Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 1-14
DOI: https://doi.org/10.69516/3d9j8c43
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Mayoagosto 2022 / Vol. 1, No. 2, 1-14
www.revistaogma.com
Consecuencias del uso excesivo del teléfono celular en los
estudiantes de la carrera de educación en la Universidad Estatal de
Quevedo
Consequences of excessive cell phone use in students of the education career at
Universidad Estatal de Quevedo
Alvarado Mora, Jennifer Paola
1
https://orcid.org/0000-0001-7479-1755
jalvaradom5@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Sacón Campuzano, Josselyn Milena
4
https://orcid.org/0000-0002-3522-2178
jsaconc@uteq.edu.ec
Universidad técnica Estatal de Quevedo
Ecuador.
Basurto Villacis, Taylis Mahiza
2
https://orcid.org/0000-0003-0639-4197
tbasurtov@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Tigselema Jácome, Ingrid Anabel
5
https://orcid.org/0000-0002-3668-5684
itigselemaj@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Cedeño Murillo, Bel Anahí
3
https://orcid.org/0000-0002-4851-2596
bcedenom4@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2022-05-03 / Aceptado: 2022-06-03 / Publicado: 2022-08-30
Forma sugerida de citar: Alvarado Mora, J. P., Basurto Villacis, T. M., Cedeño Murillo, B. A., Sacón Campuzano, J. M., & Tigselema
Jácome, I. A. (2022). Consecuencias del uso excesivo del teléfono celular en los estudiantes de la carrera de educación en la
Universidad Estatal de Quevedo. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 1(2), 1-14. https://doi.org/10.69516/3d9j8c43
Resumen:
El uso excesivo del teléfono celular es un problema global que afecta el
rendimiento académico, especialmente en estudiantes universitarios. Esta
investigación analiza sus consecuencias en el aprendizaje de los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UTEQ,
quienes presentan menor concentración y tendencia a procrastinar debido
a la distracción constante del móvil. Mediante un enfoque cuantitativo
basado en encuestas a 316 estudiantes, se revela que más del 60% sufre
distracciones frecuentes durante clases y estudios, lo que impacta
negativamente su rendimiento, el tiempo dedicado al aprendizaje y su
bienestar emocional. Además, el uso excesivo del celular afecta la calidad
del sueño, la organización del tiempo y genera dependencia tecnológica,
agravando problemas de salud mental y aumentando la sensación de
agotamiento. También se reporta una disminución en la calidad de los
trabajos académicos, afectando el desempeño general. El estudio sugiere
implementar estrategias para regular el uso del celular en entornos
académicos y mejorar la gestión del tiempo para reducir distracciones y
estrés. Se recomienda que las instituciones educativas adopten políticas
más estrictas sobre el uso de dispositivos móviles para optimizar el
aprendizaje y el bienestar estudiantil.
Palabras clave: Tecnología de la información, Salud mental, Calidad de la
educación, Educación superior, Estrategias educativas.
Abstract:
Excessive cell phone use is a global problem that affects academic
performance, especially in university students. This research analyzes its
consequences on learning among students of the Faculty of Education
Sciences at UTEQ, who show lower concentration and tendency to
procrastinate due to the constant distraction of the cell phone. Through a
quantitative approach based on surveys to 316 students, it is revealed that
more than 60% suffer frequent distractions during classes and studies,
which negatively impacts their performance, the time dedicated to learning
and their emotional well-being. In addition, excessive cell phone use affects
sleep quality, time organization and generates technological dependence,
aggravating mental health problems and increasing the feeling of
exhaustion. A decrease in the quality of academic work is also reported,
affecting overall performance. The study suggests implementing strategies
to regulate cell phone use in academic environments and improve time
management to reduce distractions and stress. It is recommended that
educational institutions adopt stricter policies on the use of mobile devices
to optimize learning and student well-being.
Keywords: Information technology, Mental health, Quality of education,
Higher education, Educational strategies.
