Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2022 / Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
Motivación y su estado en la ausencia de estrategias pedagógicas
innovadoras por parte de los docentes de Educación General Básica
de la Unidad Educativa Narciso Cerda Maldonado
Motivation and its status in the absence of innovative pedagogical strategies by
teachers of General Basic Education of the Narciso Cerda Maldonado Educational Unit
Paztuña Crespo, Kerly Marilu
1
https://orcid.org/0000-0002-0404-8314
kpaztunac@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo sede Quevedo
Ecuador
Morejon Lucio, Glenda Isabela
2
https://orcid.org/0000-0002-2843-237X
gmorejonl@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo sede Quevedo
Ecuador
Ortega Quezada, Angela Liseth
3
https://orcid.org/0000-0003-0904-0909?lang=en
aortegaq@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo sede Quevedo
Ecuador
1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2021-11-12 / Revisado: 2021-11-23 / Aceptado: 2021-12-20 / Publicado: 2022-01-31
Forma sugerida de citar: Paztuña, K. M., Morejon, G. I., y Ortega, A, L. (20.24). Motivación y su estado en la ausencia
de estrategias pedagógicas innovadoras por parte de los docentes de E.G.B de la Unidad Educativa Narciso Cerda
Maldonado. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma,1(1), 1-15. https://doi.org/10.69516/t0hgva32
Resumen:
El objetivo de este estudio fue identificar las consecuencias
de la falta de estrategias pedagógicas innovadoras y su
impacto en la motivación de los estudiantes. Esta
investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo
descriptivo con diseño no experimental y transversal. La
muestra fue de 196 alumnos. La recolección de datos se
efectuó mediante una encuesta con el propósito de investigar
la carencia de estrategias pedagógicas innovadoras, así
como la falta de dinamismo y la limitada participación activa
de los estudiantes. Los resultados indican que la ausencia de
enfoques educativos innovadores está directamente
relacionada con una disminución en la motivación estudiantil,
lo que afecta tanto su rendimiento académico como su interés
por el aprendizaje. A manera de conclusiones, se plantea la
adopción de métodos pedagógicos creativos y flexibles que
favorezcan la participación, además de promover la
formación continua de los docentes en técnicas pedagógicas
actuales.
Palabras clave: Motivación; Estrategias pedagógicas;
Rendimiento académico; Formación docente.
Abstract:
The objective of this study was to identify the consequences
of the lack of innovative pedagogical strategies and their
impact on student motivation. This research adopted a
quantitative, descriptive approach with a non-experimental,
cross-sectional design. The sample consisted of 196
students. Data collection was carried out by means of a survey
with the purpose of investigating the lack of innovative
pedagogical strategies, as well as the lack of dynamism and
limited active participation of students. The results indicate
that the absence of innovative educational approaches is
directly related to a decrease in student motivation, which
affects both their academic performance and their interest in
learning. By way of conclusions, the adoption of creative and
flexible pedagogical methods that favor participation is
suggested, in addition to promoting the continuous training of
teachers in current pedagogical techniques.
Keywords: Motivation; Pedagogical strategies; Academic
achievement; Teacher training.
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
2
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
1. INTRODUCCIÓN
A nivel internacional, la falta de estrategias pedagógicas innovadoras se ha convertido en
un desafío significativo para la motivación estudiantil. Según Fiore (2019), diversos estudios han
demostrado que los sistemas educativos que no integran enfoques pedagógicos actualizados y
creativos tienden a ver una disminución en el interés y compromiso de los estudiantes. La falta
de innovación en la enseñanza afecta la capacidad de los alumnos para conectarse con los
contenidos.
Actualmente son notorias las preocupaciones en los diferentes países latinoamericanos,
acerca de la realidad educativa sobre la falta de motivación en la hora de dar una clase, estos
desafíos delatan que muchos planteamientos y acciones no llegan a concretarse en la práctica,
quedando como un listado de buenas intenciones por la falta de estrategias (Fandos, 2003).
En Ecuador, la situación es similar al resto de Latinoamérica, con una enseñanza que
sigue métodos tradicionales, lo que afecta negativamente la motivación de los estudiantes.
Según Calmache (2018), se pueden enumerar diferentes factores para determinar esta
problemática relacionada directamente con la educación inclusiva: readecuaciones físicas de las
instituciones educativas, capacitación a los docentes sobre prácticas pedagógicas y estrategias
inclusivas.
