Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
Impacto de la conflictividad escolar en el rendimiento académico de
unidades educativas ecuatorianas
Impact of school conflict on academic performance in ecuadorian educational units
Coronel González, Lisbeth Tatiana
1
https://orcid.org/0009-0004-7938-8593
ltcoronelg@pucesd.edu.ec
Pontificia Universidad Católica del
Ecuador
Ecuador
Verduga Ormaza, Erika Kassandra
4
https://orcid.org/0009-0009-2308-1118
ekverdugao24@outlook.com
Universidad Técnica Particular de Loja
Ecuador
Peralta Vera, María Cristina
2
https://orcid.org/0000-0003-1053-1633
mperalta@uecavanis.edu.ec
Unidad Educativa Cavanis
Ecuador
Laso Arias, Rosa Nelly
5
https://orcid.org/0009-0005-7679-151X
rosnell20@hotmail.com
Unidad Educativa Mariano Aguilera
Ecuador
Jurado Álava, Malena Iveth
3
https://orcid.org/0000-0002-4095-0524
mijuradoa@pucesd.edu.ec
Unidad Educativa Cavanis
Ecuador
Velásquez Tite, Katherine Guadalupe
6
https://orcid.org/0009-0003-8909-4014
katy97503@gmail.com
Unidad educativa Francisco de Orellana
Ecuador
1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2024-12-19 / Revisado: 2025-01-03 / Aceptado: 2025-01-18 / Publicado: 2025-01-30
Forma sugerida de citar: Coronel González, L. T., Peralta Vera, M. C., Jurado Álava, M. I., Verduga Ormaza, E. K., Laso Arias, R.
N., & Velásquez Tite, K. G. (2025). Impacto de la conflictividad escolar en el rendimiento académico de unidades educativas
ecuatorianas. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 4(1), 109-124. https://doi.org/10.69516/htgrxx45
Resumen:
El objetivo principal de este trabajo es analizar la incidencia
del conflicto escolar en el rendimiento académico de los
estudiantes de educación general básica. El método es
cuantitativo, utilizando un diseño no experimental-transversal
y un estudio correlacional-descriptivo. Para la recolección de
datos se utilizaron cuestionarios para investigar el
rendimiento académico en la prueba INEVAL Ser estudiante
(2016) para estudiantes; mientras que para docentes se
aplicó el cuestionario CUVE 3ESO de Álvarez (2013), que
tiene como objetivo medir la violencia escolar en la
educación. La muestra seleccionada para la encuesta
comprendió el décimo año de educación general básica, con
un total de 91 estudiantes y 56 docentes. Se observó que en
las unidades educativas que formaron parte del estudio se
presenun nivel moderado de conflictividad, en cambio en
cuanto a las variables de rendimiento académico se
registraron niveles bajos, correspondientes a un
incumplimiento de los aprendizajes requisitos estipulados por
la escala del Ministerio de Educación; finalmente, al
correlacionar las dos variables se demostró una relación
positiva baja y estadísticamente significativa. En conclusión,
el conflicto escolar afecta significativamente el rendimiento
académico de los estudiantes.
Palabras clave: Rendimiento escolar, Acoso escolar,
Escuela.
Abstract:
The main objective of this work is to analyze the incidence of
school conflict on the academic performance of elementary
general education students. The method is quantitative, using
a non-experimental-cross-sectional design and a
correlational-descriptive study. For data collection,
questionnaires were used to investigate academic
performance in the INEVAL Ser estudiante (2016) test for
students; while for teachers the CUVE 3 - ESO questionnaire
by Álvarez (2013) was applied, which aims to measure school
violence in education. The sample selected for the survey
comprised the tenth year of general basic education, with a
total of 91 students and 56 teachers. It was observed that in
the educational units that were part of the study there was a
moderate level of conflict, while in terms of academic
performance variables, low levels were recorded,
corresponding to a failure to achieve the learning objectives
requirements stipulated by the Ministry of Education scale;
finally, correlating the two variables showed a low and
statistically significant positive relationship. In conclusion,
school conflict significantly affects students' academic
performance.