.
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 1-14
DOI: https://doi.org/10.69516/3d9j8c43
2
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el uso excesivo de teléfonos móviles se ha convertido en un fenómeno
global que afecta negativamente el rendimiento académico de los estudiantes universitarios.
Diversos estudios internacionales han revelado que un porcentaje significativo de estudiantes
que utilizan sus dispositivos móviles durante las actividades de aprendizaje experimentan una
disminución en su capacidad para retener información y concentrarse en tareas académicas.
Este problema, identificado en diferentes regiones del mundo, destaca la necesidad de explorar
las implicaciones que el uso del celular tiene en el ámbito educativo.
Un análisis global sugiere que el 89% de los estudiantes que usan sus teléfonos móviles
durante el estudio muestran una baja en su rendimiento académico. Asimismo, se ha evidenciado
que los estudiantes que padecen de nomofobia (el miedo irracional a estar sin el teléfono) tienen
mayores dificultades para concentrarse durante las actividades académicas, lo que afecta de
manera considerable su desempeño (Barrios & Bejar, 2017).
En Ecuador, un estudio de Cuzco (2022) realizado en la Universidad Politécnica
Salesiana de Cuenca analizó la relación entre el uso frecuente del celular y el rendimiento
académico en estudiantes de educación básica superior. Los resultados indicaron que el 27% de
los estudiantes utilizaban constantemente sus teléfonos móviles sin restricciones de tiempo ni
lugar, incluso en momentos inadecuados como durante clases o reuniones. Además, el 10%
reconoció usar el celular en situaciones inapropiadas, lo que refleja una falta de responsabilidad
en su uso. El estudio concluyó que el uso excesivo del celular puede generar distracciones que
afectan negativamente el rendimiento académico de los estudiantes.
Investigaciones internacionales también han abordado este tema. Un estudio realizado
por Lepp et al. (2015) en Estados Unidos examinó la relación entre el uso intensivo del teléfono
móvil y el rendimiento académico. Los resultados indicaron que los estudiantes que hacen un
uso excesivo de estos dispositivos tienden a obtener calificaciones más bajas y dedican menos
tiempo a sus estudios debido a la distracción que estos dispositivos generan en su vida
académica. De manera similar, Jacobsen y Forste (2011) encontraron que el uso excesivo de
medios electrónicos está directamente asociado con una reducción en la participación en
actividades académicas presenciales, lo que a su vez impacta negativamente en el desempeño
de los estudiantes.
Además del impacto en el rendimiento acamico, diversos estudios han demostrado que
el uso excesivo de dispositivos móviles no solo afecta el aprendizaje, sino que también está
relacionado con problemas de salud mental. Demirci et al. (2015) encontraron que el uso
intensivo del teléfono móvil está vinculado a una menor calidad del sueño y un aumento en los
niveles de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. Twenge (2018) refuerza esta idea
al señalar que el uso prolongado de teléfonos inteligentes también está relacionado con un
aumento en los niveles de estrés y problemas de sueño, afectando gravemente la salud mental
de los jóvenes.
El uso excesivo de dispositivos móviles también está asociado directamente con la
adicción tecnológica, un fenómeno en aumento entre los jóvenes. Esta adicción, descrita como
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 1-14
DOI: https://doi.org/10.69516/3d9j8c43
3
una dependencia compulsiva a los dispositivos electrónicos, interfiere significativamente en la
vida cotidiana de las personas. Griffiths (2005) propuso un modelo biopsicosocial de la adicción,
en el cual se destacan factores individuales, sociales y biológicos que influyen en la dependencia
a la tecnología. En este contexto, Kuss y Griffiths (2011) analizaron la adicción a las redes
sociales y sus efectos psicológicos, concluyendo que el uso excesivo de estas plataformas puede
generar dependencia, ansiedad y una disminución en la productividad académica.