Existe diversos estudios que se han elaborado para atender a la problemática. Uno de
los principales a nivel internacional es el elaborado por Palacios (2021), quien plantea que la
innovación pedagógica podría ser fundamental para mejorar la motivación de los estudiantes, ya
que permite un aprendizaje más activo y participativo. Al incorporar tecnologías educativas y
métodos de enseñanza, los docentes pueden crear un aprendizaje más significativo y aumenta
el interés de aprender de los estudiantes.
Más aún en los países latinoamericanos como Colombia donde Bernal (2022), investigó
que las prácticas de enseñanza se siguen aferrado a una educación conservadora basada en
modelos económicos, lo cual genera que las instituciones educativas prioricen los saberes
exactos, racionales y globales, obteniendo que: las prácticas de enseñanza promueven la
memorización, el dictado, la teoría, se enfoca en la calificación y los resultados y no en el proceso,
ni en el estudiante.
Además, El Ministerio de Educación del Ecuador también ha explorado el problema y ha
implementado normativas como que todas las instituciones deben contar con una infraestructura
óptima para los estudiantes, también el recurso humano especializado y el recurso didáctico
adecuado. Según Bonilla et al. (2023), es importante que la educación en el Ecuador disponga
normas y que las instituciones educativas garanticen nuevas estrategias pedagógicas formando
así una educación de calidad.
A partir de los datos antes expuestos surge la siguiente pregunta de investigación
¿Cuáles son las consecuencias de la falta de estrategias pedagógicas innovadoras y su impacto
en la motivación de los estudiantes de la Unidad Educativa Narciso Cerda Maldonado?
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
3
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
Las estrategias pedagógicas innovadoras se refieren a la adopción de métodos de
enseñanza que trascienden el enfoque tradicional, integrando recursos tecnológicos, aprendizaje
basado en proyectos, y técnicas de gamificación, entre otros. Estos enfoques buscan no solo
transmitir conocimientos, sino también desarrollar habilidades críticas y creativas en los
estudiantes (Pamplona-Raigosa et al., 2019).
Por lo tanto, resulta evidente que la falta de innovación pedagógica está estrechamente
relacionada con la desmotivación en los estudiantes, también las estrategias modernas afectan
el interés y el rendimiento académico. Para González (2021), este enfoque permitirá no solo
identificar las consecuencias, sino también proponer recomendaciones que contribuyan a
mejorar la calidad educativa a través de la adopción de enfoques pedagógicos más innovadores.
De igual forma la innovación pedagógica se presenta como un elemento crucial en la
mejora de la educación, especialmente en lo que respecta a la motivación estudiantil a la
capacidad de los docentes para incorporar nuevas estrategias y tecnologías en el aula, no solo
enriquece el proceso de aprendizaje, sino que también despierta el interés y compromiso de los
estudiantes, esto promueve un ambiente educativo dinámico, donde los estudiantes se sienten
inspirados a participar activamente y alcanzar su máximo potencial (Oviedo, 2012).
Por su parte las prácticas pedagógicas actuales en la institución, que se basaban
principalmente en métodos tradicionales, no han logrado adaptarse a las necesidades y
expectativas de los estudiantes contemporáneos. Según Oviedo (2021), la implementación de
estrategias pedagógicas innovadoras promete mejorar significativamente la motivación y el
rendimiento de los estudiantes. Es importante que las instituciones educativas revisen y
actualicen sus enfoques pedagógicos, adoptando métodos más adecuados para mejorar el
aprendizaje en los estudiantes.
Dada la importancia de la temática que se aborda, se plantea como objetivo general de
esta investigación: identificar las consecuencias de la falta de estrategias pedagógicas
innovadoras y su impacto en la motivación de los estudiantes de la Unidad Educativa Narciso
Cerda Maldonado.
1. MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio posee un enfoque de investigación cuantitativo debido a que lo que se busca
analizar las consecuencias y la falta de estrategias pedagógicas innovadoras y su impacto en la
motivación de los estudiantes de la Unidad Educativa Narciso Cerda Maldonado, a través de una
recolección de datos numéricos mediante encuestas estandarizadas aplicadas a una muestra
representativa de estudiantes, se buscará identificar la relación entre la ausencia de estrategias
pedagógicas creativas y los niveles de motivación académica, el análisis estadístico permitirá
medir y cuantificar cómo la falta de innovación en las prácticas docentes influye en la
desmotivación de los estudiantes.