Keywords: School performance, Bullying, School.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
110
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
1. INTRODUCCIÓN
La convivencia escolar según el Ministerio de Educación del Ecuador (2018) es una
“experiencia de aprendizaje porque la escuela es el lugar en el que se aprende a convivir con
otros fuera del espacio familiar” (p. 1) cabe señalar que uno de los pilares del desarrollo de una
buena convivencia son las relaciones humanas que se forman en la familia, la comunidad y la
escuela.
En Política Nacional de convivencia escolar según el Ministerio de Educación del Ecuador
(2021) establece como objetivo que se debe fortalecer el mecanismo holístico de conservación
y convivencia en los espacios escolares a través de un proceso estructurado de educación
participativa orientado a las buenas actitudes la resolución pacífica de conflictos y la introducción
de prácticas cívicas y respetuosas en las relaciones humanas.
En ese sentido, el Ministerio de Educación del Ecuador ha dado a conocer el proyecto
para fortalecer la buena convivencia armónica (2020) dando herramienta de planificación
estratégicas participativas que orientan a la gestión de los procesos de desarrollo en las
Instituciones Educativas de acuerdo con los principios éticos establecidos en la Ley de Educación
y Medio Ambiente. Apoyar recomendaciones y principios de aprendizaje que promuevan la
convivencia armoniosa, en otras palabras, un buen ambiente de aprendizaje.
El objetivo del proyecto es ordenar el proceso de construcción del PEI para la convivencia
armónica; su realización se realiza de acuerdo con los alcances y componentes de la misión
educativa “Las dimensiones son: Dimensiones de convivencia, participación escolar y
cooperación, dimensión de la gestión pedagógica, dimensión de la seguridad escolar; dimensión
de gestión administrativa” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2020, p. 12).
Conflictividad Escolar
A manera de conceptualización del término “conflictividad escolar”, Ramón et al. (2019)
menciona que “el conflicto es el proceso por el cual dos o más personas tienen intereses
contrapuestos o desacuerdos entre los miembros de la comunidad educativa (por ejemplo:
estudiantes, docentes y padres) debido a intereses (reales o aparentes incompatibles)” (p. 137).
Además, se lo puede denominar de diversas maneras, por nombrar varias: pelea,
querella, riña, discusión, desacuerdo, problema, disputa, entre otros. Sea cual sea el nombre que
se le asigne, su naturaleza tiene aspectos nocivos en las relaciones interpersonales en cualquier
ámbito. Por lo general, el conflicto a menudo crea tensión, ansiedad, molestia, ira y sobre todo
negatividad en el mundo educativo (Carmona et al., 2020).
Es preciso constatar que el conflicto escolar no es ajeno a la realidad educativa es por
ello que, es necesario detectar su presencia para limitar su impacto y consigo evitar sus efectos
y repercusiones. Esto lo corrobora Carmona et al. (2020) “Los conflictos son inevitables en los
grupos humanos, y los intentos de evitarlos pueden tener el efecto contrario, ya que tienen el
potencial de ser constructivos y destructivos, dependiendo de cómo se enfrenten y resuelvan de
manera constructiva” (p. 83).
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
111
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
En el Ecuador a través del Ministerio de Educación se encuentra disponible una guía
informativa sobre estrategias para prevenir y abordar el acoso escolar, esta guía presenta
diferentes enfoques y estrategias para fortalecer las intervenciones relacionadas con la violencia
entre estudiantes y el acoso escolar. “Su aplicación permitirá fomentar la participación de toda la
comunidad educativa y la articulación de acciones de prevención integral de la violencia”
(Ministerio de Educación del Ecuador, 2019, p. 5).
Conflicto y violencia
La violencia escolar es el resultado de las vivencias y experiencias que tienen los
estudiantes fuera de la escuela, esta es otra problemática, limitante y desafío del sistema
educativo que debería ser tratado desde dimensiones sociales, educativas y de salud blica. La
postura ideal sería que los conflictos dados en un ambiente escolar se deberían resolver de
manera respetuosa y amistosa, sin embargo, aún existe un analfabetismo en cuanto a la manera
de conciliar, mediar o tratar la conflictividad escolar.
