Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 78-95
DOI: https://doi.org/10.69516/zrqcj332
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 1, No. 1, 78-95
www.revistaogma.com
Influencia de la brecha digital y las limitaciones de los recursos
tecnológicos en la calidad de la educación en la Facultad de Ciencias
de la Educación de la Universidad Técnica Estatal De Quevedo
Influence Of The Digital Divide And The Limitations Of Technological Resources On
The Quality Of Education In The Faculty Of Educational Sciences Of The State
Technical University Of Quevedo
Baque Muñoz, Alejandro Sebastián
1
https://orcid.org/0000-0002-2678-7097
abaquem3@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Pozo Ponce, Joselyn Darleny
4
https://orcid.org/0000-0003-3837-6663
jpozop@uteq.edu.ec
Universidad técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Chávez Arteaga, Giovanna Milena
2
https://orcid.org/0000-0001-5144-8364
gchaveza@gmail.com
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Quintana Peña, Larissa Pierina
5
https://orcid.org/0009-0000-7962-5561
lquintanap@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
Chiluisa Millingalli, Carlos Alexander
3
https://orcid.org/0000-0002-2149-5343
cchiluisam@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador
1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2022-01-30 / Aceptado: 2022-02-28 / Publicado: 2022-04-30
Forma sugerida de citar: Baque Muñoz, A. S., Chávez Arteaga, G. M., Chiluisa Millingalli, C. A., Pozo Ponce, J. D., & Quintana
Peña, L. P. (2022). Influencia de la brecha digital y las limitaciones de los recursos tecnológicos en la calidad de la educación en la
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica Estatal De Quevedo. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 1(1),
78-95. https://doi.org/10.69516/zrqcj332
Resumen:
El mundo cada vez se enfrenta a una paradoja educativa: mientras la tecnología
avanza a un ritmo vertiginoso, las instituciones académicas, especialmente en
contextos donde los recursos son limitados, se quedan atrás. La brecha digital, es
una barrera invisible pero profundamente tangible, restringe el acceso equitativo
al conocimiento y coloca en desventaja a quienes s lo necesitan. El objetivo de
esta investigación es identificar mo estas limitaciones afectan el proceso
educativo y la experiencia de los estudiantes durante el periodo 2024-2025. Se
empleó un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño de campo y una tipología
descriptiva. La población del estudio comprendió a 1,803 estudiantes de las
carreras de Educación Básica, Pedagogía de los idiomas Nacionales y
Extranjeros, y Psicopedagogía. Se selecciouna muestra de 100 estudiantes de
primer año mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica
de recolección de datos fue la encuesta, con un cuestionario estructurado
destinado a medir la percepción de los estudiantes sobre el impacto de la brecha
digital y las limitaciones tecnológicas en su educación. Los resultados muestran
que la mayoría de los estudiantes enfrentan dificultades debido a la falta de acceso
a recursos tecnológicos adecuados, como dispositivos y conexión a Internet. Este
déficit impacta negativamente en la calidad del proceso educativo, limitando la
implementación de metodologías innovadoras y afectando el rendimiento
académico. El estudio concluye que, para mejorar la calidad educativa, es crucial
abordar estas limitaciones, mejorar el acceso a las TIC y capacitar al personal
docente en el uso adecuado de estas tecnologías.
PALABRAS CLAVE: Digitalización; Recursos tecnológicos; Calidad de la
educación; Tecnología de la Información.
Abstract:
The world is facing an educational paradox: while technology advances at a
dizzying pace, academic institutions, especially in resource-constrained contexts,
lag behind. The digital divide, an invisible but profoundly tangible barrier, restricts
equitable access to knowledge and disadvantages those who need it most. The
objective of this research is to identify how these limitations affect the educational
process and student experience during the period 2024-2025. A quantitative
approach was employed, using a field design and a descriptive typology. The study
population comprised 1,803 students from the Basic Education, Pedagogy of
National and Foreign Languages, and Psychopedagogy careers. A sample of 100
first-year students was selected by non-probabilistic convenience sampling. The
data collection technique was the survey, with a structured questionnaire aimed at
measuring the students' perception of the impact of the digital divide and
technological limitations on their education. The results show that most students
face difficulties due to the lack of access to adequate technological resources, such
as devices and Internet connection. This deficit negatively impacts the quality of
the educational process, limiting the implementation of innovative methodologies
and affecting academic performance. The study concludes that, in order to improve
educational quality, it is crucial to address these limitations, improve access to
ICTs and train teachers in the proper use of these technologies.
KEY WORDS: Digitization; Technological resources; Quality of education;
Information technology.