El diseño de este estudio es no experimental y transversal, se enfoca en la observación
y análisis de las variables tal como existen en su estado natural, sin intervención o manipulación
directa por parte del investigador. Este tipo de diseño es particularmente adecuado para
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
4
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
investigaciones que buscan comprender fenómenos en contextos reales y cotidianos, como en
el caso de la relación entre la falta de estrategias pedagógicas innovadoras y la motivación de
los estudiantes en la Unidad Educativa Narciso Cerda Maldonado.
Asimismo, este estudio es de tipo descriptivo debido a que se centra en proporcionar una
descripción detallada mediante la recopilación de datos y utilizando métodos de análisis, su
principal objetivo es detallar las características actuales enfocándose en describir lo que está
ocurriendo en la Unidad Educativa Narciso Cerda Maldonado.
La población que conforma la totalidad de estudiantes de la Unidad Educativa Narciso
Cerda Maldonado es de 1800, que comprenden desde 12 a 17 años de edad, el primero tanto
matutina y vespertina cuenta con 80 estudiantes, el segundo paralelo A y B cuenta con 82
estudiantes y tercero de bachillerato paralelo A y B cuenta con 75 estudiantes. Esta población se
ha seleccionado debido a la falta de motivación en los estudiantes y algunos docentes no
acostumbran a enseñar con diferentes estrategias pedagógicas innovadoras dejando a un lado
el uso de la tecnología y recursos didácticos para una mejor enseñanza en los estudiantes.
Para seleccionar la muestra, se eligió un muestreo probabilístico sobre la base de los
siguientes parámetros a través de la fórmula básica del 95% de falta de estrategias pedagógicas
en la motivación, y un 5 % de margen de error ,50% de probabilidad que los estudiantes tengan
una motivación y un 50 % que no la tenga. Es así como se obtuvo la necesidad de encuestar a
196 estudiantes que se tiene que seleccionar de manera aleatoria.
Para este estudio se empleó como técnica de recogida de datos a la encuesta, con su
instrumento el cuestionario de preguntas estructuradas, con el objetivo de identificar las
consecuencias de la falta de estrategias pedagógicas innovadoras y su impacto en la motivación
de los estudiantes de la Unidad Educativa Narciso Cerda Maldonado. La aplicación de la
encuesta se realizó a través de medios digitales, detallando los pasos y solicitudes necesarias
para asegurar una amplia participación. En la Tabla 1 se presenta la estructura detallada del
instrumento de investigación, mostrando la operacionalización de las variables utilizadas en el
estudio.
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
5
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
Tabla 1.
Operacionalización de variable “Falta de motivación en los estudiantes debido a la
ausencia de estrategias pedagógicas innovadoras”
Variable
Indicadores
Preguntas (con escala de Likert)
Falta de motivación en los
estudiantes debido a la
ausencia de estrategias
pedagógicas innovadoras
Uso de tecnologías
en la enseñanza
1. ¿Con qué frecuencia tus
docentes utilizan herramientas
tecnológicas en clase?
Métodos de
enseñanza
participativos
2. ¿Con qué frecuencia tus
docentes aplican actividades que
te permitan participar
activamente?
Variedad de
estrategias de
enseñanza
3. ¿Con qué frecuencia tus
docentes utilizan diferentes
métodos para enseñar los temas?
Adaptabilidad del
docente
4. ¿Con qué frecuencia sientes
que tus docentes adaptan sus
métodos a tus necesidades?
Nivel de interés en
las clases
5. ¿Con qué frecuencia sientes
interés por los temas que se
enseñan en clase?
Participación en
clase
6. ¿Con qué frecuencia participas
activamente en las actividades
propuestas en clase?
Esfuerzo
académico
7. ¿Con qué frecuencia te
esfuerzas por cumplir con las
tareas y responsabilidades
académicas?
Satisfacción
académica
8. ¿Con qué frecuencia sientes
satisfacción con lo que aprendes
en la escuela?
