Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 1-21
DOI: https://doi.org/10.69516/xbdtw666
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembre-diciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 1-21
www.revistaogma.com
Análisis sobre el impacto de la dependencia tecnológica en la
formación de docentes de Educación Básica de la Universidad
Técnica Estatal de Quevedo
Analysis of the impact of technological dependence on the training of basic education
teachers at the Quevedo State Technical University
Zambrano Zambrano, Marlon David
1
https://orcid.org/0000-0002-2948-7743
mzambrano@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de
Quevedo
Ecuador
Merchán Solórzano, Raúl Anthony
3
https://orcid.org/0000-0002-8829-7261
rmerchans@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de
Quevedo
Ecuador
Cabrera
Salas, Maia Daniela
2
https://orcid.org/0000-0002-9760-0170
mcabreras@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de
Quevedo
Ecuador
Cabrera Moreira, Kristel Salome
4
https://orcid.org/0000-0002-0658-
1972
kcabreram@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de
Quevedo
Ecuador
1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2022-09-02 / Aceptado: 2022-10-02 / Publicado: 2022-12-30
Forma sugerida de citar: Zambrano Zambrano, M. D., Cabrera Salas, M. D., Merchán Solórzano, R. A., Cabrera
Moreira, K. S. (2022). Análisis sobre el impacto de la dependencia tecnológica en la formación de docentes de
Educación Básica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 1(2), 16-
29. https://doi.org/10.69516/xbdtw666
Resumen:
El objetivo del presente estudio es examinar cómo el uso continuo de
tecnologías incide en el desarrollo académico y profesional de los futuros
docentes. En un contexto educativo cada vez más mediado por
herramientas digitales, resulta fundamental comprender los efectos que
estas tecnologías generan en los hábitos de estudio, las competencias
pedagógicas y la adaptación a entornos virtuales de aprendizaje. El estudio
adopta un enfoque cuantitativo, bajo un diseño no experimental de tipo
transversal, que permite identificar tendencias y percepciones en un
momento específico. La muestra estuvo compuesta por 34 estudiantes en
formación docente, quienes participaron voluntariamente a través de una
encuesta estructurada implementada en la plataforma Google Forms. Los
resultados obtenidos revelan que un 61.8% de los encuestados afirma
utilizar siempre dispositivos tecnológicos para realizar sus actividades
académicas, lo que evidencia una fuerte dependencia hacia estas
herramientas en su desempeño cotidiano. Esta situación puede ser
interpretada como una muestra de adaptación tecnológica, pero también
plantea interrogantes sobre el equilibrio entre el uso instrumental de la
tecnología y el desarrollo de habilidades autónomas. Por otro lado, se
identificó que un 44.1% de los estudiantes manifiesta dificultades al
momento de adaptarse a nuevas plataformas o entornos virtuales, lo que
sugiere carencias en la formación tecnológica y la necesidad de
implementar estrategias de acompañamiento y capacitación docente.
Asimismo, aunque la mayoría percibe que el uso de la tecnología favorece
su rendimiento académico, algunos expresaron frustración cuando se les
solicitaban actividades no mediadas digitalmente, lo que refleja una
dependencia creciente que merece ser analizada críticamente en el ámbito
educativo.
Palabras clave: Expresión oral; pensamiento académico; correlación.
Abstract:
The aim of this study is to examine how the continuous use of technologies
affects the academic and professional development of future teachers. In an
educational context increasingly mediated by digital tools, it is essential to
understand the effects that these technologies have on study habits,
pedagogical skills and adaptation to virtual learning environments. The study
adopts a quantitative approach, under a non-experimental cross-sectional
design, which allows identifying trends and perceptions at a specific time.
The sample was composed of 34 students in teacher training, who
participated voluntarily through a structured survey implemented in the
Google Forms platform. The results obtained reveal that 61.8% of the
respondents stated that they always use technological devices to carry out
their academic activities, which shows a strong dependence on these tools
in their daily performance. This situation can be interpreted as a sign of
technological adaptation, but it also raises questions about the balance
between the instrumental use of technology and the development of
autonomous skills. On the other hand, it was identified that 44.1% of the
students expressed difficulties when adapting to new platforms or virtual
environments, which suggests deficiencies in technological training and the
need to implement strategies for teacher support and training. Likewise,
although most of them perceive that the use of technology favors their
academic performance, some expressed frustration when they were asked
for non-digitally mediated activities, which reflects a growing dependence
that deserves to be critically analyzed in the educational environment.
Septiembrediciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 1-21
DOI: https://doi.org/10.69516/xbdtw666
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembre-diciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 1-21
www.revistaogma.com
Keywords: Oral expression; academic thinking; correlation.
Septiembre-diciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 1-21
DOI: https://doi.org/10.69516/xbdtw666
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembre-diciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 1-21
www.revistaogma.com
1. INTRODUCCIÓN
La tecnología ha tenido un impacto significativo en la sociedad al permitir un acceso
inmediato a la información y la creación de nuevas estructuras de comunicación en todos los
niveles (De la Madrid, 2013). En este sentido, el uso de teléfonos inteligentes y otros dispositivos
tecnológicos como herramientas mediadoras en el proceso de aprendizaje es evidente, y el uso
personal-social que los estudiantes hacen de estos dispositivos es significativo (Aldana-Zavala
et al. 2021). A nivel internacional, Corea del Sur es un ejemplo destacado de la integración
avanzada de tecnología en la educación. Según Seong-Soo & Bo-Kyung (2018) la inversión de
tiempo en redes sociales y juegos móviles en estudiantes de Corea del Sur es una adicción que
afecta el desempeño académico y puede poner en peligro el aprendizaje en una sociedad cada
vez más competitiva.
De la misma manera, en Latinoamérica, debido a que la tecnología es un medio de
comunicación en la actualidad, es una parte importante de la vida de los estudiantes. Sin
embargo, un uso excesivo a largo plazo puede llevar a perder ciertas actividades cotidianas. En
general, las razones por las que los estudiantes en Latinoamérica se vuelven adictos a las redes
sociales se relacionan con sus estudios, el fácil acceso a dispositivos móviles e Internet, la
difusión de información entre la familia, las amistades y la dependencia de la comunicación, se
evidencian efectos psicológicos negativos de la adicción a las redes sociales como ansiedad,
obsesión, baja autoestima, insomnio y estrés (Armaza-Deza, 2022).