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 78-95
DOI: https://doi.org/10.69516/zrqcj332
79
1. INTRODUCCIÓN
La brecha digital es un problema internacional que refleja desigualdades en el
acceso, uso y beneficios de las tecnologías digitales entre y dentro de los países. Este
fenómeno global tiene consecuencias de gran alcance para el desarrollo económico,
social y humano y afecta desproporcionadamente a las regiones más vulnerables. La
pandemia provocada por el COVID-19 aumentó la brecha digital, especialmente en la
educación. En 2020, la educación presencial se vio interrumpida para más de 1.600
millones de estudiantes alrededor del mundo, y el acceso a la educación continua a
través de medios digitales fue la solución para continuar con el proceso educativo. Según
un informe de la UNESCO, más de la mitad de los estudiantes en países de ingresos
bajos y medios no cuentan con computadoras en casa, y el 43% no tiene acceso a
Internet en casa, lo que impide a millones de niños continuar su educación y formación
estudiantil (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura [UNESCO], 2020).
Hasta la actualidad la brecha digital en América Latina sigue siendo un desafío
significativo que no solo impacta a nivel individual, sino que también es un problema
social y económico. En la última década se ha presenciado diversos avances en cuanto
a la adaptación de la tecnología en los entornos incluyendo infraestructura, acceso a
internet y la alfabetización digital. La región está caracterizada por una gran desigualdad
en el acceso a las TIC, lo cual se refleja en la disparidad entre las áreas urbanas y rurales,
así como entre diferentes grupos socioeconómicos. Por ejemplo, según un informe de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], mientras que el 67% de
la población urbana tiene acceso a internet, solo el 23% de la población rural cuenta con
este servicio (CEPAL, 2022).
En Ecuador, también se tiene muchas limitaciones en cuanto los avances
tecnológicos, mientras más avanzada sea la tecnología más demanda repercuta, el
problema principal a nivel nacional es la desigualdad en el acceso lo que afecta a los
estudiantes en las instituciones educativas y universidades, dicho de otra manera la
brecha digital es un fenómeno alarmante en el país ya que no todos cuentan con el
acceso a la educación virtual y el uso de las tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC).
De la misma forma, la problemática se presentó en una de las instituciones
educativas de la Ciudad de Quevedo Los Ríos Ecuador, como lo es la “Unidad
Educativa Eloy Alfaro”, nos muestra cómo uno de los desafíos más grandes que enfrenta
la Unidad Educativa mencionada y la mayoría de las instituciones educativas que se
enfrentan a la desigualdad en el uso de dispositivos tecnológicos. El estudio propuesto
por Carrillo et al. (2021) afirma que muy pocos estudiantes tienen acceso a un dispositivo
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 78-95
DOI: https://doi.org/10.69516/zrqcj332
80
electrónico y aquellos que lo tienen poseen problemas de conectividad debido a las
limitaciones en la infraestructura educativa lo que provoca que durante las clases no se
incluya el uso de las TIC; por otra parte, los estudiantes que hacen uso de dispositivos
tecnológicos muestran un mayor rendimiento académico y una mayor motivación hacia
al aprendizaje a comparación de los que no cuentan con el acceso.
Ante la presente problemática, se ha llevado a cabo diversas investigaciones a
nivel internacional con la finalidad de desarrollar alternativas efectivas que permitan
mitigar el impacto que fue presenciado a raíz de la pandemia por el COVID-19. Según
UNESCO (2021), esta problemática divide a la sociedad entre aquellos que pueden
continuar su proceso de aprendizaje de manera remota y aquellos que quedan
completamente excluidos del sistema educativo, por tal motivo se genera el fenómeno
social que impacta negativamente a la economía del país y al desarrollo académico y
socioeconómico de las futuras generaciones.
Cabe recalcar que las políticas gubernamentales no son suficientes para el
desarrollo de estrategias efectivas que promueven el uso de las TIC en el entorno
educativa, lo que lleva a una dependencia del sector privado para iniciativas de
conectividad Grupo Banco Mundial (2021). La falta de acceso a las TIC limita las
oportunidades laborales y de crecimiento personal, especialmente en un mundo cada
vez s digitalizado. La exclusión digital también tiene un impacto en el acceso a
servicios vitales como la salud y la educación, lo que a su vez tiene un impacto en la
calidad de vida de las personas que viven en estas áreas. Por ejemplo, la necesidad de
educación en línea durante la pandemia de COVID-19 resaltó las profundas disparidades
en el acceso a la tecnología, lo que afectó de manera desproporcionada a los estudiantes
de comunidades rurales y de bajos ingresos.
Como se mencionó anteriormente la brecha digital tiene repercusiones
económicas significativas, ya que limita la capacidad de las personas para participar en
la economía digital y en su formación educativa. Una consecuencia de este problema es
la disminución de oportunidades de empleo y generación de ingresos. Por otro lado, el
estudio realizado por Ceballos et al. (2021) resalta que se debe considerar la posibilidad
que todos los estudiantes de una institución educativa cuenten con el acceso a un
dispositivo tecnológico, y a su vez, las instituciones deben instruir el buen uso de las TIC
con la finalidad de transformar el proceso educativo y el acceso a la información, también
se menciona que al integrar el uso de las TIC en la educación se impulsa la innovación
y competencias digitales que cada vez son más valoradas en el ámbito laboral y social.