Estudios previos han demostrado que la presencia constante de teléfonos móviles en las
aulas es una fuente de distracción significativa, lo que afecta la capacidad de los estudiantes
para participar activamente en el proceso de aprendizaje y retener la información necesaria para
su desarrollo académico. Además, se ha observado que los estudiantes que utilizan sus teléfonos
móviles durante el tiempo de estudio tienden a mostrar una disminución en su rendimiento
académico debido a la fragmentación del tiempo y de su atención (Junco, 2012).
Por ello, esta investigación tiene como objetivo principal analizar las consecuencias del
uso excesivo del teléfono móvil en el aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Ciencias
de la Educación de la UTEQ. Se examinará el impacto de esta conducta no solo en su
rendimiento académico y capacidad para retener información, sino también en su salud mental,
niveles de concentración y participación en actividades académicas.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio utiliza un enfoque de investigación cuantitativo, orientado a realizar un
análisis numérico, preciso y objetivo de los datos recogidos sobre el uso excesivo del teléfono
celular entre los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UTEQ. La meta es
obtener resultados estadísticos que describan y generalicen los hallazgos, ofreciendo una base
sólida para comprender este fenómeno y elaborar recomendaciones fundamentadas en
evidencia empírica.
De igual forma, este estudio se desarrolla bajo un diseño no experimental y transversal,
ya que no se modifican las variables, sino que se analizan en su contexto natural. La investigación
se apoya en la observación directa, sin que el investigador intervenga, lo que permite examinar
las variables tal como se manifiestan en un momento determinado.
Asimismo, este estudio es de tipología descriptiva, ya que su objetivo principal es detallar
el uso excesivo del teléfono celular entre los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la
Educación de la UTEQ. Se pretende ofrecer una comprensión clara y precisa de las
características y factores que influyen en este comportamiento, centrándose en describir su
naturaleza y las relaciones dentro del contexto específico, sin establecer relaciones causales.
La población de este estudio está compuesta por los 1,803 estudiantes que integran la
Facultad de Ciencias de la Educación de la UTEQ, cuyas edades oscilan entre los 20 y 35 os.
Se ha elegido esta población debido al uso excesivo del teléfono celular que se observa entre
estos estudiantes, lo cual hace pertinente analizar cómo este comportamiento afecta su
rendimiento académico. De los 316 encuestados, 120 pertenecen a la carrera de Educación
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 1-14
DOI: https://doi.org/10.69516/3d9j8c43
4
Básica, 96 a Psicopedagogía, y 100 a Idiomas Nacionales y Extranjeros, lo que permitió obtener
una muestra representativa de cada carrera.
Para seleccionar la muestra, se eligió un muestreo probabilístico sobre la base de los
siguientes parámetros a través de la fórmula básica: 95% de nivel de confianza, 5% de margen
de error y 50% de probabilidad de que el evento ocurra o que no ocurra. De esta manera, se
determinó la necesidad de encuestar a 316 personas, quienes serán seleccionadas de forma
aleatoria.
Para este estudio, se utilizó la técnica de recopilación de datos mediante encuestas,
empleando un formato digital. El propósito es evaluar las repercusiones del uso excesivo del
teléfono celular en el aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación
de la UTEQ. Las encuestas se distribuyeron en línea a través de WhatsApp, lo que facilitó un
acceso rápido y cómodo para los estudiantes. Se pidió a los participantes que respondieran con
honestidad, garantizando la confidencialidad de sus respuestas para asegurar la obtención de
datos confiables y representativos.
Asimismo, se empleó la técnica de alisis de datos basada en la estadística descriptiva,
la cual permitió calcular los datos más importantes y representativos del problema utilizando
medidas de tendencia central como la media, mediana y moda. En síntesis, esta técnica ayudó
a organizar y clasificar una gran cantidad de información, presentándola de forma clara y
estructurada en tablas y gráficos para facilitar su análisis.