Específicamente en Ecuador, los jóvenes utilizan teléfonos móviles e Internet a una tasa
muy alta. Los datos indican un aumento significativo en las cuentas de Internet móvil desde 2010,
y la tasa promedio de crecimiento está directamente relacionada con la penetración del Servicio
Móvil Avanzado y de acceso a internet en Ecuador. Consecuentemente se ha demostrado que
la adicción a Internet influye significativamente en los síntomas de depresión y TDAH en
estudiantes ecuatorianos. Esto demuestra la importancia de fortalecer el papel de las familias y
las instituciones educativas para ofrecer a los jóvenes estrategias adecuadas para su uso
(Pinargote et al., 2022)
El impacto de las tecnologías en la educación influye profundamente en características
personales y un desarrollo profesional. Según Cheok & Wong (2015) desde varias
investigaciones y estudios previos realizados en Europa se demuestran que los factores como la
autoeficacia y la ansiedad se vinculan de gran manera dentro del compromiso que conlleva un
docente con la tecnología. Es un proceso complejo que requiere cambios transformadores a gran
escala más allá de los aspectos técnicos de la tecnología y la infraestructura (Timotheou et al.,
2023)
El Centro de Estudios sobre la Juventud en Cuba llevó a cabo en 2018 una investigación
nacional sobre el uso de las TIC entre adolescentes y jóvenes cubanos, involucrando a 1,897
participantes de entre 12 y 34 años. El estudio destacó la creciente importancia que consideran
los estudiantes sobre el uso de la tecnología en las prácticas sociales de esta población. Es
importante diferenciar entre el uso frecuente de las nuevas tecnologías y la dependencia a las
mismas (Holzmann, 2016). De esta forma se mantuvo una orientación psicopedagógica que
Septiembre-diciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 1-21
DOI: https://doi.org/10.69516/xbdtw666
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembre-diciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 1-21
www.revistaogma.com
ofrece en gran relevancia una ayuda profesional y sistemática para el uso del mismo en su
relación.
La investigación sobre el autismo tecnológico en estudiantes universitarios de la provincia
de Santa Elena, Ecuador, examina cómo la dependencia de dispositivos móviles afecta sus
interacciones sociales y académicas. A través de encuestas y entrevistas, se encontró que un
74% de los estudiantes experimentan ansiedad al no tener acceso a sus teléfonos, y un 73%
utiliza sus dispositivos mientras conversan en persona, lo que indica un comportamiento de
aislamiento social. Aunque los estudiantes prefieren comunicarse virtualmente, esto puede
perjudicar sus relaciones interpersonales y su bienestar emocional, sugiriendo la necesidad de
educar sobre el uso adecuado de la tecnología para evitar consecuencias negativas en su vida
cotidiana (Ramos, 2017). Sobre la base del problema antes expuesto y de las soluciones
brindadas en los antecedentes, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué impacto trae
la dependencia tecnológica en la formación docente de estudiantes del 4to semestre de
Educación Básica, paralelo A, Facultad de Ciencias de la Educación de la UTEQ?
Dentro del marco continuo de los avances tecnológicos, Luque y Pavlov (2020) apuntan
que no existe un consenso específico en la literatura sobre si la dependencia tecnológica subyace
en una patología, en su mayoría, lo piensan como un uso abusivo que incide cierta dependencia
tecnológica, más no, una conducta de adicción. Sin embargo, puede ser considerada un trastorno
adictivo, dado que, cumpliría con criterios del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (DSM-IV), como la abstinencia, la falta de control y las dificultades derivadas de su uso.
Así, exponen que la conducta adictiva de internet es un patrón de comportamiento caracterizado
por la pérdida de control sobre su uso.
Por ello, uno de los grupos con mayor vulnerabilidad a esta dependencia que describen
Mantilla de la Cruz y Zolorzano (2021), son el sector juvenil porque al formar parte de un mundo
nuevo, donde usar la tecnología más que ser necesaria, representa una de las formas más
sustanciales para interactuar con familia y amigos. Además, permite alcanzar metas personales
y colectivas por su alto y fácil acceso a diversos sistemas tecnológicos, que, a largo plazo, de
una necesidad personal puede convertirse en una dependencia.
Ejemplificando el uso desmesurado y confianza en la IA en tareas arduas; que tiende a
debilitar las habilidades y oportunidades del aprendizaje y formación de los estudiantes en
diferentes áreas. La IA, al facilitar respuestas inmediatas y reducir el procesamiento de
información puede incentivar una dependencia tecnológica, disminuyendo la motivación de los
estudiantes en su esfuerzo intelectual y autónomo, lo que afecta el desarrollo de habilidades por
sí mismos; como la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. (Del Cisne
Loján et al., 2022; Catari, 2022). Dada la importancia de la temática que se aborda, se plantea
como objetivo general de esta investigación el analizar el impacto de la dependencia tecnológica
en la formación docente de estudiantes del 4to semestre de Educación Básica, paralelo A,
Facultad de Ciencias de la Educación, de la UTEQ.
Septiembre-diciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 1-21
DOI: https://doi.org/10.69516/xbdtw666
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembre-diciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 1-21
www.revistaogma.com
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El enfoque de la investigación fue cuantitativo, permitiendo recopilar y analizar datos
numéricos sobre el uso y la frecuencia de la tecnología por parte de los estudiantes, este enfoque
proporcionará información objetiva y precisa, esencial para evaluar el impacto de la tecnología
en el aprendizaje, así se ofrecerá información clara que contribuirá a mejorar la capacitación en
el uso de tecnologías y a abordar la dependencia tecnológica que puedan experimentar los
estudiantes, además se identificarán patrones de uso que ayudarán a diseñar estrategias más
efectivas para integrar la tecnología en el aula y fomentar un uso más consciente de las
herramientas digitales.
Además, este estudio seguirá un diseño no experimental de tipo transversal, lo que
permitirá observar y analizar las variables en su contexto natural sin manipulación directa, este
enfoque facilitará la identificación de patrones y relaciones entre la dependencia tecnológica y
otros factores relevantes, al no intervenir en el entorno se obtendrán datos más auténticos y
representativos, lo que proporcionará información valiosa que podrá ser utilizada para futuras
intervenciones educativas, ayudando a comprender mejor cómo la tecnología afecta el
aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes.
Asimismo, este estudio es de tipología descriptiva, puesto que busca analizar y detallar
el impacto de la dependencia tecnológica en la formación docente de los estudiantes del 4to
semestre de Educación Básica de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Este enfoque es
apropiado porque permite observar y documentar el fenómeno en cuestión sin intervenir
directamente en él, proporcionando una comprensión detallada de las características y efectos
de la dependencia tecnológica en el contexto educativo específico. El propósito es ofrecer una
visión clara de cómo esta dependencia influye en el desarrollo académico y profesional de los
futuros docentes, lo cual es fundamental para generar estrategias que mitiguen sus posibles
efectos negativos.
