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje se ha convertido en el medio de
comunicación s eficaz entre docentes y estudiantes en los diferentes niveles educativos. Para
lograr las competencias necesarias tanto dentro como fuera de las aulas educativas, en este
caso virtualmente, ambos participantes debieron desaprender y aprender a comunicarse
simultáneamente. Las plataformas virtuales son un conjunto de herramientas tecnológicas
fundamentales que ayudan a los estudiantes a aprender y enseñar de manera individual y social.
Según estudios realizados por Rijo (2019) nos indican que a nivel latinoamericano señalan que
plataformas como Google Classroom, Moodle y Edmodo Pueden facilitar la comunicación, la
interacción y la cooperación entre los estudiantes, así como proporcionar a los docentes
herramientas valiosas para gestión y evaluación del aprendizaje.
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 30-45
DOI: https://doi.org/10.69516/815tp670
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2022 / Vol. 1, No. 2, 30-45
www.revistaogma.com
El artículo de Incidencia del uso de Daquilema et al. (2019) examinan cómo la falta de
capacitación y comunicación en el uso de plataformas educativas ha afectado negativamente la
enseñanza en el nivel de bachillerato. El autor destaca que la escasa utilización de las
tecnologías de la información y la comunicación en el proceso educativo impide que la educación
cumpla su importante función social, lo que pone de manifiesto la urgencia de capacitar a los
estudiantes y a los docentes en el uso de herramientas digitales. Además, se señala que la falta
de recursos y la poca disponibilidad de tecnología dificultan el progreso del uso de tecnología en
la enseñanza-aprendizaje, lo que subraya la necesidad de mejorar la infraestructura tecnológica
y ofrecer formación continua para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el país.
A partir del problema de la falta de comunicación en las plataformas educativas y las
soluciones planteadas, se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la influencia
de la falta de capacitación para el uso de las plataformas educativas en el aprendizaje de los
estudiantes de la carrera de educación básica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo?
La falta de preparación y habilidades tecnológicas tiene un impacto directo en cómo las
TIC se integran en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las universidades. Es
fundamental abordar esta brecha y brindar capacitación adecuada a estudiantes y docentes, así
como establecer políticas institucionales que promuevan el uso efectivo de la tecnología en la
universidad. De esta manera, se puede aprovechar al máximo el potencial de las TIC para
mejorar la calidad de la educación y preparar a los estudiantes para los desafíos del mundo
actual (Cabero & Llorente, 2020).
Además se sostiene que los factores entrelazados con la didáctica y la metodología de
enseñanza aprendizaje del docente debe emplearse a una dedicación completa y a un
compromiso total la cual se optan por nuevas implementaciones que ayudan en este
sostenimiento que deben de ser capacitadas y explicadas para la comprensión y el buen
entendimiento de estas mencionadas, Ministerio de Educación [MINEDU] (2020) implementó el
Aprendo en casa para garantizar un buen servicio educativo, la cual su medio de comunicación
fueron las plataformas virtuales para acceder a la educación fomentar la autonomía de cada uno
de ellas.
Con la aparición de las plataformas digitales, este enfoque se ha enriquecido y ampliado
considerablemente, ofreciendo nuevas oportunidades para la facilitación de nuevas estrategias
y nuevas metodologías que brindan a los estudiantes y que puedan desarrollarla. Las plataformas
digitales proporcionan un entorno en línea donde los estudiantes pueden interactuar, colaborar y
aprender juntos, independientemente de las limitaciones de tiempo y espacio (Espinosa &
Paredes, 2020). Dada la importancia de la temática que se aborda, se plantea como objetivo
general de esta investigación determinar la influencia de la falta de capacitación para el uso de
las plataformas educativas en el aprendizaje de los estudiantes de la carrera de Educación
Básica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 30-45
DOI: https://doi.org/10.69516/815tp670
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2022 / Vol. 1, No. 2, 30-45
www.revistaogma.com
2. METODOLOGÍA
Esta investigación sigue un enfoque cuantitativo, que se centra en ofrecer una descripción
numérica y precisa de cómo la falta de capacitación en el uso de plataformas educativas afecta
el aprendizaje de los estudiantes de educación básica. A través de la recolección y análisis de
datos numéricos, se medirá de manera objetiva el impacto de esta carencia en el rendimiento
académico. Este diseño permitirá identificar tendencias y correlaciones entre la capacitación
docente y los resultados académicos, garantizando la fiabilidad de los datos y extrayendo
conclusiones fundamentadas. Se realizarán encuestas para obtener datos cuantificables, lidos
y confiables, que ofrecerán una visión clara de la situación.