3. RESULTADOS
Esta área cumplirá con el objetivo de la investigación, que fue investigar mo el uso
excesivo de teléfonos celulares afecta el aprendizaje de los estudiantes de la facultad de ciencias
de la educación de UTEQ. A continuación, se enumerarán todas las figuras de la encuesta sobre
el uso excesivo de teléfonos celulares en el aprendizaje de los estudiantes de la facultad de
ciencias de la educación de UTEQ.
Figura 1.
Género
En los resultados presentados en la figura 1, se observa que el 59,2% de la muestra
corresponde al género femenino y el 37,7% al género masculino. Esto sugiere que los resultados
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 1-14
DOI: https://doi.org/10.69516/3d9j8c43
5
de la investigación serán más representativos de lo que sucede con las mujeres. No obstante,
aunque existe una diferencia más marcada entre ambos géneros, el porcentaje de hombres sigue
siendo significativo, por lo que los datos obtenidos también pueden ser aplicables, en gran
medida, a la población masculina.
Figura 2.
Edad
El análisis de los resultados presentados en la figura 2 muestra que el 50,3% de los
encuestados pertenece al rango de edad de 18 a 24 años, mientras que el 32,9% se encuentra
entre los 25 y 34 años. Esto indica que la mayor parte de la muestra está compuesta por personas
jóvenes, con una clara predominancia del grupo s joven. Los datos sugieren que las opiniones
o comportamientos investigados estarán más influenciados por personas en las primeras etapas
de su vida adulta. No obstante, la representación significativa del grupo de 25 a 34 años también
permitirá obtener una visión más equilibrada de las perspectivas entre los adultos jovenes.
Figura 3.
Frecuencia de distracción por el teléfono en clases
En la figura 3 se observa que el 39,9% de los encuestados se siente casi siempre distraído
por su teléfono celular durante las clases, seguido por un 25,9% que se distrae a veces, y un
23,4% que afirma sentirse siempre distraído. Estos resultados reflejan que la mayoría de los
estudiantes encuestados, más del 60%, experimenta distracciones frecuentes o constantes
debido al uso del teléfono celular en clase. Esto sugiere que el uso del dispositivo móvil es un
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 1-14
DOI: https://doi.org/10.69516/3d9j8c43
6
factor importante que afecta la concentración y el rendimiento académico, con un impacto
significativo en la dinámica de aprendizaje.
Figura 4.
Dificultad por mantener enfoque en las actividades académicas debido al teléfono
En la figura 4 se muestra que el 38,3% de los encuestados tiene dificultades para
mantener el enfoque en sus tareas académicas casi siempre debido al uso del teléfono, mientras
que un 28,2% enfrenta esta dificultad a veces, y un 21,8% afirma que siempre les resulta difícil
concentrarse por esta razón. Estos resultados indican que el uso del teléfono es una distracción
significativa para una gran parte de los estudiantes, ya que más de la mitad experimenta
problemas de concentración de manera frecuente. Esto refleja el impacto negativo que el uso
excesivo o inadecuado del dispositivo puede tener en la capacidad de los estudiantes para
centrarse en sus responsabilidades académicas.
Figura 5.
Distracción al estudiar por revisar las notificaciones del teléfono
En los resultados mostrados en la figura 5, se revela que el 37,3% de los encuestados
interrumpe su estudio casi siempre para revisar notificaciones en su teléfono, mientras que un
27,2% lo hace a veces y el 20,3% siempre. Esto indica que una mayoría significativa de los
estudiantes (más del 50%) experimenta interrupciones frecuentes debido a su teléfono, lo que
puede impactar negativamente su concentración y productividad. La alta frecuencia de estas
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 1-14
DOI: https://doi.org/10.69516/3d9j8c43
7
interrupciones destaca la importancia de gestionar el uso del dispositivo móvil para minimizar su
impacto en el rendimiento académico.
Figura 6.