El Ministerio de Educación, UNICEF y World Vision realizaron una investigación titulada:
“Violencia entre pares en el sistema educativo: Una mirada en profundidad al acoso escolar en
el Ecuador” (p. 1) la investigación fue publicada en el año 2018, pero, se realizó en 2015 en 126
Instituciones Educativas públicas y privadas en áreas urbanas y rurales, en las tres regiones del
Ecuador (Sierra, Costa y Amazonía) el objetivo del trabajo es “servir de guía para el desarrollo
de políticas, programas y acciones encaminadas a eliminar el maltrato escolar y todo tipo de
violencia en el sector educativo del país” (p. 2). Además, menciona que las características de la
violencia y el bullying son verbales, psicológicas y físicas, las cuales se manifiestan a través de
conductas específicas tales como: insultos u apodos ofensivos, difusión de rumores o secretos
personales, información amenazante o insultante por medios electrónicos, agresión y robo de
propiedad (Ministerio de Educación, UNICEF y World Vision, 2018).
Por lo general, la violencia o el conflicto es causado por los propios estudiantes por
inconvenientes y comportamientos que ocurren entre pares, por dar un ejemplo: el denominado
líder, la persona que dirige e influye en su grupo de "seguidores". Estos líderes pueden conducir
a acciones positivas y negativas que afectan la convivencia entre compañeros de aula.
Para preservar el respeto y la integridad de la convivencia alumno-escuela, implementan
un código de convivencia en cada institución educativa, utilizándolo como herramienta para
conocer, practicar y construir normas, acuerdos y compromisos, así como comprender valores
(Miño, 2018, p. 3). En definitiva, son espacios participativos que protegen los derechos de los
niños, niñas y jóvenes.
La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI, 2017) Cap. 4, Art. 330, Faltas de los
estudiantes. Punto dos menciona lo siguiente: “Cometer actos de violencia de hecho o de palabra
contra cualquier miembro de la comunidad educativa, autoridades, ciudadanos y colectivos
sociales es una falta que puede ser grave o muy grave” (p. 93).
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
112
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
Niveles de conflictividad escolar
Las situaciones que causan conflictos en las Unidades Educativas tienen múltiples
causas o niveles que se relacionan con las condiciones físicas, personales y afectivas de los
estudiantes (Meza, 2022) cada entorno escolar presenta distintos conflictos, a continuación, se
detalla los niveles de conflictividad escolar:
Nivel 1: Conflictos comunes: los conflictos de esta magnitud suelen ocurrir en la mayoría
de las instituciones educativas porque son conflictos comunes con menor impacto social y
pueden ser resueltos por docentes y estudiantes (Mediación escolar, 2020) como, por ejemplo:
insultos, peleas, malos entendidos, falta de respeto, entre otros. Que pueden traer situaciones
negativas y crear un ambiente hostil para los que integran la comunidad educativa.
Nivel 2: Conductas disruptivas en el aula: Se puede destacar que en este nivel los
“estudiantes que presentan problemas conductuales impiden, de manera constante, el normal
desarrollo de los procesos educativos para todo el grupo de clase” (Mediación escolar, 2020).
El profesor debe estar preparado para controlar cualquier situación que se de en el aula
con los estudiantes y pueda mantenerla de una manera tranquila. En casos extremos se debería
seguir un protocolo “que requiere del apoyo de especialistas como: psicólogos, educadores
especializados y médicos para tratar a los alumnos con condiciones este tipo de conductas”
(Meza, 2022).
Nivel 3: Conductas antisociales: Este nivel de conflictividad tiene un nivel alto de
complejidad que los anteriores niveles ya mencionados, porque, este presenta conflictos dentro
y fuera de las Institución Educativa que puede llevar a grandes escalas y pueden llegar “a
relacionarse con hechos delictivos que trascienden el recinto educativo” (Meza, 2022).