La investigación se llevará a cabo utilizando un diseño no experimental transversal. Este
diseño se caracteriza por observar y analizar las variables tal como se presentan en un momento
específico del tiempo, sin manipularlas. No se realizarán experimentos ni se buscará alterar las
condiciones preexistentes; en su lugar, se recopilarán datos en un punto único para examinar la
relación entre la capacitación docente en plataformas educativas y el rendimiento académico de
los estudiantes. Este diseño transversal permitirá obtener una instantánea del impacto que tiene
la capacitación en el contexto actual.
Este estudio es de tipología descriptiva, ya que se enfocará en detallar y analizar las
características de la capacitación docente en plataformas educativas y su relación con el
rendimiento académico de los estudiantes de educación básica. A través de la recolección y
análisis de datos numéricos, se pretende describir el nivel de capacitación y su impacto en el
desempeño estudiantil, proporcionando una visión clara y precisa de cómo estas variables se
interrelacionan en el contexto educativo.
Como población de esta investigación se ha considerado a 809 estudiantes de la carrera
de Educación Básica de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo la cual este número de estudiantes se comprende desde primer semestre hasta el
séptimo semestre de dicha facultad, la cual el rango de edad que se conforma es estudiantes de
20 años a 30 años de edad. Esta población se ha seleccionado debido a que los estudiantes
utilizan las diferentes plataformas educativas para poder realizar sus trabajos o actividades que
se plantean o se desarrollan en clases y por ende la falta de capacitación para el uso de dichas
plataformas para que los estudiantes no tengan ningún problema en su aprendizaje y preparación
como docente.
Para seleccionar la muestra de la investigación se eligió un muestreo no probabilístico
por conveniencia, eligiendo a 90 estudiantes que corresponden a los diferentes semestres de la
carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. La muestra se eligió
de manera aleatoria tomando en cuenta la representación de todos los semestres a estudiantes
de una edad promedio de entre 20 a 30 os y se distribuyó de la siguiente manera: 10
estudiantes de primer semestre, 10 de segundo semestre, 14 de tercer semestre, 14 de cuarto
semestre, 14 de quinto semestre, 14 de sexto semestre y 14 de séptimo semestre. Por otro lado,
los criterios de inclusión de la muestra que se tomaron en cuenta fueron: 1) Estar activo en la
carrera de Educación Básica; 2) Utilizar regularmente las plataformas educativas; 3) Autorización
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 30-45
DOI: https://doi.org/10.69516/815tp670
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2022 / Vol. 1, No. 2, 30-45
www.revistaogma.com
de los encuestados; 4) Participación voluntaria en la investigación; 5) Presencia del problema de
falta de comunicación en el uso de las plataformas educativas. La muestra seleccionada
representa una proporción significativa de la población estudiantil de la carrera, lo que permitirá
obtener resultados representativos y generalizables.
Para este estudio se empleó como técnica de recogida de datos a través de una encuesta
con su instrumento que fue un cuestionario de preguntas estructuradas con el objetivo de
determinar la influencia de la falta de capacitación para el uso de las plataformas educativas en
el aprendizaje de los estudiantes de la carrera de educación básica la Universidad técnica Estatal
de Quevedo, se aplicó una encuesta que fue realizada a los estudiantes de primero, segundo,
tercero, cuarto, quinto, sexto y séptimo semestre, para facilitar la recolección de datos, se optó
por un formato digital, utilizando una plataforma en línea “Form Classroom” que permitió el envío
del cuestionario a través de un link. Este enlace fue distribuido mediante la red social de
WhatsApp. Además, se les solicitó a los participantes responder con sinceridad y se les aseguró
la confidencialidad de sus respuestas.