Desmotivación
general
9. ¿Con qué frecuencia sientes
desmotivación general hacia tus
estudios?
Ausentismo o
faltas
10. ¿Con qué frecuencia faltas a
clases debido a la falta de interés
en las mismas?
Rendimiento
académico bajo
11. ¿Con qué frecuencia sientes
que tu rendimiento académico ha
disminuido por la falta de interés
en las clases?
Interacción con
compañeros y
profesores
12. ¿Con qué frecuencia sientes
que la falta de estrategias
innovadoras afecta tu interacción
con compañeros y profesores?
Nota. Elaboración propia
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
6
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
Además, la técnica de análisis de datos empleada fue la estadística descriptiva que
permitió a través de medidas de tendencia central, media, mediana y moda, el cálculo de los
datos principales y más importantes sobre el problema. En síntesis, permitía agrupar una gran
cantidad de información, organizarla en tablas y figuras para su exposición, brindando así un
mejor entendimiento.
2. RESULTADOS
En este apartado se dará cumplimiento al objetivo general: identificar las consecuencias
de la falta de estrategias pedagógicas innovadoras y su impacto en la motivación de los
estudiantes de la Unidad Educativa Narciso Cerda Maldonado, esto se presentará en las
siguientes figuras por preguntas.
Figura 1.
P 1. ¿Con qué frecuencia tus docentes utilizan herramientas tecnológicas en clase?
Nota. Elaboración propia.
En la figura 1, los docentes utilizan herramientas tecnológicas en clase con un 45% de
estudiantes siendo la mayoría dan a conocer que a veces son favorables. Ante esto el 23,7% y
11,9% y 11,3% indican que son casi nunca, casi siempre y siempre son favorables. Esto permite
interpretar que los docentes utilicen herramientas tecnológicas más frecuentes desde la
perspectiva de los estudiantes ya que facilitan el aprendizaje de los contenidos que se abordan
en los bachilleratos.
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
7
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
Figura 2.
P 2. ¿Con qué frecuencia tus docentes aplican actividades que te permitan participar
activamente?
Nota. Elaboración propia.
Los datos obtenidos en la figura 12, muestran que los docentes aplican actividades que
sean participativas en clase con un 36.8% de estudiantes siendo la mayoría declaran que
siempre. Ante esto el 34.7% y 25.84% indican que son a veces y casi siempre son favorables.
Esto indica que los docentes deben aplicar actividades que permitan que los estudiantes tengan
actividades participativas para tener un mejor aprendizaje.
Figura 3.
P 3. ¿Con qué frecuencia tus docentes utilizan diferentes métodos para enseñar los temas?
Nota. Elaboración propia.
El análisis de la figura 3, menciona que los docentes utilizan diferentes métodos para
enseñar los temas de clase con una igualdad del 29.7% de que siempre, casi siempre y a veces
estaría de acuerdo los estudiantes. Ante esto, el 9,2% menciona que casi nunca utilizan
diferentes métodos. Ayudando a comprender que los docentes utilizan diferentes formas de
enseñanza para que así los estudiantes de bachillerato tengan un mejor aprendizaje.
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
8
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
Figura 4.
P 4. ¿Con qué frecuencia sientes que tus docentes adaptan sus métodos a tus necesidades?
Nota. Elaboración propia.
En la figura 4, presenta los resultados a cómo los docentes adaptan sus métodos en la
enseñanza, el 31,4% de personas, siendo la mayoría manifiesta que a veces los docentes
adaptan sus métodos. Ante esto, el 28,9%, 28,9% y 8,2% mencionan que siempre, casi siempre
y casi nunca adaptan sus métodos. Esto permite interpretar que los docentes tienen que adaptar
de mejor manera sus métodos de enseñanza desde la perspectiva de los estudiantes y facilite el
aprendizaje en los contenidos que se abordan en los bachilleratos.
Mediante la dimensión de estrategias pedagógicas innovadoras podemos resaltar que,
aunque los docentes están integrando tecnologías, fomentando la participación y utilizando
métodos variados, hay un margen considerable para mejorar la consistencia y la adaptación de
estas prácticas. Esto podría conducir a un aprendizaje más efectivo y personalizado, alineado
con las expectativas y necesidades de los estudiantes en los bachilleratos.
Figura 5.