Además, “los centros escolares no tienen actualmente capacidad para gestionar este tipo
de problemas y necesitan de gran experiencia incluso equipo interdisciplinario, para poder
gestionarlos y resolverlos en el entorno escolar” (Mediación escolar, 2020).
Rendimiento académico
El rendimiento académico de los estudiantes siempre ha estado categorizado mediante
una escala de calificaciones donde se mide el conocimiento que han obtenido durante el proceso
de aprendizaje en el Reglamento de la LOEI (2017) en el Art. 193, aprobación y alcance de logros
señala lo siguiente: “Se entiende por aprobación al logro de los objetivos de aprendizaje definidos
por una unidad, programa de asignatura o área de conocimiento, fijados para cada uno de los
grados, cursos, subniveles y niveles del Sistema Nacional de Educación” (p. 55).
Se considera que el rendimiento académico está ligado fuertemente ligado al proceso de
aprendizaje, a la capacidad y el esfuerzo del estudiante. Pero, para Albán y Calero (2017) la nota
obtenida mediante cualquier proceso No solo expresa el nivel alcanzado por el alumno, sino que
también revela ciertos factores que pueden influir en él. De acuerdo, con Varonil (2020) los
factores que pueden estar afectando a los estudiantes en su proceso de enseñanza aprendizaje
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
113
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
son: “el desarrollo emocional, entorno social, déficits de aprendizaje, relaciones familiares y la
relación profesor alumno” (p. 10).
El sistema educativo siempre ha puesto al aprendizaje como “la adquisición, olvidando
los aspectos significativos como el desarrollo de capacidades de adaptación y autonomía,
priorizando los objetivos de tipo cognitivo y olvidando lo más importante que es al estudiante”
(Ramírez et al., 2020, p. 212).
Por otro lado, De La A Muñoz (2018) considera que el “bajo rendimiento académico es
una preocupación mundial y se ha observado en algunos países, con estadísticas alarmantes de
adolescentes que no alcanzan el aprendizaje requerido de acuerdo con los estándares de calidad
de la educación establecidos por la comunidad” (p. 5).
Nivel de rendimiento académico
El nivel de rendimiento académico generalmente se mide utilizando escalas de
rendimiento de los estudiantes, y las calificaciones resultantes provendrán de escalas tanto
cualitativas como cuantitativas (Castro, 2021) que son utilizadas para evaluar el aprendizaje de
los estudiantes, entre otras. El profesor lo utiliza como ayuda, porque así es posible asegurarse
de que el método elegido es el correcto.
En los “Lineamientos para el desarrollo de aprendizajes” establecidos por el Ministerio de
Educación del Ecuador, existen cinco niveles de evaluación de calificaciones de los estudiantes,
los cuales son los siguientes:
Muy superior o DAR (domina los aprendizajes requeridos) (10 a 9) “El desempeño del
estudiante demuestra apropiación y desarrollo de los temas estudiados en relación con el
indicador de evaluación de manera muy superior a lo esperado” (Ministerio de Educación del
Ecuador, 2021, p. 9).
Superior o AAR (alcanza los aprendizajes requeridos) (8,99 a 7) “El desempeño del
estudiante demuestra apropiación y desarrollo de los temas de estudio en su totalidad en relación
con el indicador de evaluación” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2021, p. 9).
Medio o PAAR (próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos) (6,99 a 4,01) “El
desempeño del estudiante demuestra una apropiación y desarrollo aceptable, aunque se
evidencian algunas falencias en los temas de estudio con relación al indicador de evaluación”
(Ministerio de Educación del Ecuador, 2021, p. 9).
Bajo o NAAR (no alcanza los aprendizajes requeridos) (4) “El desempeño del estudiante
demuestra falencias y vacíos en la apropiación y desarrollo de las temáticas estudiadas en
relación con el indicador de evaluación” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2021, p. 9).
Para poder pasar al siguiente nivel de escolaridad se considera que el alumno debe
sacarse un mínimo de 7 sobre 10 “si no logra esa calificación el estudiante debe rendir el examen
supletorio, remedial o de gracia” (Castro, 2021).