En la tabla 1. Se puede ver con mayor claridad la estructura del instrumento de
investigación de variables:
Tabla 1.
Operacionalización de variable Influencia de la falta de comunicación para el uso de las
plataformas educativas en el aprendizaje en los estudiantes de la carrera de educación básica
de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Variable
Dimensiones
Indicadores
Preguntas
Influencia de la falta de
capacitación para el uso
de plataformas
educativas
en el aprendizaje
1.Conocimiento
sobre las
plataformas
educativas
1.1. Nivel de
familiaridad con las
plataformas
1. ¿Cuán familiarizado
estás con las plataformas
educativas utilizadas en la
universidad?
1.2. Habilidad para
utilizar las plataformas
2. ¿Consideras que tienes
las habilidades necesarias para
utilizar las plataformas educativas
de manera efectiva?
1.3. Conocimiento
de las funcionalidades
3. ¿Conoces todas las
funcionalidades de las
plataformas educativas que
utilizas?
2.Accesibilidad y
recursos disponibles
2.1.
Disponibilidad de
recursos y materiales
para
capacitarse
4. ¿Cuentas con los
recursos necesarios (manuales,
tutoriales) para aprender a utilizar
las plataformas educativas?
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 30-45
DOI: https://doi.org/10.69516/815tp670
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2022 / Vol. 1, No. 2, 30-45
www.revistaogma.com
2.2. Soporte
técnico
5. ¿Tienes acceso a
soporte técnico para resolver
problemas en el uso de las
plataformas educativas?
2.3. Facilidad de
acceso a la
capacitación
6. ¿Consideras que la
capacitación para el uso de las
plataformas
educativas es de fácil acceso?
3. Frecuencia de uso
de las plataformas
3.1. Frecuencia de
uso en clases
7. ¿Con qué frecuencia
utilizas las plataformas educativas
durante tus clases?
3.2. Uso en
actividades
extracurriculares
8. ¿Con qué frecuencia
utilizas las plataformas educativas
para
actividades extracurriculares?
3.3. Regularidad
en la realización de
actividades
9. ¿Realizas actividades en
las plataformas educativas de
manera regular?
4. Impacto en el
aprendizaje
4.1. Rendimiento
académico
10. ¿Consideras que el uso
de las plataformas educativas ha
influido en tu rendimiento
académico?
4.2. Comprensión de
los contenidos
11. ¿Crees que el uso de las
plataformas educativas ha
mejorado tu comprensión de los
contenidos de las asignaturas?
4.3. Participación
en clases
12. ¿Sientes que el uso de
las plataformas educativas ha
incrementado su participación en
las clases?
5. Actitud hacia la
capacitación
5.1. Interés en
recibir
capacitación
13. ¿Te interesa recibir más
capacitación sobre el uso de las
plataformas educativas?
5.2. Percepción
sobre la utilidad
de la capacitación
14. ¿Consideras útil la
capacitación para mejorar tu
desempeño en el uso de las
plataformas educativas?
5.3. Satisfacción
con la
capacitación recibida
15. ¿Estás satisfecho con la
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 30-45
DOI: https://doi.org/10.69516/815tp670
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2022 / Vol. 1, No. 2, 30-45
www.revistaogma.com
capacitación que has recibido
hasta ahora sobre el uso de las
plataformas educativas?
Nota. Elaboración propia.