Como población de esta investigación se ha considerado a los 34 alumnos que conforman
la totalidad de estudiantes del 4to semestre paralelo A, Carrera de Educación Básica de la
Universidad cnica Estatal de Quevedo. Estos estudiantes comprenden un rango de edad
desde los 19 hasta 30 años, Esta población se ha seleccionado debido a su constante interacción
con herramientas tecnológicas en su formación académica, lo que los hace particularmente
vulnerables a los efectos de la dependencia tecnológica, si bien es cierto la tecnología ofrece
numerosas ventajas, como el acceso inmediato a la información y herramientas para la
enseñanza, también puede generar una dependencia que afecte su capacidad crítica, autonomía
y habilidades pedagógicas tradicionales.
Además, al estar en una etapa fundamental de su formación como futuros docentes, es
importante entender cómo la dependencia de la tecnología podría influir en sus habilidades
pedagógicas y en su desempeño profesional. Por lo tanto, estudiar a este grupo permitirá obtener
una visión clara y representativa del impacto que la dependencia tecnológica tiene en la
formación de los futuros educadores en este contexto específico.
Para seleccionar la muestra, se optó por un muestreo no probabilístico por conveniencia,
eligiendo a 34 estudiantes del cuarto año de la carrera de Educación Básica de la facultad de
Septiembre-diciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 1-21
DOI: https://doi.org/10.69516/xbdtw666
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembre-diciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 1-21
www.revistaogma.com
Ciencias de la Educación. Los criterios de inclusión de la muestra fueron: 1) La posibilidad de ser
encuestadas, ya que todas las 34 compañeras están accesibles y dispuestas a participar en la
encuesta; 2) La autorización de las encuestadas, con el consentimiento de cada una para
participar en la investigación; 3) La participación voluntaria en la investigación, asegurando que
todas han decidido de manera voluntaria formar parte del estudio; 4) La presencia del problema
en la muestra, con características relevantes compartidas para el problema de estudio sobre el
impacto de la dependencia tecnológica en la formación docente; 5) El compromiso de honestidad
en la encuesta, donde las encuestadas han expresado su compromiso con la sinceridad en sus
respuestas sin ningún problema.
Para la realización del presente estudio se dispuso como técnica de recogida de datos
una encuesta de 13 preguntas con su instrumento que fue un cuestionario de preguntas
estructuradas a escala de Likert, con el objetivo de analizar qué impacto tiene la dependencia
tecnológica en la formación docente de estudiantes del 4to semestre de Educación Básica,
paralelo A, Facultad de Ciencias de la Educación, de la UTEQ. Se aplicó mediante el envió de
un link de Google Forms a la mensajería de los respectivos estudiantes, haciéndoles conocer la
finalidad del cuestionario y pidiéndoles con formalidad que tomen su tiempo para leer, analizar y
responder porque su información proporcionada es de uso confidencial y específico. En la tabla
1, se puede ver con mayor facilidad la estructura del instrumento de investigación en la
operacionalización de variables:
Tabla 1.
Operacionalización de la variable dependencia tecnológica
Variable
Dimensiones
Indicadores
Preguntas
Impacto de la
dependencia
tecnológica en la
formación docente
Acceso a
recursos
tecnológicos
Frecuencia de uso
de dispositivos
tecnológicos en
actividades
académicas
¿Con qué frecuencia utiliza
dispositivos tecnológicos
(computadora, tablet, smartphone)
para realizar sus actividades
académicas?
Conectividad a
internet
¿Experimentas problemas de
conexión a internet durante tus
estudios?
Competencia en
el uso de la
tecnología
Dominio de
herramientas
tecnológicas
¿Manejas con facilidad las
herramientas y plataformas
tecnológicas que tiene a su
disposición para realizar las
actividades académicas de su
formación?
Habilidad para
resolver problemas
tecnológicos
¿Te cuesta manejar nuevas
plataformas a las que, por su
formación, necesitas utilizar?
Incorporación de
tecnología en el
proceso de
aprendizaje
Utilización de
recursos digitales en
la búsqueda de
información
¿Con qué frecuencia utiliza recursos
digitales (bases de datos,
plataformas educativas, Inteligencia
artificial) para buscar información
relacionada con su formación?
Septiembre-diciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 1-21
DOI: https://doi.org/10.69516/xbdtw666
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembre-diciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 1-21
www.revistaogma.com
Aplicaciones para
comunicación y
colaboración
¿Qué tanto se ven influenciadas las
aplicaciones de comunicación y
colaboración (como Google
Classroom, Microsoft Teams, Zoom,
WhatsApp) en tus actividades
académicas?
¿Tus redes sociales muestran
información idónea o referente a
tópicos de su formación docente?
¿Utiliza sus redes sociales para ver,
generar y compartir contenido
relacionado a la docencia?
Participación en
actividades virtuales
de aprendizaje
¿Participa activamente en
actividades virtuales de aprendizaje
(foros, chats, videoconferencias)?
Impacto en el
desempeño
académico y
motivación
Efecto en el
rendimiento
académico
¿Con qué frecuencia sientes que el
uso de tecnología en clase mejora
tu rendimiento académico?
Aumento en la
motivación por
aprender
¿Te sientes frustrado/a cuando
alguna actividad académica no
requiere el uso de plataformas
digitales y en línea?
Impacto en el
desarrollo de
competencias
digitales
Desarrollo de
habilidades para la
creación de
contenidos digitales
¿Cree que su formación le está
proporcionando las habilidades
necesarias para crear contenidos
digitales (presentaciones, videos,
blogs)?
¿Realizas con más comodidad o
facilidad las actividades de índole
digital que las de promedio
tradicional?
Nota. Elaboración propia
La cnica de análisis de datos utilizada fue la estadística descriptiva, la cual permitió
resumir los resultados obtenidos de las encuestas online mediante el uso de medidas como la
media, la mediana y la moda. Este enfoque facilitó la identificación de los datos más relevantes
y su organización en tablas y gráficos, lo que a su vez hizo posible una presentación clara y
accesible de la información recolectada.
3. RESULTADOS
En este apartado se dará cumplimento al objetivo de la investigación que consiste en
analizar el impacto de la dependencia tecnológica en la formación docente de estudiantes del
4to semestre de Educación Básica, paralelo A, Facultad de Ciencias de la Educación, de la
UTEQ. A continuación, se enlistarán todas las figuras obtenidas de la encuesta sobre qué
impacto trae la dependencia tecnológica en la formación docente de estudiantes de educación
básica. Se inicia con la figura 1 que refleja datos acerca la frecuencia del uso de dispositivos
tecnológicos para la realización de actividades académicas.
Figura 1.