Por lo tanto, es necesario impulsar diversos factores tecnológicos (acceso a internet,
equipamiento, educación de calidad, conciencia social) con el objetico de reducir la
brecha digital y fomentar una educación de calidad.
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 78-95
DOI: https://doi.org/10.69516/zrqcj332
81
Basado en el problema planteado anteriormente y las soluciones discutidas en los
antecedentes, se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo afecta la brecha
digital a la disponibilidad de recursos tecnológicas en la calidad de la Educación? En la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, la disponibilidad de recursos tecnológicos es
un poco limitada. Muchas aulas no cuentan con equipos audiovisuales, conexión a
internet o software especializado para el aprendizaje. Esto dificulta la implementación de
metodologías educativas innovadoras y el acceso a información relevante para los
estudiantes (Zapata & Chiriboga, 2021).
Tal como señala, Janovsky (2021) los recursos tecnológicos son un conjunto de
elementos que incluyen equipo, energía, datos, herramientas y personas; estas últimas
son el recurso más importante ya que sin las personas ninguno de los anteriores
elementos sería posible de usar, estos recursos contribuyen a todo tipo de institución
especialmente a las industrias y establecimientos educativos. Por otro lado, Area y
Pessoa (2021) afirman que la tecnología ha revolucionado la forma en que se enseña y
se aprende en las aulas, la incorporación de los recursos digitales en el proceso
educativo ha permitido una mayor interactividad, acceso a información actualizada y una
mayor motivación por parte de los estudiantes. Considerando la relevancia del tema
tratado y el impacto significativo del uso de las TIC en el entorno educativo, se establece
como objetivo general de la presente investigación analizar cómo afecta la brecha digital
y las limitaciones tecnológicas a la calidad de la educación.
2. METODOLOGIA
El enfoque del presente estudio es cuantitativo ya que se basa en la recolección
y análisis de datos numéricos para evaluar cómo la brecha digital y las limitaciones de
los recursos tecnológicos influye en la calidad de la educación. Para recopilar dicha
información se aplica diversos tipos de instrumentos de investigación como encuestas y
cuestionarios con la finalidad de obtener datos precisos y objetivos de un número
representativo de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo. El análisis estadístico de estos datos permitirá
identificar patrones, relaciones y posibles efectos de dichas limitaciones en los procesos
educativos. Esto proporcionará una base sólida para tomar decisiones inteligentes y
hacer sugerencias para mejorar la calidad educativa.
El diseño del estudio es no experimental transversal debido a que no se pueden
modificar las variables, las mismas que son la brecha digital y la calidad de la educación;
de esta manera se deben observar y analizar las condiciones de cómo se interacción
entre sí. En el presente estudio se recopilaron datos sobre la brecha digital y las
limitaciones de los recursos tecnológicos en la Facultad de Ciencias de la Educación de
la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, los mismos que demostraron las condiciones
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 78-95
DOI: https://doi.org/10.69516/zrqcj332
82
actuales, su impacto en el proceso de aprendizaje y de qué manera influye en la calidad
educativa; estos datos contribuyen para la identificación de patrones, relaciones y
posibles medidas correctivas.
Asimismo, este estudio es de tipología descriptiva, es así como se describe
ampliamente sobre las variables y como se relacionan permitiendo identificar causas,
consecuencias y posibles estrategias de mejora. Para la población de esta investigacn
se ha considerado a los 1,803 estudiantes que conforman la totalidad de alumnos de la
Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo
distribuidos entre las carreras de Educación Básica (EDUBAC) con 737 estudiantes,
Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros (PEDIDI) con 375 estudiantes, y
Psicopedagogía con 691 estudiantes. Estos estudiantes comprenden desde el primer
año hasta el último o de sus respectivas carreras, en un rango de edad de 18 hasta
55 años.
La selección de la población se realidebido al grupo más vulnerable por la
brecha digital y las limitaciones tecnológicas en el entorno educativo, al analizar un grupo
entre esta población se obtuvo resultados reales sobre el fenómeno social y se permitió
desarrollar una visión general sobre el impacto de dicha variable. La muestra de estudio
elegido fue no probabilística por conveniencia, eligiendo a 100 estudiantes que cursan el
primer año de la carrera de Educación Básica en la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo. Dicha muestra está comprendida entre los paralelos A y B, distribuyéndose de
la siguiente manera: 48 estudiantes del paralelo A y 49 del paralelo B. Los estudiantes
seleccionados tienen un rango de edad entre 18 y 25 años. Los criterios de inclusión de
la muestra fueron: 1) La disposición para ser encuestados; 2) La autorización de los
encuestados; 3) La participación voluntaria en la investigación; 4) La relación directa con
el problema estudiado; 5) El compromiso de responder con honestidad en la encuesta.