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
114
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Enfoque y tipo de investigación
Para la elaboración de esta investigación, se utilizó un enfoque cuantitativo, dado que, se
recurre a la “recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el
análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías” (Hernández
et al., 2018, p. 4). Además, el diseño de este estudio es no experimental transversal.
El tipo de investigación es correlacional descriptiva, además, se ha considerado propicio
en este estudió utilizar un enfoque inductivo ya que está enfocado en partir de lo particular hacia
un horizonte general.
Unidades de análisis
La muestra de este estudio es no probabilística por conveniencia. Dado que “la elección
de los elementos no depende de la probabilidad, sino de las características de la investigación”
(Hernández et al., 2018, p. 200).
La población de este estudio, por tanto, se realizó en las Unidades Educativas:
Rubén Darío y Ricardo Cornejo, con un total de 341 estudiantes de Educación Básica
Superior y 56 docentes. La muestra escogida pertenece al décimo año paralelo “Acon
un total de 28 alumnos y 21 docentes en la Unidad Educativa “Rubén Darío” y Unidad
Educativa Ricardo Cornejo que tiene dos paralelos el “A” y “B” con un total de 63
estudiantes y 35 docentes.
Técnicas e instrumentos de investigación
En este estudio la herramienta que se utilizó es el cuestionario tanto para la mayoría de
los docentes de las Unidades Educativas, como para los estudiantes del décimo año. El
cuestionario para los docentes consta de preguntas que analizaron la percepción sobre la
conflictividad escolar protagonizada por los estudiantes dichas preguntas fueron tomadas del
“cuestionario para evaluar la conflictividad escolar CUVE 3 - ESO CUVE 3 ESO” (Álvarez et
al., 2013).
Paralelamente, el cuestionario para los estudiantes tiene en cuenta tres áreas:
Matemática, Lengua y Literatura y Ciencias Naturales. Consta con 32 preguntas en cada
“prueba”. Las interrogantes fueron preguntas seleccionadas de las pruebas Ser estudiante del
INEVAL (2016) con el fin de poder cumplir el segundo objetivo específico de diagnosticar el nivel
de rendimiento académico que tienen los estudiantes de Educación General Básica de la muestra
seleccionada.
Técnicas de análisis de datos
La información de esta investigación se analizó a través de la estadística descriptiva e
inferencial que se usó para describir los datos, los valores o las puntuaciones obtenidas para
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
115
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
cada variable, a través de tablas de distribución de frecuencias y porcentaje y la estadística
inferencial se aplicó para establecer la correlación entre las variables aplicando el coeficiente
correlacional de Pearson. Se utilizó un software Statistical Package for the Social Sciences
(SPSS) versión 2.5.
3. RESULTADOS
En el siguiente apartado se muestra los resultados obtenidos de la investigación realizada.
Resultado 1: Nivel de conflictividad
Tabla 1.
Nivel de conflictividad global
En la tabla 1, se refleja el nivel de conflictividad global de la muestra estudiada que es
equivalente a una media de 59,67. Con este resultado se puede observar que la conflictividad
existente en las Unidades Educativas se encuentra en un nivel moderado, generando un
ambiente poco adecuado para un buen aprendizaje haciendo que entre estudiantes existan
situaciones como; contiendas, burlas o malentendidos.
Tabla 2.
Nivel de conflictividad del docente según el sexo
Sexo
N
Media
DT
T
P
D
cohen
Rendimiento
Académico
Femenino
25
3,41
0,76
0,57
0,56
Masculino
31
3,32
0,75
Rendimiento
académico
para Ciencias
Naturales
Femenino
25
3,40
0,98
-0,38
0,70
Masculino
31
3,32
0,94
Rendimiento
académico
para Lengua y
Literatura
Femenino
25
3,57
1,24
-1,20
0,23
Masculino
31
3,29
1,01
Conflictividad Escozar
N
Media
Desv.