Septiembre-diciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 1-21
DOI: https://doi.org/10.69516/xbdtw666
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembre-diciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 1-21
www.revistaogma.com
P1. ¿Con qfrecuencia utiliza dispositivos tecnológicos (computadora, tablet, smartphone) para
realizar sus actividades académicas?
Nota. Elaboración propia.
Los resultados expuestos en la figura 1 muestran que el 61,8% de los 34 encuestados
indica que siempre los utiliza, seguido de un 26,5% que señala casi siempre. El alto porcentaje
de quienes eligen "siempre" puede explicarse por la creciente dependencia de la tecnología en
el ámbito educativo, ya que gran parte de los recursos, actividades y herramientas de
comunicación académicas están disponibles en plataformas digitales. Esto convierte a los
dispositivos tecnológicos en herramientas esenciales para cumplir con las exigencias
académicas actuales y mantenerse al día con las actividades escolares.
Figura 2.
P2. ¿Experimentas problemas de conexión a internet durante tus estudios?
Nota. Elaboración propia.
Se puede observar que la figura 2 expone que el 44,1% de los 34 encuestados indica que
a veces experimenta problemas, seguido de un 26,5% que señala casi siempre. El alto porcentaje
de quienes eligen a veces sugiere que, aunque la conexión a internet es mayormente estable,
los estudiantes aún enfrentan dificultades ocasionales que pueden interrumpir su flujo de trabajo.
El 26,5% que elige casi siempre refleja una situación más crítica, en la que los problemas de
conexión parecen ser s recurrentes, lo que podría afectar negativamente su rendimiento
académico.
Figura 3.
Septiembre-diciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 1-21
DOI: https://doi.org/10.69516/xbdtw666
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembre-diciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 1-21
www.revistaogma.com
P3. ¿Manejas con facilidad las herramientas y plataformas tecnológicas que tiene a su
disposición para realizar las actividades académicas de su formación?
Nota. Elaboración propia.
Se evidencia en la figura 3 el uso de herramientas y plataformas tecnológicas para
actividades académicas, en dónde 44.1% de los 34 encuestados indica que casi siempre las
maneja, seguido de un 32.4% que señala a veces. El porcentaje de quienes eligen casi siempre
puede explicarse por la frecuente pero no total confianza en el uso de estas tecnologías, lo que
sugiere una habilidad moderada pero no plena.
Figura 4.
P4. ¿Te cuesta manejar nuevas plataformas a las que, por su formación, necesitas utilizar?
Nota. Elaboración propia.
Se reflejan en la figura 4 algunos hallazgos en dónde el 55.9% de los 34 encuestados
indica que a veces les cuesta manejar nuevas plataformas, seguido de un 23.5% que señala casi
siempre. El alto porcentaje de quienes eligen a veces sugiere que, aunque los estudiantes están
familiarizados con algunas tecnologías, la curva de aprendizaje al enfrentarse a nuevas
plataformas puede ser moderadamente desafiante. Esto refleja la necesidad de un
acompañamiento adecuado en la integración de nuevas herramientas tecnológicas dentro del
ámbito académico.
Figura 5.
P5. ¿Con q frecuencia utiliza recursos digitales (bases de datos, plataformas educativas,
Inteligencia artificial) para buscar información relacionada con su formación?
Septiembre-diciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 1-21
DOI: https://doi.org/10.69516/xbdtw666
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembre-diciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 1-21
www.revistaogma.com
Nota. Elaboración propia.
Los resultados obtenidos en la figura 5 revelan un patrón interesante respecto al uso de
recursos digitales para la búsqueda de información relacionada con la formación académica. De
los 34 encuestados, un 41.2% afirmó que casi siempre utiliza estos recursos, mientras que un
23.5% indicó que lo hace siempre. Esto refleja una tendencia clara hacia la integración de
herramientas digitales en los procesos de aprendizaje y formación, lo cual puede estar vinculado
al fácil acceso y a la gran disponibilidad de plataformas digitales, bases de datos y bibliotecas
virtuales. Esta creciente oferta de recursos digitales ha permitido a los estudiantes optimizar sus
métodos de búsqueda de información, reduciendo la dependencia de fuentes físicas o
tradicionales. Además, esta preferencia por el uso frecuente, pero no constante, sugiere que,
aunque los recursos digitales son esenciales, los encuestados pueden complementarlos con
otras fuentes o enfoques para obtener una formación más completa.
Figura 6.
P6. ¿Qué tanto se ven influenciadas las aplicaciones de comunicación y colaboración (como
Google Classroom, Microsoft Teams, Zoom, WhatsApp) en tus actividades académicas?
Nota. Elaboración propia.
En la figura 6 se puede observar que el 41.2% de los 34 encuestados utilizan aplicaciones
de comunicación y colaboración, como Google Classroom, Microsoft Teams, Zoom y WhatsApp,
casi siempre en sus actividades académicas, mientras que el 17.6% señala que siempre las
emplea. Esto indica una alta dependencia de estas herramientas en el entorno académico actual.
Sin embargo, un 20.6% afirma que las utiliza a veces, lo cual sugiere que aún existe una variedad
de métodos utilizados para la comunicación y colaboración en el ámbito académico. Un
Septiembre-diciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 1-21
DOI: https://doi.org/10.69516/xbdtw666
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembre-diciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 1-21
www.revistaogma.com
porcentaje más reducido, el 11.8%, indica que las usa casi nunca, y finalmente, un 8.8%
menciona que nunca recurre a estas aplicaciones, lo que podría deberse a una preferencia por
métodos más tradicionales o una menor necesidad de colaboración digital. Estos datos reflejan
una tendencia hacia la digitalización de las actividades académicas, aunque no todos los
encuestados están igualmente inmersos en el uso de estas herramientas.
Figura 7.
P7. ¿Tus redes sociales muestran información idónea o referente a tópicos de su formación
docente?
Nota. Elaboración propia.
Los resultados que se evidencian en la figura 7, en cuanto al uso de redes sociales para
acceder a información relacionada con la formación docente, el 35.3% de los encuestados afirma
que a veces encuentra contenido relevante, mientras que un porcentaje igual menciona que casi
siempre las redes sociales le proporcionan información adecuada. Estos resultados sugieren
que, aunque las redes sociales no son una fuente constante para todos, juegan un papel
importante en la diseminación de contenido educativo. Un 11.8% de los encuestados dice que
nunca encuentra información idónea en estas plataformas, mientras que otro 11.8% señala que
siempre la encuentra, lo que refleja una disparidad en la manera en que los usuarios perciben la
utilidad de las redes sociales en su formación profesional. Esto sugiere que la efectividad de las
redes sociales como fuente de información puede variar significativamente entre los individuos.
Figura 8.
P8. ¿Utiliza sus redes sociales para ver, generar y compartir contenido relacionado a la
docencia?