La técnica de recolección de datos aplicada fue la encuesta con un cuestionario
como instrumento de investigación con el objetivo de medir la percepción de los
estudiantes sobre la brecha digital y las limitaciones tecnológicas en su entorno educativo
(Universidad Técnica Estatal de Quevedo). El cuestionario fue distribuido a los
estudiantes seleccionados a través de correos electrónicos institucionales y también se
compartió mediante plataformas educativas en línea utilizadas por la universidad. Antes
de la aplicación del cuestionario a la muestra seleccionada se elaboraron solicitudes para
la participación voluntaria de los estudiantes asegurando la confidencialidad de las
respuestas y la transparencia en el manejo de la información.
En la Tabla 1 se puede observar con mayor claridad la estructura del instrumento
de investigación, detallando la operacionalización de las variables y las escalas utilizadas
para medir cada una de ellas.
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 78-95
DOI: https://doi.org/10.69516/zrqcj332
83
Tabla 1.
Operacionalización de las variables
Variable
Dimensiones
Indicadores
Preguntas
La brecha digital y su
influencia en la
calidad educativa
Disponibilidad de
recursos
tecnológicos
Acceso a
dispositivos
tecnológicos
1. ¿Con qué frecuencia
tienes acceso a una
computadora o laptop
para realizar tus tareas
académicas?
Acceso a
internet
2. ¿Con qué frecuencia
tienes una conexión a
internet estable en tu
lugar de residencia para
estudiar?
Acceso a
software
educativo
3. ¿Con qué frecuencia
tienes acceso a los
programas o software
necesarios para tus
estudios (Word, Excel,
Moodle)?
Acceso a
recursos
tecnológicos
en la
universidad
4.¿Con qué frecuencia
utilizas los recursos
tecnológicos disponibles en
la universidad (laboratorios
de computación, etc.)?
Uso de recursos
tecnologicos
Uso de
dispositivos
para
actividades
académicas
5. ¿Con qué frecuencia
utilizas tu dispositivo móvil
para realizar tareas
académicas?
Participación
en clases
virtuales
6. ¿Con qué frecuencia
participas en clases
virtuales utilizando recursos
tecnológicos (computadora,
internet)?
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 78-95
DOI: https://doi.org/10.69516/zrqcj332
84
Acceso a
plataformas
educativas
7. ¿Con qué frecuencia
accedes a las plataformas
educativas en línea
proporcionadas por la
universidad?
Soporte
técnico para el
uso de
tecnología
8. ¿Con qué frecuencia
recibes apoyo técnico
cuando enfrentas
problemas con la tecnología
en tus estudios?
Percepción de las
limitaciones
tecnológicas
Impacto de la
falta de
recursos
tecnológicos
en el
rendimiento
académico
9. ¿Con qué frecuencia
sientes que la falta de
recursos tecnológicos
afecta tu rendimiento
académico?
Barreras
económicas
para adquirir
tecnología
10. ¿ Con que frecuencia
consideras que las barreras
económicas limitan tu
acceso a la tecnología
necesaria para estudiar?
Desigualdad
en el acceso a
la tecnología
11. ¿Con qué frecuencia
percibes que existe
desigualdad en el acceso a
la tecnología entre tus
compañeros de clase?
Nota. Elaboracion propia.
La técnica de análisis de datos empleada fue la estadística descriptiva, la cual
permitió, calcular los datos más relevantes sobre el fenómeno tratado. Este enfoque
facilitó la agrupación y síntesis de una gran cantidad de información, que posteriormente
fue organizada en tablas y figuras para su presentación y análisis. De esta manera, se
logró una representación clara y comprensible de los resultados obtenidos, permitiendo
identificar patrones y tendencias clave en la relación entre la brecha digital y el acceso a
recursos tecnológicos entre los estudiantes.
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 78-95
DOI: https://doi.org/10.69516/zrqcj332
85
3. RESULTADOS
El acceso a la tecnología es un factor determinante en el proceso educativo,
afectando tanto el rendimiento académico como la equidad entre los estudiantes. Los
gráficos que se presentan a continuación reflejan las experiencias y percepciones de los
estudiantes de los cursos de primer semestre, paralelos A y B de la UTEQ, en relación
con su acceso y uso de herramientas tecnológicas, así como la percepción de
desigualdad en este acceso entre sus compañeros. En este apartado se presentarán los
resultados del objetivo planteado de este estudio, con la finalidad de analizar cómo la
brecha digital afecta la disponibilidad y el acceso a recursos tecnológicos entre los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica Estatal
de Quevedo (UTEQ). Estos resultados son clave para comprender las dinámicas y
desafíos tecnológicos que enfrentan los estudiantes en su día a día, permitiendo
identificar áreas de mejora para garantizar una educación más equitativa y accesible.
Figura 1.
P1. ¿Con qué frecuencia tienes acceso a una computadora o laptop para realizar tus
tareas académicas?
Nota. Elaboración propia.