Desviación
56
59,57
14,56
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
116
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
Rendimiento
académico
para
Matemáticas
Femenino
25
3,35
1,42
0,28
0,77
Masculino
31
2,26
1,52
Conflictividad
escolar
Femenino
25
58,28
11,66
-0,59 0,55
Masculino
31
60,61
16,66
En la tabla 2, se observa los resultados obtenidos sobre la predicción que tienen los
docentes sobre la conflictividad según el sexo, obteniendo como resultado una media de 58,28
que corresponde al sexo femenino y una media de 60,61 que pertenece al sexo masculino. En
concordancia con los resultados obtenidos, se demuestra que el sexo masculino tiene una mayor
percepción con relación al conflicto que surge dentro de la Institución Educativa, teniendo una
media mayor que el sexo femenino. Uno de los factores que se observó es que existe más
docentes de sexo masculino, por tal motivo, las percepciones son diferentes.
Tabla 3.
Nivel de conflictividad según la edad
Variables
Edad
N
Media
Dt
T
p
d
cohen
Global
< a 40
años
15
3,65
0,76
1,15
0,25
De 40
años en
adelante
41
3,40
0,72
Rendimiento
académico
para Ciencias
Naturales
< a 40
años
15
3,66
0,98
1,66
0,10
De 40
años en
adelante
41
3,19
0,92
Rendimiento
académico
para Lengua
y Literatura
< a 40
años
15
3,29
1,08
-0,634
0,528
De 40
años en
adelante
41
3,80
1,16
Rendimiento
académico
< a 40
años
47
4,00
1,61
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
117
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
para
Matemáticas
De 40
años en
adelante
41
3,19
1,43
1,80
0,07
Conflictividad
escolar
< a 40
años
47
63,06
0,76
1,08 0,33
De 40
años en
adelante
41
58,29
0,72
De acuerdo con la tabla 3, la predicción de la conflictividad en las dos instituciones
educativas según la edad, manifiesta una media de 63,06 que pertenece a los maestros que son
menores de 40 años, paralelamente, se tiene una media de 58,29 que corresponde a los mayores
a 40 años. En relación a los resultados obtenidos, se puede observar que existe una mayoría de
docentes menores de 40 años que perciben casos de conflictividad escolar, en contraste a ello,
hay un menor número de maestros de 40 os en adelante, que identifican casos de conflictos
dentro de las instituciones educativas.
Resultado 2: Nivel de Rendimiento Académico Global
Tabla 4.
Nivel de Rendimiento académico
Rendimiento
académico
para
Ciencias
Naturales
Rendimiento
académico
para Lengua
y Literatura
Rendimiento
académico
para
Matemáticas
Rendimiento
Global
Media
3,336
3,42
3,31
3,36
N
91
91
91
En la tabla 4, correspondiente al resultado 2: nivel de rendimiento académico global. Se
obtiene una puntuación global de 3,36/10 que equivale según el Ministerio de Educación a una
escala evaluativa de no alcanzar los aprendizajes requeridos (NAAR). Los resultados obtenidos
demuestran que el nivel de rendimiento académico es bajo, lo que revela que existe poco dominio
de contenidos y, por ende, escasa base de conocimiento para pasar al siguiente curso;
generando en los estudiantes vacíos académicos.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
118
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
Tabla 5.
Correlación de Pearson de la conflictividad y calificaciones por asignatura
En la tabla número 5, se expresa la correlación de Pearson por cada asignatura, en el
área de Ciencias Naturales existe una fuerza de correlación positiva moderada de 0,45 además,
en Lengua y Literatura se obtiene una fuerza de correlación moderada de 0,64 y en Matemáticas
se obtiene una fuerza de correlación positiva alta de 0,74. Todos estos datos obtuvieron una
significación asintótica bilateral de 0,00 es decir, que hay una correlación significativa. Los
resultados obtenidos mostraron una correlación positiva baja, equivalente a 0,27 con una
significancia estadística del 0,03, por lo que se puede inferir que el conflicto escolar es un factor
que afecta el rendimiento académico del estudiantado.