Septiembre-diciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 1-21
DOI: https://doi.org/10.69516/xbdtw666
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembre-diciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 1-21
www.revistaogma.com
Nota. Elaboración propia.
La figura 8 muestra que, en relación con el uso de redes sociales para ver, generar y
compartir contenido relacionado con la docencia, el 23.5% de los encuestados indica que
siempre las utiliza con este fin, mientras que el 35.3% lo hace a veces, lo que sugiere que estas
plataformas son una herramienta útil para muchos, pero no siempre son la principal opción para
todos. Un 20.6% menciona que casi nunca las emplea con estos propósitos, y un 11.8% afirma
que casi siempre lo hace. Finalmente, un 8.8% señala que nunca utiliza sus redes sociales para
estos fines, lo que podría reflejar una preferencia por otros medios para compartir y consumir
contenido educativo. Estos patrones indican una diversidad en la forma en que se emplean las
redes sociales en el ámbito educativo.
Figura 9.
P9. ¿Participa activamente en actividades virtuales de aprendizaje (foros, chats,
videoconferencias)?
Nota. Elaboración propia.
La figura 9 refleja resultados sobre la participación activa en actividades virtuales de
aprendizaje, como foros, chats y videoconferencias, el 47.1% de los encuestados indica que a
veces participa en este tipo de dinámicas, lo que representa el grupo más numeroso. Un 20.6%
menciona que casi siempre lo hace, mientras que un 17.6% participa siempre. Por otro lado, un
8.8% afirma que casi nunca se involucra en estas actividades, y un porcentaje igual señala que
nunca lo hace, lo que indica que, aunque estas herramientas son utilizadas por una mayoría, hay
quienes aún no participan activamente en ellas. Estos datos sugieren que existe un amplio rango
en la participación en actividades virtuales, reflejando distintas formas de interacción en el
entorno educativo.
Figura 10.
Septiembre-diciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 1-21
DOI: https://doi.org/10.69516/xbdtw666
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembre-diciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 1-21
www.revistaogma.com
P10. ¿Con q frecuencia sientes que el uso de tecnología en clase mejora tu rendimiento
académico?
Nota. Elaboración propia.
En la figura 10 se refleja que, en cuanto a la frecuencia con la que los estudiantes perciben
una mejora en su rendimiento académico al usar tecnología, el 35,3% de los 34 encuestados
selecciona casi siempre, mientras que un 32,4% elige siempre. Este alto porcentaje de quienes
eligen casi siempre puede explicarse por las diferentes experiencias que los estudiantes tienen
con la tecnología, ya que, aunque les resulta útil, no siempre garantiza una mejora significativa
en su rendimiento debido a otros factores como la calidad de las herramientas o la forma de
enseñanza, su efectividad depende de múltiples factores, incluyendo la calidad de las
herramientas y la metodología de enseñanza. Fomentar un entorno educativo que integre la
tecnología de manera reflexiva y estratégica puede llevar a resultados aún más positivos en el
futuro.
Figura 11.
P11. ¿Te sientes frustrado/a cuando alguna actividad académica no requiere el uso de
plataformas digitales y en línea?
Nota. Elaboración propia.
En cuanto a los niveles de frustración por la falta de uso de plataformas digitales en
actividades académicas en la figura 11, el 29,4% de los encuestados afirma que a veces se
siente frustrado cuando una actividad académica no requiere plataformas digitales, seguido de
un 26,5% que seleccionó casi nunca. Este alto porcentaje en a veces puede explicarse por la
creciente dependencia de las plataformas digitales, lo que lleva a que algunos estudiantes
prefieran actividades tecnológicas por la comodidad y familiaridad que ofrecen, aunque no
siempre sean esenciales, su efectividad depende de múltiples factores, incluyendo la calidad de
las herramientas y la metodología de enseñanza. Fomentar un entorno educativo que integre la
Septiembre-diciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 1-21
DOI: https://doi.org/10.69516/xbdtw666
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembre-diciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 1-21
www.revistaogma.com
tecnología de manera reflexiva y estratégica puede llevar a resultados n más positivos en el
futuro.
Figura 12.
P12. ¿Cree que su formación le está proporcionando las habilidades necesarias para crear
contenidos digitales (presentaciones, videos, blogs)?
Nota. Elaboración propia.
Respecto a la percepción sobre si su formación académica les proporciona las
habilidades necesarias para crear contenidos digitales, la figura 12 muestra que el 38,2% de los
encuestados considera que casi siempre su formación les proporciona habilidades para crear
contenidos digitales, seguido de un 29,4% que eligió siempre. Esto se debe a que, aunque
muchos reciben capacitación en herramientas digitales, es probable que algunos aún sientan
que falta una formación más integral en este aspecto, lo que explica un margen de mejorar y
asegurar a todos los estudiantes una formación para prepararlos ante desafíos en el mundo
digital, de esta manera se detalla el porcentaje que opta por casi siempre.
Figura 13.
P13. ¿Realizas con más comodidad o facilidad las actividades de índole digital que las de
promedio tradicional?
Nota. Elaboración propia.
Por último, al preguntar sobre la comodidad que sienten al realizar actividades digitales
en comparación con las tradicionales en la figura 13, el 38,2% de los encuestados señala que
siempre realiza actividades digitales con mayor facilidad que las tradicionales, seguido de un
26,5% que señala casi siempre. El alto porcentaje en siempre se debe a que las actividades
digitales son más intuitivas para los estudiantes de hoy, quienes han crecido en un entorno
tecnológico que les permite adaptarse mejor a estas herramientas en comparación con los
Septiembre-diciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 1-21
DOI: https://doi.org/10.69516/xbdtw666
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembre-diciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 1-21
www.revistaogma.com
métodos tradicionales, desarrollando habilidades y conocimientos más fáciles al momento de
adaptarse en actividades digitales, sin requerir a métodos usados anteriormente y generar un
mayor esfuerzo.
El análisis de los resultados evidencia una clara dependencia de la tecnología en el
ámbito educativo, con la mayoría de los estudiantes utilizando dispositivos y herramientas
digitales frecuentemente, lo que indica una mayor integración de la tecnología dentro de los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, también se presentan dificultades
importantes, como la conexión a internet y la adaptación al uso de nuevas plataformas, lo que
conlleva presentar una competencia moderada en su uso. Finalmente, los estudiantes aprecian
el impacto positivo que genera la tecnología en su rendimiento académico, pero así mismo
reconocen que su uso varía según la calidad de metodologías y herramientas frecuentadas. En
conjunto, los resultados sugieren un apoyo más amplio e integral para desarrollar una experiencia
tecnológica dentro de la educación, para facilitar el acceso a la información y superar dificultades
actuales.