En la figura 1, se presenta que el 49% de los encuestados siempre tienen acceso
a una computadora o laptop para sus tareas académicas. Esto sugiere que
aproximadamente la mitad de los estudiantes cuentan con un acceso constante y
confiable a la tecnología necesaria para sus estudios, mientras que el otro 33% de los
estudiantes reportaron que casi siempre tienen acceso a una computadora o laptop.
Aunque este grupo también tiene acceso frecuente, la diferencia con el grupo que tiene
acceso constante puede indicar algunas limitaciones, como compartir el dispositivo con
otros miembros de la familia o depender de recursos externos, por lo tanto, la otra parte
de encuestados indicaron que el 17% casi nunca tienen acceso a una computadora o
laptop, este grupo enfrenta una barrera significativa que podría impactar negativamente
su desempeño académico.
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 78-95
DOI: https://doi.org/10.69516/zrqcj332
86
El análisis de esta figura nos permite conocer la diferencia en la frecuencia de
acceso a los recursos tecnológicos por parte de algunos estudiantes, y pone de
manifiesto una disparidad en las condiciones en las que los estudiantes realizan sus
tareas, lo que podría reflejar desigualdades socioeconómicas subyacentes.
Figura 2.
P2. ¿Con qué frecuencia tienes una conexión a internet estable en tu lugar de residencia
para estudiar?
Nota. Elaboración propia.
Los datos obtenidos en la figura 2, muestran que el 41%, indicó que siempre
cuentan con una conexión a internet estable, esto es alentador, ya que una conexión
constante es esencial para acceder a recursos en línea, participar en clases virtuales, y
cumplir con las tareas académicas. El 35% de los encuestados mencio que casi
siempre tienen una conexión a internet estable, este grupo tiene un acceso relativamente
bueno, pero es probable que experimenten interrupciones ocasionales que podrían
afectar sus estudios.
El 23% de los estudiantes indicaron que casi nunca tienen una conexión a internet
estable. Este es un porcentaje preocupante, ya que una conexión inestable puede ser
una barrera significativa para el aprendizaje, limitando el acceso a clases en línea,
materiales de estudio y la comunicación con profesores y compañeros. Estos datos
subrayan la importancia de la conectividad a internet en la educación moderna, mientras
que una mayoría significativa de estudiantes cuenta con un acceso bastante regular,
todavía existe una proporción considerable que enfrenta dificultades con su conexión.
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 78-95
DOI: https://doi.org/10.69516/zrqcj332
87
Figura 3.
P3. ¿Con qué frecuencia tienes acceso a los programas o software necesarios para tus
estudios (Word, Excel, Moodle)?
Nota. Elaboración propia.
En la figura 3, el 75% de los encuestados tienen acceso frecuente a los programas
y software indispensables para sus estudios (Word, Excel, Moodle), por otro lado, el 30%
señalo que siempre los tiene disponibles y un 45% que casi siempre los tiene. Sin
embargo, un 21% mencionó que casi nunca tiene acceso y un 4% que nunca lo tiene, lo
que evidencia no solo una preocupante brecha en la disponibilidad de recursos
tecnológicos, sino también una desigualdad en las oportunidades de aprendizaje.
Figura 4.
P4. ¿Con qué frecuencia utilizas los recursos tecnológicos disponibles en la universidad
(laboratorios de computación, etc.)?
Nota. Elaboración propia.
La figura 4 refleja que solo un 29% de los estudiantes los utiliza con frecuencia,
15% siempre y 40% casi siempre. Por otro lado, un 31% de los estudiantes mencionó
que casi nunca los utiliza y un 14% que nunca lo hace, lo que nos da a conocer es que
este bajo uso podría deberse a varios factores, como la falta de conocimiento sobre la
disponibilidad de estos recursos, horarios, o su percepción académica.
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 78-95
DOI: https://doi.org/10.69516/zrqcj332
88
Figura 5.
P5. ¿Con qué frecuencia utilizas tu dispositivo móvil para realizar tareas académicas?
Nota. Elaboración propia.
La figura 5 muestra que un 49%, utiliza siempre su dispositivo móvil para este
propósito, lo que indica una fuerte dependencia de los teléfonos móviles en el ámbito
académico. Un 29% adicional lo usa casi siempre, lo que refuerza la idea de que los
dispositivos móviles son una herramienta clave para la mayoría de los estudiantes. Sin
embargo, un 18% de los estudiantes utiliza su dispositivo móvil solo ocasionalmente para
tareas académicas, lo que podría sugerir que prefieren otros dispositivos o métodos para
estudiar. Finalmente, un 4% de los encuestados nunca utiliza su dispositivo móvil para
este fin, lo que podría indicar una preferencia por el uso de computadoras u otros
recursos tecnológicos, o incluso una desconexión digital. En general, el gráfico sugiere
que los dispositivos móviles son una herramienta fundamental para la mayoría de los
estudiantes en sus actividades académicas, aunque todavía hay un pequeño grupo que
no los utiliza con regularidad.
Figura 6.