Dedicación de más tiempo a actividades en el teléfono que ha estudios
En la figura 6, los resultados muestran que el 36,4% de los encuestados dedica casi
siempre más tiempo a actividades en el teléfono que a sus estudios, mientras que un 30,4% lo
hace a veces y un 16,1% siempre. Estos datos indican que una porción considerable de los
estudiantes (más del 60%) tiende a pasar más tiempo en su teléfono en comparación con sus
actividades académicas. La alta frecuencia con la que los estudiantes priorizan las actividades
en el teléfono sobre el estudio sugiere que el uso del dispositivo móvil puede estar interfiriendo
significativamente con su rendimiento académico y gestión del tiempo. Esto resalta la necesidad
de estrategias para equilibrar el tiempo entre el uso del teléfono y las obligaciones académicas,
con el fin de mejorar la productividad y el éxito en los estudios.
Figura 7.
Conciencia de que el uso excesivo del teléfono afecta el rendimiento académico
En la figura 7 se evidencia que el 33,5% de los encuestados percibe casi siempre que el
uso excesivo del teléfono tiene un impacto negativo en su rendimiento en tareas y exámenes,
mientras que el 25% lo experimenta a veces y el 24,7% siempre. Estos resultados reflejan que
una mayoría significativa de los estudiantes (más del 50%) nota un efecto perjudicial en su
rendimiento académico debido al uso excesivo del teléfono. La combinación de estos porcentajes
indica que el uso del teléfono puede tener efectos perjudiciales recurrentes en la capacidad de
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 1-14
DOI: https://doi.org/10.69516/3d9j8c43
8
los estudiantes para realizar tareas y exámenes de manera efectiva. Este hallazgo subraya la
importancia de abordar el uso del teléfono en contextos académicos y buscar estrategias para
minimizar su influencia negativa en el rendimiento académico.
Figura 8.
Afectación de los trabajos académicos por el uso del teléfono
En la figura 8 se observa que el 32,9% de los encuestados cree casi siempre que la
calidad de sus trabajos académicos se ve afectada por el uso del teléfono, mientras que un 32%
lo experimenta a veces, un 18% siempre, y un 11,7% casi nunca. Estos resultados indican que
una gran parte de los estudiantes (casi el 65%) percibe que el uso del teléfono tiene un impacto
negativo en la calidad de sus trabajos académicos, con una percepción s pronunciada entre
aquellos que sienten que esto ocurre casi siempre. La diferencia notable con el 11,7% que casi
nunca experimenta este problema sugiere que, aunque una minoría no percibe una influencia
negativa, la mayoría sí ve una relación entre el uso del teléfono y la disminución en la calidad de
su trabajo académico. Esto subraya la necesidad de gestionar el uso del teléfono de manera
efectiva para mejorar el rendimiento académico y mantener la calidad de los trabajos entregados.
Figura 9.
Procrastinación de las tareas académicas debido al uso del teléfono
En la figura 9 se revela que el 34,8% de los encuestados procrastina casi siempre sus
tareas académicas debido al uso del teléfono, mientras que un 27,2% lo hace a veces, un 17,4%
siempre, y un 15,8% casi nunca. Estos datos muestran que una proporción considerable de los
estudiantes (62%) experimenta procrastinación frecuente o constante en sus tareas académicas
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 1-14
DOI: https://doi.org/10.69516/3d9j8c43
9
debido al uso del teléfono. Esto indica que el dispositivo móvil juega un papel significativo en la
demora de la realización de las tareas, afectando la capacidad de los estudiantes para cumplir
con sus responsabilidades académicas de manera oportuna. La diferencia con el 15,8% que casi
nunca procrastina su trabajo sugiere que, aunque algunos estudiantes no se ven afectados, el
impacto general del teléfono en la procrastinación académica es relevante y merece atención
para implementar estrategias que ayuden a gestionar mejor el tiempo y reducir las distracciones.
Figura 10.