Rendimient
o
Académico
global
Rendimient
o
académico
para
Ciencias
Naturales
Rendimient
o
académico
para
Lengua y
Literatura
Rendimient
o
académico
para
Matemática
Conflictivida
d Docentes
Rendimiento
Académico
global
Correlació
n de
Pearson
1
Sig.
(bilateral)
Rendimiento
académico
para
Ciencias
Naturales
Correlació
n de
Pearson
0,45**
1
Sig.
(bilateral)
0,00
Rendimiento
académico
para Lengua
y Literatura
Correlació
n de
Pearson
0,64**
0,06
1
Sig.
(bilateral)
0,00
0,55
Rendimiento
académico
para
Matemáticas
Correlació
n de
Pearson
0,74**
0,00
0,19
1
Sig.
(bilateral)
0,00
0,94
0,06
Conflictivida
d Docentes
Correlació
n de
Pearson
0,27*
0,15
0,18
0,16
1
Sig.
(bilateral)
0,03
0,26
0,16
0,21
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
119
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
Resultado 3: Relación existe entre la conflictividad escolar y el rendimiento académico
Tabla 6.
Simulación predictiva de la conflictividad sobre el rendimiento académico
En la tabla 6, se evidencia la relación de la conflictividad sobre el rendimiento académico,
en la asignatura de Ciencias Naturales el valor p es de 0,00, por lo tanto espor debajo de 0,05,
lo que demuestra que existe una significancia estadística y su fuerza de relación es positiva baja
que equivale a 0,26, por otro lado, el área de Lengua y Literatura tiene una significancia de 0,00
con una fuerza de relación positiva muy baja de 0,16 y del mismo modo en Matemática se puede
evidenciar significancia ya que consta de un valor p de 0,00 y con una fuerza de relación baja de
0,21, finalmente, en el rendimiento académico global se puede demostrar una significancia por
su p valor de 0,00 con una fuerza de relación positiva baja de 0,03. Con los resultados obtenidos,
se puede observar que el impacto del conflicto en el rendimiento académico tiene una correlación
positiva baja, equivalente a 0.03, lo que estadísticamente se considera que tiene un impacto
negativo en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos, lo que significa que los
conflictos ocurridos en las instituciones educativas pueden afectar negativamente las
calificaciones de un estudiante.
Variable
dependiente
Error
típico
Constante
β
T
P
Variable
independiente
Rendimiento
académico
0,15
0,02
0,95
2,78
5,04
0,00
constante
de Ciencias
Naturales
0,01
0,15
1,13
0,26
Conflictividad
Rendimiento
académico
0,18
0,03
1,14
2,78
4,27
0,00
constante
de Lengua y
Literatura
0,01
0,18
1,40
0,16
Conflictividad
Rendimiento
académico
0,16
0,02
1,50
2,37
2,77
0,00
constante
de
Matemáticas
0,01
0,16
1,23
0,21
Conflictividad
Rendimiento
académico
0,27
0,07
0,71
2,62
6,46
0,00
constante
Global
0,001
0,27
2,13
0,03
Conflictividad
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
120
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
4. DISCUSIÓN
En esta investigación se puede evidenciar que el nivel de conflictividad escolar
encontrado es moderado reflejando que los estudiantes están rodeados de un ambiente no apto
para un óptimo aprendizaje, Ramón (2019) categoriza los conflictos y menciona que un conflicto
moderado se refiere a manera de ejemplo; a maltratos verbales y físicos leves, desacuerdos y
discrepancia entre alumnos, entre otros. Pérez y Gutiérrez (2017) concluyó que la Unidad
Educativa que investigó obtuvo una conflictividad moderada por que los docentes eran
responsables de aplicar procesos de mediación educativa. Por otro lado, Manzano (2017)
constató que las instituciones educativas, presentan una conflictividad alta entre los estudiantes
expresado en maltratos físicos y verbales entre ellos, en esta misma línea investigativa, en la
UNICEF (2017) han puesto en evidencia que en las Unidades Educativas de América Latina y el
caribe existe un nivel alto de violencia en la vida cotidiana de los estudiantes siendo la escuela
unos de los principales escenarios de mayor conflicto en su vida, frente a esta situación se
pueden apreciar serias repercusiones en la formación del individuo, donde se pueden ver
afectadas las relaciones entre compañeros de acuerdo con Montaño (2020) los estudiantes
copian lo que otros de sus compañeros hacen creando un ambiente hostil y provocando entre
ellos conflictos. Por ello, el estado ecuatoriano, a través del Ministerio de Educación ha elaborado
una guía informativa sobre estrategias para prevenir y abordar los conflictos escolares, esta guía
presenta diferentes enfoques y estrategias para fortalecer las intervenciones relacionadas con la
violencia entre estudiantes y el acoso escolar. “Su aplicación permitirá fomentar la participación
de toda la comunidad educativa y la articulación de acciones de prevención integral de la
violencia” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2019, p. 5).