P6. ¿Con qué frecuencia participas en clases virtuales utilizando recursos tecnológicos
(computadora, internet)?
Nota. Elaboración propia.
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 78-95
DOI: https://doi.org/10.69516/zrqcj332
89
La figura 6 revela que un 38%, participa siempre en clases virtuales utilizando
recursos tecnológicos, como computadoras e internet. Un 36% adicional participa casi
siempre, lo que indica que la mayoría de los estudiantes está bastante comprometida
con el uso de herramientas tecnológicas para su aprendizaje. Por otro lado, un 21% de
los estudiantes participa solo ocasionalmente en clases virtuales con tecnología, lo que
podría señalar limitaciones en el acceso a estos recursos o una menor inclinación hacia
el uso de ellos. Finalmente, un 5% no utiliza nunca estos recursos, lo que podría deberse
a la falta de acceso o a una preferencia por métodos de aprendizaje más tradicionales.
La figura sugiere que la tecnología juega un papel fundamental en la educación virtual,
aunque aún existen desafíos para garantizar que todos los estudiantes tengan el acceso
necesario a estos recursos.
Figura 7.
P7. ¿Con qué frecuencia accedes a las plataformas educativas en línea proporcionadas
por la universidad?
Nota. Elaboración propia.
El análisis de la figura 7 muestra que la mayoría de los estudiantes 65% accede a
las plataformas educativas en línea proporcionadas por la universidad con poca
frecuencia, ya que un 41% lo hace casi siempre y un 24% casi nunca. En contraste, solo
el 8% de los estudiantes nunca utiliza las plataformas, mientras que un 27% lo hace
siempre. Esto sugiere que hay un uso limitado de estas herramientas digitales,
posiblemente por falta de interés, desconocimiento de su utilidad, o dificultades de
acceso, lo que indica una oportunidad para mejorar su promoción y accesibilidad.
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 78-95
DOI: https://doi.org/10.69516/zrqcj332
90
Figura 8.
P8. ¿Con q frecuencia recibes apoyo técnico cuando enfrentas problemas con la
tecnología en tus estudios?
Nota. Elaboración propia.
El análisis de la figura 8 muestra que un 31% de los encuestados afirma que casi
nunca recibe apoyo técnico, mientras que el 35% indica que casi siempre lo obtiene, solo
un 20% reporta recibir ayuda siempre, y apenas un 14% nunca recibe apoyo técnico.
Estos datos sugieren que la mayoría de los estudiantes percibe una falta significativa de
asistencia técnica cuando se enfrentan a dificultades tecnológicas, lo cual podría afectar
negativamente su rendimiento académico y su experiencia educativa en línea.
Figura 9.
P9. ¿Con qué frecuencia sientes que la falta de recursos tecnológicos afecta tu
rendimiento académico?
Nota. Elaboración Propia
La figura 9 muestra que una gran mayoría de los encuestados, el 66%, 18%
siempre más el 48% casi siempre, considera que la falta de recursos tecnológicos afecta
su rendimiento académico de manera frecuente, mientras un grupo importante de
estudiantes se ve significativamente afectado por esta falta, un porcentaje menor, 28%
casi nunca más el 6% nunca, declara que no experimenta este problema muy frecuente.
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 78-95
DOI: https://doi.org/10.69516/zrqcj332
91
Los resultados resaltan la necesidad imperiosa de equipar a los estudiantes con los
recursos tecnológicos adecuados. La falta de estos recursos se traduce en una barrera
que impide un desempeño académico óptimo.
Figura 10.
P10. ¿Con qué frecuencia consideras que las barreras económicas limitan tu acceso a a
la tecnología necesaria para estudiar?
Nota. Elaboración propia.
La figura 10 muestra que un porcentaje significativo de los encuestados, el 69%
sumando el 29% siempre más el 40% casi siempre, indica que las barreras económicas
limitan siempre o casi siempre su acceso a la tecnología necesaria para estudiar. Esto
revela que, para una gran parte de los encuestados, los costos asociados a adquirir y
mantener dispositivos y conexión a internet representan un obstáculo importante. La
distribución de los datos evidencia una clara desigualdad en el acceso a la tecnología
basada en factores económicos. Mientras una gran proporción de estudiantes enfrenta
dificultades económicas para acceder a los recursos tecnológicos, un porcentaje menor
24% casi nunca más el 7% nunca, indica que estas barreras no son un problema para
ellos.
Figura 11.
P11. ¿Con qfrecuencia percibes que existes desigualdad en el acceso a la tecnología
entre tus compañeros de clase?
Nota. Elaboración propia.
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 78-95
DOI: https://doi.org/10.69516/zrqcj332
92
La figura 11, representa con un 24% que indica que siempre la percibe y un 44%
que casi siempre lo hace. Solo un 15% señala que nunca observa esta desigualdad, y
un 17% menciona que casi nunca la percibe. Este resultado evidencia una percepción
generalizada de inequidad en el acceso a herramientas tecnológicas, lo que podría
reflejar diferencias en la disponibilidad de recursos como computadoras, internet de alta
velocidad o software especializado, que son esenciales para el desempeño académico.