P 5. ¿Con qué frecuencia sientes interés por los temas que se enseñan en clase?
Nota. Elaboración propia.
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
9
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
Los datos obtenidos en la figura 5, muestra los resultados en relación a el interés que
siente los estudiantes por los temas, el 39% de personas, siendo la mayoría manifiesta que casi
siempre sienten interés por la clase. Ante esto, el 38,5% y 19,5% mencionan que siempre y a
veces sienten interés. Esto permite interpretar que los docentes tienen que innovar sus
estrategias de enseñanza en clase desde la perspectiva de los estudiantes y promueva la
motivación en los contenidos que se abordan en los bachilleratos.
Figura 6.
P 6. ¿Con qué frecuencia participas activamente en las actividades propuestas en clase?
Nota. Elaboración propia.
En la figura 6, muestra que la participación activa de los estudiantes es de 41,5% de
personas, siendo la mayoría manifiesta que a veces participan activamente. Ante esto, el 25,6%,
24,6% y 7,7% mencionan que casi siempre, siempre y casi nunca participan en las actividades
propuesta en clase. Señalando que los docentes tienen que incentivar realizando actividades
más creativas desde la perspectiva de los estudiantes y fomente interés en los contenidos que
se abordan en los bachilleratos.
Figura 7.
P 7. ¿Con qué frecuencia te esfuerzas por cumplir con las tareas y responsabilidades
académicas?
Nota. Elaboración propia.
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
10
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
En la figura 7, muestra al esfuerzo por cumplir con las tareas es el 70,5% de personas,
siendo la mayoría manifiestan que siempre son responsables. Ante esto, el 22,8% menciona que
casi siempre se esfuerzan por cumplir con responsabilidad. Indicando que los estudiantes si
tienen responsabilidad con sus tareas y les facilita el aprendizaje de los contenidos que se
abordan en los bachilleratos.
Figura 8.
P 8. ¿Con qué frecuencia sientes satisfacción con lo que aprendes en el colegio?
Nota. Elaboración propia.
El análisis de la figura 8, menciona la satisfacción de aprender con el 39.9% de
estudiantes, siendo la mayoría manifiestan que siente satisfacción con lo que aprende. Ante esto,
el 36.3% y 19,7% menciona qué casi siempre y a veces sienten satisfacción por aprender. Con
ello, los docentes crean un ambiente de clase satisfactorio desde la perspectiva de los
estudiantes y facilita así una educación más satisfactoria.
En esta dimensión sobre la motivación estudiantil indica que, aunque los estudiantes
muestran interés, responsabilidad y satisfacción en su proceso educativo, es crucial que los
docentes sigan innovando en sus métodos y actividades para aumentar la participación activa y
mantener un alto nivel de motivación en el aula. Estos ajustes podrían llevar a una experiencia
de aprendizaje más enriquecedora y efectiva.
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
11
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
Figura 9.
P 9. ¿Con qué frecuencia sientes desmotivación general hacia tus estudios?
Nota. Elaboración propia.
En la figura 9, se presenta la desmotivación hacia los estudios, el 36.9% de estudiantes,
siendo la mayoría manifiestan que a veces sienten desmotivación. Ante esto el 20%, 16.4%,
13,3% menciona que casi nunca, casi siempre, siempre y nunca sienten desanimados con sus
estudios. En consecuencia, los docentes deben motivar diseñando estrategias que favorezca la
motivación desde la perspectiva del estudiante y facilite un aprendizaje más significativo en los
contenidos que se abordan en los bachilleratos.
Figura 10.
P 10. ¿Con qué frecuencia faltas a clases debido a la falta de interés en las mismas?
Nota. Elaboración propia.
Los datos obtenidos de la figura 10, menciona las faltas de clases, el 60.5%, de los
estudiantes siendo la mayoría manifiesta que nunca faltan a clases. Ante esto, el 19.5% y 11.8%,
menciona que casi nunca, y a veces, faltan a clases debido a la falta de interés. Por lo tanto, los
docentes tienen que motivar con diferentes estrategias desde la perspectiva de los estudiantes
y facilitar un aprendizaje óptimo para los estudiantes.
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
12
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
Figura 11.
P 11. ¿Con qué frecuencia sientes que tu rendimiento académico ha disminuido por la falta de
interés en las clases?
Nota. Elaboración propia.