Además, la técnica de análisis de datos utilizada fue la estadística descriptiva y
correlacional, que permitió a través de medidas de tendencia central, media, mediana, moda, y
coeficientes de correlación, el cálculo de los datos principales y más importantes sobre la
influencia de la falta de comunicación en el uso de las plataformas educativas en el aprendizaje
de los estudiantes de la carrera de educación básica. En síntesis, permitió agrupar una gran
cantidad de información y organizarla en tablas para su exposición, así como identificar patrones
y relaciones significativas entre las variables estudiadas, lo que facilitará la comprensión de los
resultados y la toma de decisiones para mejorar la comunicación y el uso efectivo de las
plataformas educativas en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
3. RESULTADOS
En este espacio se dará cumplimento al objetivo de la investigación que fue determinar
la influencia de la falta de capacitación para el uso de las plataformas educativas en el
aprendizaje de los estudiantes de la carrera de educación básica de la Universidad Técnica
Estatal de Quevedo. A continuación, se enlistarán todas las figuras obtenidas de la encuesta
sobre Falta de capacitación de las plataformas educativas.
Figura 1.
¿Cuál es su género?
Nota. Elaboración propia.
La figura 1 expone que la mayoría de las personas encuestadas son de sexo femenino el
66,7% y el 33.3% de sexo masculino. Esto indica que los resultados de esta encuesta reflejarán
más las percepciones y experiencias de las mujeres. A pesar de esta diferencia porcentual, los
datos también proporcionarán información relevante sobre las perspectivas de los hombres
porque representan una porción significativa de la muestra.
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 30-45
DOI: https://doi.org/10.69516/815tp670
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2022 / Vol. 1, No. 2, 30-45
www.revistaogma.com
Figura 2.
¿Cuál es tu edad?
Nota. Elaboración propia
En la segunda figura, observamos que aproximadamente el 53.8% está entre los 20 a 25
años de edad, además obtuvimos el 32.1% menores de 20 años y el 7.7% más de 30 años y el
6.4% personas entre 26 a 30 años de edad Estos datos muestran que la mayor parte de la
muestra está compuesta por jóvenes adultos, pero también hay una gran cantidad de personas
de otros grupos de edad.
Figura 3.
Resultados: ¿Cuán familiarizado estás con las plataformas educativas utilizadas en la
Universidad?
Nota. Elaboración propia
La figura 3 evidencia que el 38.6% conocen sobre las plataforma educativas que se
utilizan en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo pero el 38.6% saben perfectamente sobre
las plataformas educativas, pero el 19.3% de las personas encuestadas nos dicen que no
conocen las plataformas educativas y el 8,7% nos informan que no conocen en lo absoluto sobre
las plataformas educativas. Las siguientes estadísticas muestran una variedad de niveles de
familiaridad con las plataformas, aunque el conocimiento general de los encuestados es el más
predominante.
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 30-45
DOI: https://doi.org/10.69516/815tp670
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2022 / Vol. 1, No. 2, 30-45
www.revistaogma.com
Figura 4.
¿Consideras que tienes las habilidades necesarias para utilizar las plataformas educativas de
manera efectiva?
Nota. Elaboración propia
La cuarta figura muestra que el 53.8% de personas entre 20 a 25 años consideran que
si,en parte tienen las habilidades necesarias para utilizar las plataformas educativas, pero el
29.5% de las otras persona encuestadas dicen que están completamente aptas para utilizar las
plataformas educativas y el 14.1% nos dicen que no lo suficiente y el 2.6% no saben en absoluto
en cómo utilizar las plataforma educativas. Estos hallazgos muestran que, aunque la mayoría de
las plataformas tienen un cierto nivel de competencia, todavía hay brechas en la preparación
para su uso.
Figura 5.
¿Tienes acceso a soporte técnico para resolver problemas en el uso de las plataformas
educativas?
Nota. Elaboración propia.