Esta percepción de desigualdad puede generar frustración y afectar la colaboración entre
los estudiantes, así como su rendimiento global en un entorno educativo cada vez s
dependiente de la tecnología.
En general, los resultados muestran que existen varias barreras interrelacionadas
para acceder a recursos tecnológicos y participa en clases virtuales. El estudio de la
investigación encontró que aproximadamente la mitad de los estudiantes tienen acceso
continuo a computadoras o laptops utilizadas para tareas académicas, mientras que
algunas experimentar dificultades significativas que puedan afectar su rendimiento
académico. Existe en cuanto a la conexión a Internet, un número importante de
estudiantes que su conexión a internet es inestable, lo que limita su capacidad para
participar en clases virtualmente y cumplir con sus deberes académicos.
Aunque la mayoría de los estudiantes informan que tienen acceso regular a los
programas y software que necesitan, muchos estudiantes no utilizan los recursos
tecnológicos de las escuelas en el estudio, universidades, como clases de computación,
por falta de conocimiento o porque no cumplen con sus requisitos. Por otro lado, utilizar
un dispositivo móvil a menudo para tareas académicas muestra una alta dependencia de
la tecnología, aunque algunos estudiantes prefieren otros medios. Además, también se
encontró una gran falta de apoyo técnicamente, porque la mayoría de los estudiantes no
reciben suficiente ayuda con sus problemas técnicos, lo que afecta negativamente su
experiencia al estudiar, más de la mitad de los encuestados consideró que la falta de
recursos ha afectado significativamente su rendimiento académico.
4. DISCUSION
Los resultados obtenidos sobre la dimensión disponibilidad de recursos
tecnológicos reflejan que la mayoría de los estudiantes disponen de los recursos
(celular/computador), sin embargo, hay un porcentaje bajo que no dispone del acceso a
internet en la Universidad lo que dificulta la participación y la búsqueda de información
en el entorno educativo de aquellos estudiantes; que a pesar de ser un porcentaje bajo
no deja de ser significativo. Esto se relaciona con el estudio de Ramírez et al. (2021)
donde releva que la integración efectiva de las TIC en el proceso enseñanza aprendizaje
debe ser de igual manera para todos los estudiantes de manera que si existe limitantes,
la integración no se desarrolla de manera adecuada.
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 78-95
DOI: https://doi.org/10.69516/zrqcj332
93
En la dimensión del uso de recursos tecnológicos que se refiere a la utilización de
herramientas tecnológicas educativas se observó un desempeño alto en el uso de
dispositivos electrónicos durante las clases virtuales sin embargo se evidenció un déficit
en el uso de plataformas educativas en línea y el apoyo técnico durante problemas de
conectividad; esto se asemeja con el estudio de (LLanga et al., 2021) que menciona que
los estudiantes se ven obligados a prestar dispositivos electrónicos con la finalidad de
solventar sus problemas de conectividad y cumplir con sus obligaciones ya que en su
mayoría los dispositivos que poseen no cuentan con las características necesarias para
la realización de todas sus actividades académicas lo que provoca inasistencia en las
clases virtuales y la no entrega de tareas.
La última dimensión hace referencia a la percepción de las limitaciones donde se
obtuvo que la mayoría de los estudiantes percibe que la falta de recursos afecta
directamente a su rendimiento académico, pues afirman que si existe la desigualdad en
el acceso de la tecnología debido a la disponibilidad de recursos entre compañeros. De
la misma manera, Araujo y Bermudes (2009), establece que la solución para mitigar esta
percepción entre los estudiantes es implementar una plataforma educativa eficiente que
sea accesible para todos los estudiantes o la implementación de actividades que
promuevan el uso adecuado de las TIC acompañado de una formación eficaz del cuerpo
docente.
Pues si bien se logró identificar la influencia de la brecha digital en la calidad
educativa a través de un análisis detallado de las dimensiones de acceso, uso de
recursos tecnológicos y percepción de los estudiantes, hay varios aspectos que podrían
haberse mejorado. Por un lado, la muestra utilizada para las encuestas podría haber sido
más amplia e inclusiva, además, sería beneficioso realizar un análisis longitudinal que
examine cómo cambian las condiciones tecnológicas y la percepción de los estudiantes
a lo largo del tiempo, especialmente en el contexto de la pandemia y la transición hacia
modelos educativos híbridos o completamente digitales, pues a partir de esta
investigación, surgen varios temas que merecen ser explorados en futuras
investigaciones. En primer lugar, sería relevante investigar el impacto emocional y
psicológico que tiene la brecha digital en los estudiantes, particularmente en su
motivación, niveles de estrés y bienestar general. En segundo lugar, la investigación
podría ampliarse para explorar las políticas institucionales de la UTEQ relacionadas con
el acceso a recursos tecnológicos y el soporte técnico disponible para los estudiantes,
así como la efectividad de las capacitaciones tecnológicas para docentes. Esta propuesta
no solo ayudaría a igualar el acceso a la tecnología, sino también a mejorar la calidad de
la enseñanza y el apoyo que los estudiantes reciben durante su formación académica.