Afectación en el estudio debido al uso del teléfono
En la figura 10 se evidencia que el 30,7% de los encuestados experimenta desvíos casi
siempre en su horario de estudio debido a las distracciones del teléfono, mientras que un 31,3%
lo hace a veces, un 19,6% siempre, y un 14,2% casi nunca. Estos resultados indican que una
mayoría significativa de los estudiantes (62%) enfrenta interrupciones frecuentes o constantes
en su horario de estudio a causa del teléfono. Esto sugiere que el uso del dispositivo móvil tiene
un impacto considerable en la capacidad de los estudiantes para seguir un horario de estudio
estructurado y eficiente. La diferencia con el 14,2% que casi nunca enfrenta este problema
sugiere que, aunque algunos estudiantes no se ven afectados, el impacto general de las
distracciones del teléfono en la organización del estudio es considerable, lo que subraya la
necesidad de estrategias para reducir las interrupciones y mejorar la gestión del tiempo de
estudio.
Figura 11.
Sensación de estrés debido a la cantidad de tiempo dedicado al teléfono
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 1-14
DOI: https://doi.org/10.69516/3d9j8c43
10
En la figura 11 se revela que el 30,7% de los encuestados siente casi siempre estrés o
ansiedad debido a la cantidad de tiempo que pasan en el teléfono, mientras que un 27,6% lo
experimenta a veces, un 20,6% siempre, un 13,3% casi nunca y un 7,6% nunca. Estos resultados
indican que una proporción significativa de los estudiantes (casi el 80%) experimenta niveles
variados de estrés o ansiedad relacionados con el uso del teléfono, con más del 50% sintiendo
estos efectos de manera frecuente o constante. La presencia de un 7,6% que nunca siente estrés
o ansiedad sugiere que no todos los estudiantes se ven afectados, pero la preocupación general
es notable. Esto destaca la necesidad de abordar el impacto del uso del teléfono en el bienestar
emocional y desarrollar estrategias para manejar el tiempo de uso del dispositivo de manera que
reduzca los niveles de estrés y ansiedad entre los estudiantes.
Figura 12.
Sensación de culpabilidad por bajo rendimiento académico debido al uso del teléfono
En la figura 12 se refleja que el
36,1% de los encuestados se siente casi siempre culpable por la distracción que causa el uso
del teléfono en su rendimiento académico, mientras que un 27,2% siente esta culpa siempre, un
22,8% a veces y un 9,5% casi nunca. Estos resultados indican que una proporción significativa
de los estudiantes (casi el 87%) experimenta sentimientos de culpa relacionados con el impacto
negativo del teléfono en su desempeño académico, con una mayoría que lo siente con frecuencia
o de manera constante. La pequeña proporción de estudiantes que casi nunca se siente culpable
sugiere que el sentimiento de culpa es un problema prevalente para la mayoría, lo que subraya
la necesidad de abordar cómo el uso del teléfono afecta el rendimiento académico y explorar
estrategias para reducir las distracciones y mejorar la autogestión del tiempo.
4. DISCUSION
El presente estudio evaluó cinco dimensiones fundamentales del uso excesivo del
teléfono celular en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UTEQ:
impacto en la concentración, efecto en la calidad del estudio, influencia en el rendimiento
académico, impacto en la gestión del tiempo y consecuencias psicológicas. Cada una de estas
dimensiones fue abordada mediante preguntas específicas que capturaron la frecuencia con la
que los estudiantes experimentan distracciones, dificultades de enfoque, interrupciones en el
estudio, procrastinación, y sensaciones de estrés o culpa.
Los resultados obtenidos reflejan un alto nivel de distracción y afectación en el
rendimiento académico. En la dimensión del impacto en la concentración, más de la mitad de los
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 1-14
DOI: https://doi.org/10.69516/3d9j8c43
11
encuestados reporta sentirse distraído casi siempre o siempre por el teléfono celular durante las
clases, lo que coincide con estudios previos, como los de Lepp et al. (2015), quienes encontraron
que el uso intensivo del teléfono en entornos educativos se asocia con calificaciones más bajas.