A través de la figura 5, se concluye que el 33.7% tienen acceso a algún soporte tenido
pero con límite de utilización para algún problema que tenga que ver con las plataformas
educativas, el 27.7% no tienen acceso a un soporte técnico, 21.7% no tiene acceso pero conocen
otros recursos externos y el 16.9% nos detallan que cuentan con un soporte adecuado para
resolver algún inconveniente al momento de utilizar las plataformas educativas. Esto podría
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 30-45
DOI: https://doi.org/10.69516/815tp670
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2022 / Vol. 1, No. 2, 30-45
www.revistaogma.com
afectar la experiencia general de los estudiantes con las plataformas educativas, afectando su
capacidad para resolver problemas.
Figura 6.
¿Consideras que la capacitación para el uso de las plataformas educativas es de fácil acceso?
Nota. Elaboración propia.
En la figura 6 se observa una clara preferencia que el 50.6% de las personas encuestadas
dicen que se requiere mucho esfuerzo para una capacitación para el uso de las plataformas
educativas, el 39.8% dice ser accesible mientras que el 6% detallan que es difícil de acceder a
esas capacitaciones 3.6% dicen no haber capacitación para el uso de las plataformas educativas.
Estos datos indican que, aunque una parte significativa de los encuestados cree que las
capacitaciones son accesibles, una mayor proporción de ellos encuentra dificultades para
acceder a ellas o cree que se requiere un esfuerzo considerable para obtenerlas.
Figura 7.
¿Con qué frecuencia utilizas las plataformas educativas durante tus clases?
Nota. Elaboración propia.
La figura 7 refleja un aumento gradual en la aceptación según los encuestados, el 43.4%
dicen que utilizan frecuentemente las plataformas educativas en clases, 27.7% ocasionalmente
ocupan, el 26.5% siempre utilizan las plataformas educativas en clases, pero el 2.8% no ocupan
nunca las plataformas educativas. Estos resultados muestran que, aunque la mayoría de los
encuestados usa las plataformas educativas con frecuencia, hay un pequeño porcentaje que no
las usa en absoluto, lo que indica que hay una variación en la medida en que estas herramientas
se integran en el entorno académico.
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 30-45
DOI: https://doi.org/10.69516/815tp670
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2022 / Vol. 1, No. 2, 30-45
www.revistaogma.com
Figura 8.
¿Con qué frecuencia utilizas las plataformas educativas para actividades extracurriculares?
Nota. Elaboración propia.
La figura 8 deja en claro que la mayoría está satisfecha con el 44.6% utilizan dicen que
utilizan frecuentemente las plataformas educativas para otras actividades extracurriculares, 41%
ocasionalmente las utilizan, 13.3% siempre las ocupan, pero a diferencia del 1.1% de las
personas encuestadas nos dicen que nunca utilizan las plataformas educativas. Estos hallazgos
demuestran que las plataformas educativas no solo se utilizan en las clases, sino que también
son útiles para actividades fuera del ámbito académico formal. Sin embargo, solo un pequeño
porcentaje de los encuestados las usa en absoluto para estas actividades.
Figura 9.
¿Realizas actividades en las plataformas educativas de manera regular?
Nota. Elaboración propia.
La figura 9 nos arroja como resultado que el 49.4% utilizan de manera a menudo para
realizar actividades, el 21.7% siempre lo utilizan y así mismo el 21.7% a veces desarrollan
actividades en las plataformas educativas y el 7.2% no ocupan mucho las plataformas. Estos
datos indican que la mayoría de los encuestados utilizan las plataformas para actividades con
frecuencia, aunque hay un pequeño grupo que las usa menos.
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 30-45
DOI: https://doi.org/10.69516/815tp670
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2022 / Vol. 1, No. 2, 30-45
www.revistaogma.com
Figura 10.
¿Con qué frecuencia te enfrentas a problemas técnicos al usar las plataformas educativas?
Nota. Elaboración propia.