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 78-95
DOI: https://doi.org/10.69516/zrqcj332
94
5. CONCLUSIÓN
Se analizó cómo impacta la brecha digital y las limitaciones tecnológicas a la
calidad de la educación teniendo como factores principales la disponibilidad de recursos,
uso de recursos tecnológicos y percepción de las limitantes; dichas dimensiones fueron
estudiadas a través del instrumento de investigación obteniendo un impacto significativo
en el entorno educativo al no incluir las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Cabe recalcar que, en su mayoría de casos, las instituciones educativas no
cuentan con la infraestructura adecuada y el acceso a internet estable para que sus
estudiantes realicen sus actividades de manera eficaz, esto a su vez causa limitantes al
grupo alumnado que no cuenta con un acceso propio a internet; otra causa es el
dispositivo electrónico que no cuenta con las características requeridas para el desarrollo
adecuado de las actividades educativas.
El desconocimiento también es una causa importante que debe de tener mucho
énfasis, la percepción estudiantil demuestra que si existe la desigualdad en el acceso de
la tecnología y esto en muchos casos se debe a la poca importancia de las TIC´s con
nuestro estudio. Para tener un mayor entendimiento de la importancia de las
herramientas tecnológicas en el proceso enseñanza aprendizaje se deben formar al
cuerpo docente y a su vez crear políticas administrativas que promuevan su uso
adecuado.
Desde una visión educativa, este articulo presenta percepciones altas, desde la
experiencia de cada uno de los educandos encuestados, pues se quiere superar aquellas
barreras tecnológicas que no dan paso a una educación de calidad e inclusiva. En un
mundo donde la educación depende cada vez más de las tecnologías digitales, es
fundamental asegurar que todos los estudiantes sin importar las circunstancias tengan
un acceso equitativo a los recursos necesarios, solo así se permitirá que todos los
estudiantes puedan desarrollar sus capacidades de manera plena, pues este problema
debe ser una prioridad en las políticas educativas, dado a su impacto directo en la calidad
y equidad del sistema educativo actual.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Araujo, & Bermudes. (2009). Limitaciones de las tecnologías de información y
comunicación en la educación universitaria. Horizontes
Ducacionales, 14(1), 9-24.
https://www.redalyc.org/pdf/979/97912444001.pdf
Area, M., & Pessoa, T. (2021). From solid to liquid: New literacies to the cultural changes
of Web 2.0. Comunicar, 29(66), 918. https://doi.org/10.3916/C66-2021-01
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 78-95
DOI: https://doi.org/10.69516/zrqcj332
95
Carrillo, C., Flores, M. A., & Gago, M. (2021). Teachers’ views on the COVID-19 impact
on higher education: Are we getting there? Teaching in Higher Education, 26(7
8), 759775. https://doi.org/10.1080/13562517.2020.1839743
CEPAL. (2022). Datos y hechos sobre la transformación digital. Santiago: Naciones
Unidas. Cepal, 1(1), 1-5.
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46766/S2000991_es.pdf
Ceballos, M. L., Espinoza, A., & Arévalo, J. (2021). Brecha digital y educación en tiempos
de pandemia: análisis de acceso y uso de las TIC. Revista Iberoamericana de
Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (28), 3442.
https://doi.org/10.24215/18509959.28.e05
Grupo Banco Mundial. (23 de Agosto de 2021). Grupo Banco Mundial,
Transformación digital.
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2022/01/11/cerrar-brechadigital-
america-latina
Janovsky. (2021). Tecnología en el aula. Recursos tecnológicos para el aula de la
escuela. Dominio de las Ciencias, 7(4), 1-10,
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2129
LLanga, Guacho, Andrade, & Guacho. (2021). Dificultades de conectividad en clases
virtuales. Imaginario Social, 4(2), 170-180, de https://www.revista-
imaginariosocial.com/index.php/es/article/download/50/107
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
[UNESCO]. (2020). Informe CEPAL, OREALC y UNESCO: La educación en
tiempos de la pandemia de COVID-19. Santiago: UNESCO, de
https://www.iesalc.unesco.org/2020/08/25/informe- cepal-y-unesco-la-educacion-
en-tiempos-de-la-pandemia-de-covid-19/
Ramírez, J., Cañedo, I., & López, R. (2021). La brecha digital en la educación
universitaria durante la pandemia: implicaciones para la equidad educativa.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23(e09), 115.
https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e09.4229
Zapata, C., & Chiriboga, W. (2021). Metodología para el uso didáctico de las tecnologías
de la información y la. Revista Cognosis,
3(1), 113-137. Obtenido de https://orcid.org/0000-0001-5166-5350