4. DISCUSIÓN
Los hallazgos de la dimensión acceso a recursos tecnológicos, muestran que la
dependencia tecnológica puede explicarse debido a que las actividades y recursos académicos
en la actualidad, se encuentran mayormente disponibles en plataformas digitales, además, que
la realización de distintas, tareas, asignaciones, investigaciones, proyectos, entre otras cosas,
requieren el uso, compresión y dominio a diario, e incluso total, de la tecnología durante la
culminación de sus responsabilidades, por ello, no solo es necesario que los estudiantes en
formación no solo tengan acceso, sino también, que gocen de una conectividad estable, dado
que, aún existen interrupciones ocasionales y recurrentes en su flujo de trabajo, lo que ha
afectado la correcta funcionalidad de sus habilidades tecnológicas a lo largo de su jornada
formativa. Esto se relaciona con Alvarado et al. (2022), quienes aluden que el acceso a las TIC
ha desempeñado un papel clave en la formación-aprendizaje, ya que, permite acceder a múltiples
recursos que ayudan a potenciar sus habilidades y, por ende, a culminar actividades. Sin
embargo, a pesar de la globalidad tecnológica actual aún existen dificultades ocasionales de
conexión durante las actividades formativas, de modo que, se necesitan espacios físicos
apropiados, y los equipos tecnológicos disponibles no son suficientes para satisfacer las
demandas de docentes y estudiantes, Además, la falta de recursos económicos limita la
adquisición, el mantenimiento y la capacitación continua en TIC, lo que provoca que muchos
docentes y estudiantes limiten incorporar las nuevas tecnologías educativas en sus clases-
formación (Sierra et al., 2018). A nivel de aportes, estos resultados sugieren que el acceso a
recursos tecnológicos debe seguir siendo una prioridad para el diseño de estrategias educativas
en la formación docente, y más que ser vista como una dependencia a la tecnología, se debe
destacar el cultivo de competencias digitales mediante el acceso que los estudiantes tienen a la
tecnología y, no solo con la provisión de actividades, recursos y dispositivos, sino también, con
la mejora continua de la infraestructura digital, asegurando que estudiantes de educación básica
cumplan con su trabajo de formación.
La evaluación de la dimensión competencia en el uso de la tecnología, muestra una
competencia variable entre los estudiantes en el uso de herramientas y plataformas tecnológicas.
Septiembre-diciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 1-21
DOI: https://doi.org/10.69516/xbdtw666
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembre-diciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 1-21
www.revistaogma.com
Algunos mostraron facilidad al dominarlas, mientras que otros enfrentaron dificultades. Este
hallazgo coincide con Méndez et al. (2017), quienes discuten las dificultades que conllevan
estudiantes y docentes al manejar estas plataformas. Los estudiantes coincidieron en una
habilidad moderada al usar herramientas y plataformas tecnológicas, pero con cierta dificultad al
comienzo de usarlas, lo que resalta la necesidad de un apoyo adicional para su integración en el
ámbito académico. La competencia tecnológica es fundamental en la formación docente, pero
depender demasiado de herramientas digitales conocidas puede limitar la adaptación a nuevas
plataformas. Pérez et al. (2018) sostienen que centrarse en dispositivos digitales busca crear un
modelo educativo integral, pero esta familiaridad puede restringir la flexibilidad ante tecnologías
emergentes. Desde los resultados por Gutiérrez et al. (2015), se evidencia que la implementación
de tecnologías y Realidad Aumentada en el proceso de enseñanza-aprendizaje es valiosa,
generando novedad y motivación en los estudiantes. Esto refleja una diversidad en la
competencia tecnológica, sugiriendo un mayor apoyo y formación en el uso de estas plataformas.
La interpretación de la dimensión de incorporación de tecnología en el proceso de
aprendizaje, revela que el uso de recursos digitales en la búsqueda de información es
predominante, esto muestra una clara tendencia hacia la integración de herramientas
tecnológicas en los procesos formativos, lo que parece estar vinculado al acceso rápido y
eficiente a bases de datos y plataformas educativas. Asimismo, en el estudio de Padilla et al.
(2023) se concluyó que el uso de plataformas digitales incrementa significativamente la eficiencia
en la búsqueda de información académica, facilitando a los estudiantes una mayor autonomía en
su proceso de aprendizaje. La mayoría de los encuestados coincidió en que el uso de recursos
digitales, como las plataformas de búsqueda de información, les facilitaba el acceso a materiales
formativos y mejoraba su experiencia académica. Sin embargo, se observaron diferencias en
cuanto al uso de aplicaciones de comunicación y redes sociales: mientras que un grupo
considerable de estudiantes manifestó sentirse motivado al emplear estas herramientas, algunos
indicaron una preferencia por métodos s tradicionales, lo que sugiere que no todos encuentran
comodidad en la constante interacción digital. El uso de recursos digitales en el proceso de
aprendizaje ha facilitado el acceso a información y mejorado la experiencia académica de los
estudiantes, lo que ha incrementado su motivación y participación. En la opinión de Pazmay
(2022), el empleo adecuado de plataformas digitales no solo optimiza la búsqueda de
información, sino que también fomenta una mayor interacción entre los estudiantes y un
aprendizaje más autónomo y eficiente, contribuyendo así al desarrollo de competencias clave en
el entorno académico actual. Estudios recientes han subrayado la importancia de la participación
en actividades virtuales de aprendizaje para mejorar la experiencia educativa en entornos
digitales. Según Alcalá (2009), la interacción en contextos virtuales no solo ha permitido a los
estudiantes adaptarse a las modalidades de educación a distancia, sino que también ha
fomentado el desarrollo de habilidades comunicativas y la capacidad de resolver problemas de
forma autónoma, aspectos clave para el éxito académico en la era digital.