Esta similitud sugiere que la relación entre el uso del teléfono y la distracción en contextos
educativos es un fenómeno global y no limitado a una región o grupo en particular. Los resultados
que no se asemejan a otros estudios podrían indicar diferencias culturales o tecnológicas en
cómo se utilizan los dispositivos móviles en diferentes contextos académicos.
En la dimensión de la calidad del estudio, la mayoría de los estudiantes indicó que
interrumpen su tiempo de estudio para revisar notificaciones, lo cual genera un impacto negativo
en la productividad y concentración. Estos resultados coinciden con los de Sousa et al. (2019),
quienes destacaron que los estudiantes que utilizan sus teléfonos durante el estudio tienden a
obtener peores resultados académicos. Este hallazgo refuerza la idea de que la gestión del
tiempo y el uso consciente del teléfono son esenciales para mejorar la calidad del aprendizaje.
En cuanto a la influencia en el rendimiento académico, se encontró que el uso excesivo
del teléfono afecta negativamente el rendimiento en tareas y exámenes, según la mayoría de los
encuestados. Este hallazgo es consistente con estudios internacionales que han demostrado que
la distracción y la fragmentación del tiempo por el uso del teléfono interfieren con la capacidad
de los estudiantes para rendir adecuadamente en sus evaluaciones académicas.
La dimensión de la gestión del tiempo también reveló problemas significativos. Más de la
mitad de los estudiantes tienden a procrastinar en sus tareas académicas debido al uso del
teléfono. Esta procrastinación está relacionada con la dificultad de los estudiantes para mantener
un horario de estudio eficiente, lo que resalta la necesidad de estrategias de autorregulación que
equilibren el tiempo entre el uso de los dispositivos móviles y las responsabilidades académicas.
Por último, en la dimensión de consecuencias psicológicas, los estudiantes reportaron
niveles de estrés y ansiedad relacionados con el uso prolongado del teléfono, lo que confirma la
literatura previa que asocia el uso excesivo del celular con problemas de salud mental. Twenge
(2018) también señalaron que la ansiedad y la depresión están vinculadas al uso excesivo de
dispositivos móviles, lo que refleja la importancia de desarrollar estrategias para mitigar estos
efectos en el bienestar emocional de los estudiantes.
En cuanto a los desafíos del estudio, uno de los principales fue la metodología de
recopilación de datos mediante encuestas digitales, lo que pudo limitar el acceso de algunos
estudiantes con menor familiaridad tecnológica. Además, al tratarse de un estudio transversal,
no se pudo observar el cambio en los comportamientos a lo largo del tiempo. Para mejorar futuras
investigaciones, sería recomendable implementar un diseño longitudinal que permita analizar la
evolución del uso del teléfono celular y sus efectos a largo plazo. También sería útil expandir la
muestra a otras facultades para obtener una visión más global del problema. Las líneas de
investigación que se abren a partir de estos resultados incluyen el alisis de intervenciones
tecnológicas para la regulación del tiempo de uso del teléfono en entornos educativos y su
impacto en la mejora del rendimiento académico y bienestar emocional de los estudiantes.
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 1-14
DOI: https://doi.org/10.69516/3d9j8c43
12
5. CONCLUSIONES
Se identificó que el uso del teléfono celular tiene un impacto negativo en el rendimiento
académico de los estudiantes universitarios, evidenciado por la disminución en la capacidad de
retención de información y concentración durante las actividades de aprendizaje. Diversos
estudios han demostrado que un porcentaje considerable de estudiantes que utilizan sus
dispositivos móviles durante el estudio experimentan interrupciones frecuentes, lo que afecta su
capacidad para seguir un horario de estudio estructurado y eficiente. En particular, los resultados
de la encuesta indican que un 62% de los encuestados enfrenta desvíos en su horario de estudio
debido a distracciones del teléfono, lo que resalta la necesidad de abordar este problema de
manera urgente.