En la figura 11, presenta los resultados obtenidos al rendimiento académico con el 36.6%
de los estudiantes a veces sienten que su rendimiento académico ha disminuido por falta de
motivación. Ante esto el 24.2%, 18.6% y 16%, menciona que nunca, casi nunca y casi siempre,
ha disminuido su interés en las clases. No obstante, los docentes necesitan incentivar el interés
de sus estudiantes y fomentar un aprendizaje significativo y empático con los estudiantes de
bachilleratos.
Figura 12.
P 12. ¿Con qué frecuencia sientes que la falta de estrategias innovadoras afecta tu interacción
con compañeros y profesores?
Nota. Elaboración propia.
En la figura 12 se expone, en relación a la falta de estrategias innovadoras, el 34.7% de
estudiantes, siendo la mayoría manifiestan que a veces la falta de estrategias innovadoras afecta
su interacción. Ante esto el 22.3%, 20.2%, 13% y 9.8% menciona que casi siempre, casi nunca,
nunca y siempre, sienten ausencia de las estrategias innovadoras. Esto nos da a entender que
los docentes deben implementar estrategias que motiven a sus alumnos y facilite una interacción
apropiada para los estudiantes de los bachilleratos.
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
13
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
En esta dimensión sobre las consecuencias de la falta de estrategias innovadoras estos
datos sugieren que, la motivación y la innovación educativa son factores clave para mejorar el
rendimiento y la participación de los estudiantes, los profesores tienen la capacidad de cambiar
estas áreas para crear un entorno de aprendizaje más estimulante y productivo.
Los datos presentados reflejan la importancia de la adaptación y actualización de las
estrategias docentes para responder mejor a las necesidades de los estudiantes de bachillerato,
es necesario que los docentes adapten con mayor frecuencia sus enfoques de enseñanza para
mantener a los estudiantes motivados, el uso de tecnología y actividades participativas puede
ser favorable, pero la falta de consistencia sugiere que los métodos tradicionales siguen
predominando, lo que podría explicar la desmotivación en algunos estudiantes, aunque la
mayoría demuestra responsabilidad con sus tareas y muestra satisfacción en el proceso de
aprendizaje, la desmotivación sigue siendo un reto.
Un porcentaje significativo de estudiantes a veces experimenta desmotivación o falta de
interés, lo que afecta su rendimiento académico y participación activa en clase, los docentes,
deben centrarse en diseñar estrategias más creativas y adaptadas a las necesidades de los
estudiantes para mantener su interés y reducir la desmotivación, el compromiso y la
responsabilidad de los estudiantes están presentes, pero para que el aprendizaje sea más
significativo y efectivo, los métodos de enseñanza deben evolucionar.
3. DISCUSIÓN
En cuanto a la dimensión del uso de tecnologías en la enseñanza, los resultados
manifiestan que es un factor con muchas dificultades, los estudiantes no siempre participan
activamente, además los docentes no cuentan con diferentes estrategias de enseñanza y
tampoco adapta los métodos a las necesidades de los estudiantes. Esto concuerda con lo
planteado por Bernal (2022), quien mencionan que, muchos profesores y profesoras piensen que
es poco lo que pueden hacer frente a un contexto que escasamente, o en nada, favorece el
interés por el aprendizaje, por lo que algunos terminan dejando de esforzarse por intentar motivar
a sus alumnos.
En la dimensión de motivación estudiantil, los resultados obtenidos reflejan que los
estudiantes en general mantienen un interés por los temas abordados en clase, sin embargo, un
porcentaje menor señala que a veces se interesan, lo que indica la necesidad de diversificar las
estrategias pedagógicas para fomentar un mayor compromiso en cuanto a la participación de los
estudiantes. Esto coincide con lo que plantea Mejía, Aldana y Hernández (2017), quienes afirman
que, la motivación estudiantil en las instituciones educativas incrementa la participación afectiva
y la motivación en el aula.
En la dimensión de las consecuencias de la falta de estrategias innovadoras los
resultados muestran que, una parte considerable de los estudiantes experimenta desinterés
general hacia los estudios, lo que influye en su rendimiento académico y en la asistencia a clases,
la falta de interés revela una tendencia preocupante, pues muchos mencionan que la ausencia
de estrategias pedagógicas innovadoras contribuye a este desinterés, afectando negativamente
la interacción con sus compañeros. Esto coincide con lo planteado por Goulart (2022), quienes
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
14
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
afirman que la falta de metodologías innovadoras en las instituciones educativas incrementa la
desmotivación y afecta la dinámica en el aula.