Según la figura 10 nos arroja como resultado que el 42.4% ocasionalmente tienen
problemas al momento de utilizar las plataformas educativas, el 26.5% con más frecuencia tiene
problemas, 18.1% no tienen nunca problemas al momento de utilizarlo, pero el 13.3% siempre
tiene problemas técnicos al momento de utilizar las plataformas educativas. Estas cifras
muestran una variedad de casos con las plataformas educativas, donde una proporción
significativa de los usuarios tiene problemas de diferentes grados, mientras que una minoría no
tiene problemas en absoluto.
Figura 11.
¿Consideras que el uso de las plataformas educativas ha influido en tu rendimiento académico?
Nota. Elaboración propia.
En el análisis de la figura 11 nos detallan que el 37.3% de los estudiantes les han servido
de mucho las plataformas educativas para ir mejorando en sus actividades, 32.5% les han
mejorado significativamente, el 24.1% no les han servido de mucho las plataformas y el 6% les
a afectado el uso de dichas aplicaciones. Aunque hay algunos estudiantes que no han obtenido
beneficios o incluso han enfrentado inconvenientes de las plataformas educativas, estos datos
muestran una percepción general positiva de su utilidad.
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 30-45
DOI: https://doi.org/10.69516/815tp670
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2022 / Vol. 1, No. 2, 30-45
www.revistaogma.com
Figura 12.
¿Has recibido alguna vez capacitación por parte de las autoridades educativas para utilizar las
plataformas digitales educativas?
Nota. Elaboración propia.
Finalmente, en la figura 12 revela que el 36.1% han recibido una capacitación por parte
de las autoridades de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo para el uso de las plataformas
educativas, el 28.9% no han recibido ninguna capacitación por parte de las autoridades, 22.9%
han recibido con éxito su capacitación, pero el 12% han recibido la capacitación, pero no fue los
suficiente claro como para entender el uso de las plataformas educativas. Estos resultados
demuestran la importancia de garantizar una capacitación universal y efectiva para todos los
usuarios de las plataformas educativas.
4. DISCUSIÓN
Los resultados indican que muchos estudiantes no están completamente familiarizados
con las plataformas educativas, lo que evidencia una falta de comodidad en su uso. Aunque
algunos piensan que pueden manejar las plataformas, otros creen que no están preparados. Esto
se alinea con Daquilema et al. (2019), quienes afirman que algunos estudiantes aún carecen de
las habilidades tecnológicas necesarias. Esto podría demostrar que, además de contar con la
tecnología, es esencial brindar apoyo y capacitación para que todos puedan aprovechar al
máximo estas herramientas en su aprendizaje diario.
Los hallazgos muestran que varios estudiantes están teniendo problemas con el soporte
técnico y la capacitación para usar las plataformas educativas. La falta de un buen soporte
técnico puede hacer que se frustren al intentar resolver problemas, lo que puede afectar
negativamente cómo usan las herramientas digitales. Además, aunque algunos piensan que la
capacitación está disponible, muchos sienten que acceder a ella es complicado y exige mucho
esfuerzo. Esto podría significar que la generación actual requiere mejorar su acceso y habilidades
en el uso de la tecnología educativa, ya que estas competencias son necesarias para insertarse
en el mundo del conocimiento en todas las áreas del saber.
La frecuencia de uso de las plataformas educativas se ha analizado en tres aspectos: su
uso durante las clases, en actividades extracurriculares y la regularidad en la realización de
actividades. En el contexto de las clases, se ha observado que los estudiantes utilizan estas
plataformas con mayor regularidad, lo que indica que los docentes las están integrando en su
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 30-45
DOI: https://doi.org/10.69516/815tp670
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2022 / Vol. 1, No. 2, 30-45
www.revistaogma.com
metodología de enseñanza. El uso frecuente tiende a variar según la materia y el enfoque del
profesor, con materias que requieren más recursos digitales mostrando un mayor uso. Fuera del
horario escolar, en actividades extracurriculares, la frecuencia de uso disminuye, esta tendencia
fue ratificada en el estudio de Vidal (2020), en el cual se mencionó que la disposición del docente
es un factor determinante en la regularidad de uso de recursos digitales. En el tiempo libre los
estudiantes recurren menos a las plataformas, posiblemente debido a factores como la falta de
motivación o preferencias por otras actividades. Sin embargo, algunos estudiantes,
especialmente aquellos en clubes o grupos, mantienen un uso constante de las plataformas para
coordinar y desarrollar actividades adicionales.
