1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2022-01-30 / Aceptado: 2022-02-28 / Publicado: 2022-04-30
Forma sugerida de citar: Baque Muñoz, A. S., Chávez Arteaga, G. M., Chiluisa Millingalli, C. A., Pozo Ponce, J. D., & Quintana
Peña, L. P. (2022). Influencia de la brecha digital y las limitaciones de los recursos tecnológicos en la calidad de la educación en la
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica Estatal De Quevedo. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 1(1),
78-95. https://doi.org/10.69516/zrqcj332
Resumen:
El mundo cada vez se enfrenta a una paradoja educativa: mientras la tecnología
avanza a un ritmo vertiginoso, las instituciones académicas, especialmente en
contextos donde los recursos son limitados, se quedan atrás. La brecha digital, es
una barrera invisible pero profundamente tangible, restringe el acceso equitativo
al conocimiento y coloca en desventaja a quienes más lo necesitan. El objetivo de
esta investigación es identificar cómo estas limitaciones afectan el proceso
educativo y la experiencia de los estudiantes durante el periodo 2024-2025. Se
empleó un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño de campo y una tipología
descriptiva. La población del estudio comprendió a 1,803 estudiantes de las
carreras de Educación Básica, Pedagogía de los idiomas Nacionales y
Extranjeros, y Psicopedagogía. Se seleccionó una muestra de 100 estudiantes de
primer año mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica
de recolección de datos fue la encuesta, con un cuestionario estructurado
destinado a medir la percepción de los estudiantes sobre el impacto de la brecha
digital y las limitaciones tecnológicas en su educación. Los resultados muestran
que la mayoría de los estudiantes enfrentan dificultades debido a la falta de acceso
a recursos tecnológicos adecuados, como dispositivos y conexión a Internet. Este
déficit impacta negativamente en la calidad del proceso educativo, limitando la
implementación de metodologías innovadoras y afectando el rendimiento
académico. El estudio concluye que, para mejorar la calidad educativa, es crucial
abordar estas limitaciones, mejorar el acceso a las TIC y capacitar al personal
docente en el uso adecuado de estas tecnologías.
PALABRAS CLAVE: Digitalización; Recursos tecnológicos; Calidad de la
educación; Tecnología de la Información.
Abstract:
The world is facing an educational paradox: while technology advances at a
dizzying pace, academic institutions, especially in resource-constrained contexts,
lag behind. The digital divide, an invisible but profoundly tangible barrier, restricts
equitable access to knowledge and disadvantages those who need it most. The
objective of this research is to identify how these limitations affect the educational
process and student experience during the period 2024-2025. A quantitative
approach was employed, using a field design and a descriptive typology. The study
population comprised 1,803 students from the Basic Education, Pedagogy of
National and Foreign Languages, and Psychopedagogy careers. A sample of 100
first-year students was selected by non-probabilistic convenience sampling. The
data collection technique was the survey, with a structured questionnaire aimed at
measuring the students' perception of the impact of the digital divide and
technological limitations on their education. The results show that most students
face difficulties due to the lack of access to adequate technological resources, such
as devices and Internet connection. This deficit negatively impacts the quality of
the educational process, limiting the implementation of innovative methodologies
and affecting academic performance. The study concludes that, in order to improve
educational quality, it is crucial to address these limitations, improve access to
ICTs and train teachers in the proper use of these technologies.
KEY WORDS: Digitization; Technological resources; Quality of education;
Information technology.