Los datos de la dimensión impacto en el desempeño académico y motivación, mostraron
que los estudiantes experimentaron un aumento en su motivación cuando las actividades
académicas incluían tecnología, especialmente plataformas digitales. Por otro lado, algunos
manifestaron frustración cuando no se requería el uso de estas herramientas, lo que pudo estar
vinculado a una dependencia tecnológica en el proceso de aprendizaje. Conforme a lo indicado
Septiembre-diciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 1-21
DOI: https://doi.org/10.69516/xbdtw666
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembre-diciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 1-21
www.revistaogma.com
por García (2020), los usos de herramientas digitales no solo incrementan la participación
estudiantil, sino que también promueve un mayor compromiso con las tareas académicas. La
mayoría de los estudiantes coincidían en que la tecnología les motivaba a aprender, ya que
facilitaba el acceso a la información e interacción. Sin embargo, existían discrepancias en cuanto
a la frustración: algunos estudiantes preferían actividades tradicionales, mientras que otros se
sentían s modos con el uso de plataformas digitales. El uso de la tecnología en el ámbito
educativo ha permitido desarrollar enfoques metodológicos más interactivos y atractivos, lo que
incrementó la participación de los estudiantes. Esto se traduce en un mayor nivel de satisfacción
o compromiso con el aprendizaje, como señala García (2021), además se ha demostrado que
las TIC pueden mejorar el rendimiento académico si se emplean adecuadamente en entornos
educativos, promoviendo un aprendizaje más profundo y colaborativo. Desde décadas
anteriores, la introducción de tecnologías en los contextos educativos ha generado grandes
cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tal como lo menciona Miguel-Revilla (2020),
mencionó que la evolución en el uso de herramientas digitales ha transformado las metodologías
educativas, permitiendo nuevas formas de interacción y aprendizaje autónomo.
La revisión de la dimensión impacto en el desarrollo de competencias digitales, demostró
que mientras muchos estudiantes desarrollaron habilidades en la creación de contenidos
digitales, algunos aún enfrentan desafíos, especialmente en tareas más complejas como la
edición de videos y blogs. Esto coincidió con lo señalado por Rodríguez et al. (2022), quienes
indicaron que los docentes, al igual que los estudiantes, a menudo enfrentaban dificultades en la
creación de contenido digital a pesar de tener competencias instrumentales en el uso de
tecnología. La mayoría de los estudiantes estuvo de acuerdo en que las actividades digitales
eran más fáciles de realizar que las actividades tradicionales. Sin embargo, una minoría expresó
que, a pesar de contar con herramientas digitales, preferían el enfoque tradicional, reflejando una
brecha en la adaptación tecnológica. Los estudios han mostrado que la implementación de
tecnologías en la educación favorece el desarrollo de competencias digitales, lo que a su vez
mejora el rendimiento académico. De acuerdo con lo expuesto por Chávez et al. (2022), los
softwares educativos han sido fundamentales para promover estas competencias, ayudando a
los estudiantes a mejorar en áreas como la programación y la edición de contenido digital. Este
tipo de herramientas no solo fomenta la creación de contenido, sino que también desarrolla
habilidades de pensamiento crítico y colaboración en línea. En estudios anteriores, se observó
que la formación en competencias digitales permitió a los estudiantes y docentes adaptarse de
mejor manera a los entornos virtuales. Según lo señalado por Oliva & Mata (2022), durante la
pandemia, muchos estudiantes desarrollaron competencias como la organización del tiempo y el
manejo de tecnologías digitales para cumplir con las exigencias académicas.
El estudio presenta limitaciones en el diseño no experimental y el tamaño de la muestra,
ya que, se enfoque transversal impide analizar cambios a lo largo del tiempo, lo que sería útil
para observar cómo la dependencia tecnológica evoluciona en los estudiantes, además que, la
muestra de 34 estudiantes, aunque representativa en un contexto limitado, no permite
generalizaciones más amplias. Por ello, para mejorar futuros estudios, se podría optar por un
diseño longitudinal y expandir la muestra, involucrando a diferentes semestres, carreras,
facultades e instituciones. De este estudio, futuras investigaciones podrían explorar
Septiembre-diciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 1-21
DOI: https://doi.org/10.69516/xbdtw666
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembre-diciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 1-21
www.revistaogma.com
intervenciones pedagógicas que disminuyan la dependencia tecnológica, así como el impacto
específico de la tecnología en competencias como la creatividad y el pensamiento crítico.
5. CONCLUSIÓN
Se analizó que la dependencia tecnológica en los estudiantes de educación sica de
4to. Semestre “A” de la UTEQ, subyace por la demanda tecnológica de la actualidad en el uso
frecuente y diario de la tecnología para cumplir y mantenerse al día con sus actividades
académicas-formativas.
Además, que las actividades proporcionadas mayormente cuentan con un patrón de
requerimiento a recursos disponibles en bases digitales, por su fácil acceso y experiencia
dinámica durante la conexión, haciendo del aprendizaje más constructivo e interactivo, además,
de motivar con compromiso a los estudiantes de educación básica en su formación, lo que ha
reiterado en el desarrollo de un dominio moderado de recursos tecnológicos, mostrando que
algunos estudiantes se frustraron cuando las actividades no incluían el uso plataformas
tecnológicas, lo que refleja una dependencia significativa, sin embargo, aún necesitan de apoyo
adicional en la adquisición de competencias tecnológicas a la hora de incorporar y manejar
nuevas herramientas digitales debido a los desafíos y brechas de participación y adaptación en
actividades más complejas.
Ante esto, es necesario implementar estrategias que equilibren el uso de tecnologías con
la enseñanza de habilidades críticas y autónomas. Además, las instituciones deben ofrecer
capacitaciones específicas para mejorar el manejo de nuevas plataformas, mientras se fomenta
la capacidad de adaptación y flexibilidad en el uso de diversas herramientas, pues, si no se toman
las medidas adecuadas, es probable que esta dependencia tecnológica continúe creciendo, lo
cual podría afectar negativamente las habilidades pedagógicas y la autonomía de los futuros
docentes. En consecuencia, los estudiantes podrían llegar a depender tanto de las herramientas
digitales que les resulte difícil desenvolverse sin ellas, limitando su capacidad para enfrentar
situaciones que requieran métodos de enseñanza más tradicionales o creativos. No obstante, si
se logra integrar un uso balanceado de la tecnología en la formación docente, el futuro puede
verse como una oportunidad para mejorar el aprendizaje y el desarrollo profesional, haciendo
que los futuros docentes sean más versátiles y competentes.
Septiembre-diciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 1-21
DOI: https://doi.org/10.69516/xbdtw666
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembre-diciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 1-21
www.revistaogma.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Águila, L., Zerquera, L., Egües, M. y Falcón, D. (2020). La orientación psicopedagógica
para la prevención de la dependencia tecnológica en los adolescentes del
Preuniversitario. Revista Científica Ciencia Y Tecnología, 20(28).
https://doi.org/10.47189/rcct.v20i28.392
Alcalá, P. (2009). La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje.
Apertura: Revista de Innovación Educativa, 1(1), 20-36.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68820815003
Aldana-Zavala, J., Valdivieso, V., Isea-Argüelles, J., y Colina-Ysea, J. (2021).
Dependencia y adicción al teléfono inteligente en estudiantes universitarios.