En cuanto a la regularidad en la realización de actividades, se ha identificado que los
estudiantes que utilizan las plataformas digitales de manera más constante tienden a ser más
disciplinados y consistentes en completar sus tareas. Por el contrario, los estudiantes con un uso
más esporádico tienden a mostrar retrasos e inconsistencias, destacando la importancia de
fomentar un uso regular para mejorar el rendimiento académico y la autorregulación; en este
sentido Rijo (2019) identificó a través de su investigación que el uso de plataformas digitales no
solamente permite mejorar el rendimiento académico sino también, habilidades como la
autorregulación y administración del tiempo.
Los resultados obtenidos sobre la dimensión impacto en el aprendizaje reflejan que, en
nuestra experiencia, el uso de plataformas educativas ha tenido un impacto en el rendimiento
académico, aunque en algunos casos este impacto ha sido mínimo. Algunos de nosotros
consideramos que las plataformas han facilitado nuestra comprensión de los contenidos,
mientras que otros no notan un cambio significativo. En general, creemos que las plataformas
educativas han incrementado nuestra participación en clase, especialmente en aquellos
contextos donde se utilizan de manera más activa. Estos resultados son similares a los
encontrados por Martínez
Martínez y Heredia (2010), quienes señalan que el uso de tecnologías en la educación
no siempre genera los efectos deseados, dependiendo de factores como la familiaridad con la
plataforma y la metodología empleada. Esto se relaciona también con estudios previos que
muestran que el uso de tecnologías educativas mejora el rendimiento sólo cuando tenemos un
hábito de estudio consolidado, lo que en nuestro caso parece variar entre nosotros. La
comparación sugiere que cuando los resultados son similares, se confirma que las tecnologías
pueden ser herramientas útiles, pero cuando los resultados difieren, es necesario revisar factores
externos como el tipo de instrucción o la motivación individual.
En los estudios realizados se puede observar que la dimensión que habla sobre la actitud
hacia la capacitación, compuesta por tres preguntas, revela aspectos claves sobre el interés y la
percepción de los usuarios en relación con la formación en el uso de plataformas educativas. La
pregunta sobre el interés en recibir capacitación adicional sugiere que, similar a los resultados
en el estudio de hábitos de lectura, los participantes muestran una actitud variable, lo que indica
que algunos pueden no estar suficientemente motivados o no perciben una necesidad urgente.
Esto se relaciona con lo planteado por Viñas (2017), quien menciona la creciente importancia de
herramientas tecnológicas en la educación, pero reconoce que su uso aún no es universal ni
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 30-45
DOI: https://doi.org/10.69516/815tp670
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2022 / Vol. 1, No. 2, 30-45
www.revistaogma.com
completamente integrado en todos los ámbitos. En cuanto a la utilidad de la capacitación, los
participantes del estudio perciben un beneficio tangible para mejorar su desempeño, aunque, de
manera similar a los hábitos de lectura, no todos aprovechan las oportunidades de formación.
Finalmente, la satisfacción con la capacitación recibida refleja una tendencia desigual, lo
que sugiere que, al igual que los hábitos de lectura poco frecuentes, la capacitación ofrecida no
siempre se ajusta a las necesidades de los usuarios. Durante la investigación, se identificaron
varias limitaciones significativas. En primer término, la muestra se centró exclusivamente en los
estudiantes de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, lo
que restringe la capacidad de generalizar los resultados a otras carreras o instituciones. Para
mejorar en futuras investigaciones, sería útil ampliar la muestra a otras carreras y universidades,
explorar mo el acceso a recursos tecnológicos y los estilos de enseñanza afectan el uso de las
plataformas, y profundizar en la motivación de los estudiantes y la capacitación docente en
tecnología. También sería beneficioso considerar el impacto del contexto socioeconómico en el
acceso y uso de las plataformas educativas.