Además, se observó que el retraso en las tareas se ve intensificado por el uso excesivo
del teléfono, lo que contribuye a una disminución en la calidad de los trabajos académicos
entregados. La dificultad para mantener el enfoque y la tendencia a interrumpir el estudio para
revisar notificaciones son indicadores claros de cómo la tecnología puede interferir en el proceso
educativo. Por lo tanto, es fundamental que las instituciones educativas implementen políticas
más estrictas para regular el uso de dispositivos móviles en entornos académicos, así como
fomentar la concienciación sobre el uso responsable de la tecnología.
Por tal motivo, se sugiere que se realicen investigaciones adicionales para explorar
estrategias efectivas que ayuden a los estudiantes a gestionar su tiempo y reducir las
distracciones causadas por el uso del teléfono celular. La promoción de un ambiente de
aprendizaje más productivo y saludable no solo beneficiará a los estudiantes en su rendimiento
académico, sino que también contribuirá a su desarrollo personal y profesional en un mundo
cada vez más digitalizado.
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 1-14
DOI: https://doi.org/10.69516/3d9j8c43
13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barrios, B., Bejar, D. & Cauchos, V. (2017). Uso excesivo de Smartphones/teléfonos
celulares: Phubbing y Nomofobia. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 55(3),
205-206. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
92272017000300205
Cuzco, A. (2022). Relación entre el uso frecuente del celular y el rendimiento académico
en estudiantes de educación básica superior de la Unidad Educativa Chiquintad
[Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio institucional de la
Universidad Politécnica Salesiana.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22650/1/UPS-
CT009800.pdf?utm_source=chatgpt.com
Demirci, K. Akgönül, M. & Akpinar, A. (2015). The association between the intensity of
smartphone use and its effects on sleep quality, depression, and anxiety in
university students. Journal of Behavioral Addictions, 4(2), 85-92.
https://doi.org/10.1556/2006.4.2015.010
Elesbão, L. & Rubio A. (2020). Puedes estar conectado siempre: el uso de smartphones
entre estudiantes universitarios brasileños y sus interacciones sociales. Revista
de Psicología, 38(2), 641-666.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/22252/21527
Espinoza, L. & Paredes, F. (2020). Uso del teléfono móvil y rendimiento académico en
estudiantes universitarios de Quito. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades,
15(2), 45-58. https://doi/10.33995/recsh.v15i2.234
Griffiths, M. (2005). A 'components' model of addiction within a biopsychosocial
perspective. Journal of Substance Use, 10(4), 191-197.
https://psycnet.apa.org/doi/10.1080/14659890500114359
Jacobsen, W. & Forste, R. (2011). The connected generation: The academic and social
impacts of electronic media usage among university students. Cyberpsychology,
Behavior, and Social Networking, 14(5), 275-280.
https://psycnet.apa.org/doi/10.1089/cyber.2010.0135
Mayoagosto 2022
Vol. 1, No. 2, 1-14
DOI: https://doi.org/10.69516/3d9j8c43
14
Junco, R. (2012). In-class multitasking and academic performance. Computers in Human
Behavior, 28(6), 2236-2243. https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.06.031
Kuss, D. & Griffiths, M. (2011). Social media addiction: A review of psychological studies
on online networking and its effects. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 8(9), 3528-3552.
https://doi.org/10.3390%2Fijerph8093528
Sousa, L. Correia, R. & Reis, S. (2019). The impact of smartphone use on academic
performance: A study on Brazilian high school students. Journal of Educational
Research, 112(3), 298-305. https://doi/10.1080/00220671.2019.1583422
Twenge, J. M. (2018). iGen: Why Today's Super-Connected Kids Are Growing Up Less
Rebellious, More Tolerant, Less Happyand Completely Unprepared for
Adulthood. Atria Books.
Lepp, A., Barkley, J. E., & Karpinski, A. C. (2015). The relationship between cell phone
use, academic performance, anxiety, and satisfaction with life in college students.
Computers in Human Behavior, 31(343).