Formación universitaria, 14(5), 129-136. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
50062021000500129
Alvarado, E., Ronquillo, F., Bohórquez, A. y Morla, E. (2022). Impacto de las TICs en el
proceso de Aprendizaje de los estudiantes. Journal of Science and
Research, 8(3), 324340. https://doi.org/10.5281/zenodo.10420523
Armaza, F. (2023). El riesgo del uso excesivo de las redes sociales en los estudiantes
de Latinoamérica. SciELO Preprints, 25(1), 23-36.
https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.5241
Catari, J. (2022). La inteligencia artificial y su repercusión en la formación del
pensamiento crítico en estudiantes universitarios [Universidad César Vallejo,
Tesis de postgrado]. Repositorio de la Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/133605
Chávez, M. I., Ordóñez, P. A., y Flores, M. C. (2022). Competencias digitales en
universitarios a través de innovaciones educativas: una revisión de la literatura
actual. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 15(2), 74-87.
https://doi.org/10.32870/ap.v15n2.2398
Ciencia UNAM. (2020). Coronavirus. Educación y uso de tecnologías en días de
pandemia. https://ciencia.unam.mx/leer/1006/educacion-y-uso-de-tecnologias-
en-dias-de-pandemia
Cortes, J., Paez, J., Quintana, S., Montero, M., Recio, R. y Palacios, J. (2017). Educación
y TIC. Percepción de estudiantes y docentes del uso de plataformas tecnológicas
en el aprendizaje por competencias. Luciérnaga Comunicación, 9(17), 8086.
https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/index
De la Madrid, M. C. L. (2013). Impacto de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en el docente universitario: el caso de la Universidad de
Septiembre-diciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 1-21
DOI: https://doi.org/10.69516/xbdtw666
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembre-diciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 1-21
www.revistaogma.com
Guadalajara. Perectiva educacional, 52(2), 4-34.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4365212
Del Cisne Loján, M., Romero, J., Sancho, D. y Romero, A. (2022). Consecuencias de la
Dependencia de la Inteligencia Artificial en Habilidades Críticas y Aprendizaje
Autónomo en los Estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(2), 2368-2382. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10678
García, C. (2020). La motivación estudiantil y el uso de herramientas digitales en la
educación superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(3), 115.
https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e03.2633
García, E. (2021). El impacto de las tecnologías en el mundo de la enseñanza. Tarbiya,
Revista De Investigación E Innovación Educativa, (49), 33-49.
https://doi.org/10.15366/tarbiya2021.49.002
Gutiérrez, R. C., de Moya Martínez, D. V., Bravo, A. H. y Bravo, R. H. (2015). Tecnologías
emergentes para la enseñanza de las Ciencias Sociales.: Una experiencia con el
uso de Realidad Aumentada en la formación inicial de maestros. Digital education
review, (27), 138-153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5495910
Holzmann, L. (2016). El uso de las TIC entre adolescentes y jóvenes cubanos:
percepción y dependencia. Centro de Estudios sobre la Juventud.
Luque, A. y Pavlov, R. (2020). Impacto de la tecnología en la sociedad: el caso de
Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 2(7), 40-47.
http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.299
Mantilla de la Cruz, H. y Zolorzano, B. (2021). Dependencia tecnológica y su relación con
salud mental en adolescentes de una institución educativa pública del distrito de
Parcoy 2021 [Universidad César Vallejo, Tesis de pregrado]. Repositorio de la
Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/88890
Méndez, M., Alarcón, M., & Díaz, J. (2017). Dificultades en el manejo de plataformas
tecnológicas por estudiantes universitarios. Revista de Tecnología y Educación,
14(2), 4558.
Miguel-Revilla, D. (2020). La introducción de la tecnología en los contextos educativos:
evolución y retos. Revista Eduweb, 14(1), 122-131.
https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/12
Oliva-Cruz, E., y Mata-Puente, A. (2022). Uso de las habilidades digitales en el proceso
de enseñanza-aprendizaje en ciencias de la información en un entorno virtual
Septiembre-diciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 1-21
DOI: https://doi.org/10.69516/xbdtw666
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembre-diciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 1-21
www.revistaogma.com
durante la pandemia por Covid 19. Investigación bibliotecológica, 36(93), 177-193.
https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.93.58627
Padilla, R., Caicedo, R., Gómez, G. y Cornejo, A. (2023). Herramientas digitales en el
proceso enseñanza-aprendizaje mediante revisión bibliográfica. Polo del
Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(10), 313-344.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6127
Pazmay, P. D. (2022). Plataformas virtuales y fomento del aprendizaje con sentido en la
educación superior. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y
publicación científico-técnica multidisciplinaria), 8(1), 410-425.
https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/789
Pérez, G., Rodríguez, L., & Molina, F. (2018). El papel de las tecnologías digitales en el
modelo educativo integral universitario. Revista Iberoamericana de Educación,
78(1), 89104.
Picón, G. A., de Caballero, G. K. G., y Sánchez, J. N. P. (2021). Desempeño y formación
docente en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia
COVID-19. Arandu utic, 8(1), 139-153.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8070339
Pinargote Vinces, G. J., Maldonado Zuñiga, K., Pin Menéndez, C. Y., y Pérez Chilán, D.
L. (2022). Uso de internet por parte de los jóvenes y dependencia de los teléfonos
móviles. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 6(3), 2030.
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v6.n3.2022.471
Ramos, J. (2017). ¿Autismo tecnológico en los estudiantes universitarios? caso Provincia
de Santa Elena, Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 5(1), 01-
09. https://doi.org/10.26423/rcpi.v5i1.148
Rodríguez, F., Pérez, M., y Ulloa, Ó. (2022). Competencias digitales docentes y retos
durante la pandemia COVID-19. Revista Internacional de Investigación en
Educación, 15, 1-23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.cddr
Seong-Soo, C., y Bo-Kyung, S. (2018). Smartphone use and smartphone addiction in
middle school students in Korea: Prevalence, social networking service, and game
use. Health Psychology Open, 5(1), 1-15.
https://doi.org/10.1177/2055102918755046
Sierra-Llorente, J., Palmezano-Córdoba, Y. y Romero-Mora, B. (2018). Causas que
determinan las dificultades de la incorporación de las TIC en las aulas de clases.
Revista Panorama, 12(22), 32 - 41. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v12i22.1064
Septiembre-diciembre 2022
Vol. 1, No. 3, 1-21
DOI: https://doi.org/10.69516/xbdtw666
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembre-diciembre 2022 / Vol. 1, No. 3, 1-21
www.revistaogma.com
Timotheou, S., Miliou, O., Dimitriadis, Y., Sobrino, S. V., Giannoutsou, N., Cachia, R. y
Ioannou, A. (2023). Impacts of digital technologies on education and factors
influencing schools' digital capacity and transformation: A literature review.
Education and information technologies, 28(6), 6695-6726.
https://doi.org/10.1007/s10639-022-11431-8