5. CONCLUSIÓN
Se determinó que la presente investigación se centra en los resultados de la encuesta
sobre la influencia de la falta de capacitación en el uso de plataformas educativas en los
estudiantes de educación básica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los resultados
revelan una variabilidad en la familiarización y habilidades tecnológicas de los estudiantes con
respecto al uso de plataformas educativas, con muchos aún sintiéndose incómodos, lo que
resalta la necesidad de mejorar el soporte técnico y las capacitaciones. Los estudiantes que usan
estas plataformas de forma constante tienden a mostrar mayor disciplina y mejor rendimiento,
mientras que su impacto positivo en el aprendizaje depende de factores externos como la
familiaridad con la tecnología, la metodología docente y la motivación. Además, es crucial
mejorar el acceso y la adecuación de las capacitaciones, y seguir investigando cómo influyen el
contexto socioeconómico, el acceso a la tecnología y los estilos de enseñanza en el uso y
efectividad de las plataformas.
Esta investigación demuestra que la falta de capacitación para el uso de plataformas
educativas tiene un impacto significativo en el aprendizaje de los estudiantes de la carrera de
Educación Básica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Esto es importante porque la
capacitación adecuada es crucial para que los estudiantes puedan aprovechar al máximo las
herramientas tecnológicas y mejorar su rendimiento académico. En última instancia, se debe
considerar la necesidad de implementar programas de capacitación continua y efectivos para los
estudiantes y docentes, con el fin de optimizar el uso de las plataformas educativas y mejorar la
calidad de la educación. Ahora es el momento de tomar acción y trabajar para superar este
desafío y brindar a los estudiantes las herramientas que necesitan para tener éxito en su
educación.
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 30-45
DOI: https://doi.org/10.69516/815tp670
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2022 / Vol. 1, No. 2, 30-45
www.revistaogma.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adedoyin, O. B., & Soykan, E. (2020). Pandemia de COVID-19 y aprendizaje en línea:
Desafíos y oportunidades. Interactive Learning Environments, 31(2), 863875.
https://doi.org/10.1080/10494820.2020.1813180
Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, M. C. (2020). Formación del profesorado para
la integración de las TIC en contextos educativos. Educación XX1, 23(1), 111
134. https://doi.org/10.5944/educxx1.24648
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2020). Universalizar el
acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19.
https://hdl.handle.net/11362/45904
Daquilema Cuásquer, B. A., Benítez Flores, C. R., & Jaramillo Alba, J. A. (2019).
Desarrollo de las habilidades TIC en los estudiantes. Revista del Instituto Superior
Jubones Sociedad & Tecnología, 2(2), 3644. https://doi.org/10.51247/st.v2i2.48
Espinoza, L., & Paredes, F. (2020). Uso del teléfono móvil y rendimiento académico en
estudiantes universitarios de Quito. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades,
15(2), 4558. https://doi.org/10.33995/recsh.v15i2.234
Martínez, F., & Heredia, J. (2010). El impacto de las TIC en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 52(2), 4558.
Rijo, D. (2019). Aprendizaje autorregulado de estudiantes universitarios: Los usos de las
tecnologías digitales. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 3(1), 6281.
https://doi.org/10.32541/recie.2019.v3i1.pp62-81
Vidal, D. (2020). Factores que intervienen en el uso de las plataformas educativas.
Revista de Educación Superior, 1(1), 8190.
https://doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.9
Viñas, R. (2017). La integración de tecnologías digitales en la enseñanza universitaria:
Desafíos y oportunidades. Revista de Tecnología Educativa, 14(1), 2234.
Vital Carrillo, M. (2021). Plataformas educativas y herramientas digitales para el
aprendizaje. Vida Científica: Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 4,
9(18),9 12.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/7593