4. CONCLUSIONES
Se identificó que la ausencia de estrategias pedagógicas innovadoras tiene un impacto
significativo en la motivación de los estudiantes de la Unidad Educativa Narciso Cerda
Maldonado. A partir del análisis, se evidenció que esta carencia no solo limita el interés y la
participación activa de los estudiantes, sino que también influye negativamente en su rendimiento
académico y en su percepción del aprendizaje como un proceso significativo. Estos hallazgos
subrayan la necesidad de adoptar enfoques pedagógicos más creativos y dinámicos que
respondan a las necesidades actuales del alumnado.
Los hallazgos destacan la importancia de promover la formación continua de los docentes
en la implementación de estrategias innovadoras, tales como el aprendizaje basado en
proyectos, la gamificación y el uso efectivo de herramientas tecnológicas. Estas estrategias no
solo fomentan la participación activa de los estudiantes, sino que también fortalecen su
compromiso y desarrollan habilidades críticas necesarias para su desarrollo integral. La creación
de un ambiente educativo más dinámico y motivador permitirá mejorar no solo el desempeño
académico, sino también la interacción entre docentes y estudiantes, fomentando un aprendizaje
más colaborativo y enriquecedor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bernal, M. (2022). La motivación como el motor del aprendizaje, una mirada a la
pedagogía activa a través de la conversación de docentes y estudiantes de tres
contenidos específicos [Pontificia Universidad Javeriana, Tesis de postgrado].
Reposito Institucional de la Pontificia Universidad Javeriana.
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/60368
Bonilla, S., Barbecho, N., & Coronel, C. (2022). Calidad educativa en el Ecuador: un
estudio bibliométrico. Trascender, contabilidad y gestión, 7(21), 126-142.
https://doi.org/10.36791/tcg.v7i21sept-dic.184
Fandos, M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y
Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje
[Universitat Rovira i Virgili, Tesis de postgrado]. Repositorio TDX.
https://www.tdx.cat/handle/10803/8909
Fiore, M. (2019). Innovar es hacer que los estudiantes aprendan: la implementación de
experiencias de innovación pedagógico es escuelas que participen en el programa
EIP [Universidad de San Andrés, Tesis de postgrado]. Repositorio de la
Universidad de San Andrés. https://repositorio.udesa.edu.ar/handle/10908/18567
Eneroabril 2022
Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
15
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2024 / Vol. 1, No. 1, 1-15
www.revistaogma.com
González, H. (2021). Capacidades: (otra vez) un análisis conceptual y metodológico.
Intersticios sociales, (21),
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
49642021000100009&lng=es&tlng=es
Goulart, J. (2022). El desinterés escolar: en busca de un entendimiento. Revista
Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. 89(110), 2448-0959.
https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/el-desinteres-escolar
Mejía, G., Aldana, J. y Hernández, R. (2017). Estrategias que permitan mejorar la
participación activa durante el proceso de aprendizaje en estudiantes de
Formación docente de la Escuela Normal José Martí de Matagalpa [Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua, Tesis de postgrado]. Repositorio CORE.
https://core.ac.uk/outputs/154177631/?utm_source=pdf&utm_medium=banner&u
tm_campaign=pdf-decoration-v1
Oviedo, P. y Goyes, A. (2012). Innovar la enseñanza. Estrategias derivadas de la
investigación [Universidad de la Salle, Tesis de postgrado]. Repositorio CLACSO.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20170117031111/Innovarens.
pdf
Oviedo Oviedo, M. A. (2021). La educación en tiempos del COVID desde la
epistemología social de Thomas Popkewitz. Sophia, Colección de Filosofía de la
Educación, (31), 211-235. https://doi.org/10.17163/soph.n31.2021.08
Palacios, M., Toribio, A. y Deroncele, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de
aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Revista
Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-
36202021000500134
Pamplona-Raigosa, J., Cuesta-Saldarriaga, J. C., & Cano-Valderrama, V. (2019).
Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al
aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 21(), 13-33.
https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2