La percepción de la conflictividad del docente según el sexo, se pudo determinar que el
sexo masculino tiene una alta percepción ante los casos que se suscitan de conflictividad escolar
dentro o fuera de las aulas. En relación a lo mencionado, González y Martin (2020) en su
investigación tuvo como resultado que el sexo femenino percibe de manera meticulosa los
acontecimientos que pasan en las aulas e incluso fuera de ellas. Para lograr que el conflicto ya
no sea un problema interno en la institución educativa el “docente debe ser guía de todo el
proceso que se necesita para obtener un aula sin conflicto” (Montaño, 2020, p. 80). Amismo,
la percepción de la conflictividad del docente según la edad, se puede evidenciar que los
docentes menores de 40 años tienen mayor perspicacia al visualizar los conflictos que existen
en las aulas. Por el contrario, Rojo (2019) en su investigación arrojó como resultado que los
docentes mayores de 45 años perciben el conflicto que existe, además, ayudan a controlar el
conflicto en las aulas o espacios recreativos. Para Flores (2019) la relación de profesor alumno
es de vital “importancia como variable mediadora del proceso de enseñanza-aprendizaje en el
campo de la educación” (p. 190).
En relación al resultado del segundo objetivo, se obtuvo que el rendimiento académico
global de los estudiantes del décimo año adquirió un puntaje bajo de 3,36/10. El MINEDUC (2021)
considera que no alcanza los aprendizajes requeridos y que los desempeños de los alumnos
manifiestan deficiencias y vacíos en los temas estudiados. Para Méndez et al. (2019) en su
investigación obtuvo un 40,35% de estudiantes con altas calificaciones gracias a que los
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
121
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
docentes emplean metodologías innovadoras, en cambio, Herrera (2019) obtuvo un 67% de
estudiantes con calificaciones bajas por que no cumplen las tareas. De la A Muñoz (2018)
considera que el bajo rendimiento académico es una preocupación mundial y que se han
observado estadísticas alarmantes en algunos países donde los adolescentes no logran alcanzar
los aprendizajes requeridos con base en los estándares de calidad establecidos por los sistemas
educativos. Albán et al. (2017) expresa que; la nota obtenida mediante cualquier proceso no solo
expresa el nivel alcanzado por el estudiante, sino que deja al descubierto determinados factores
extrínsecos e intrínsecos que pueden estar influyendo en su bajo rendimiento. Dejando al
descubierto otros posibles factores que consiguen afectar las notas de los estudiantes de
acuerdo con Bernal y Rodríguez (2017) la familia, el clima escolar, el docente o las relaciones
interpersonales pueden ser los posibles factores que afectan a los estudiantes.
El tercer objetivo tuvo como resultado que los conflictos existentes en las aulas y/o fuera
de ellas, afecta en un nivel bajo las notas de los estudiantes. Para Castro (2021) un ambiente
escolar caracterizado por buenos espacios físicos, el respeto a las normas de convivencia, un
ambiente adecuado y la expresión de emociones ayuda positivamente en el rendimiento
académico de los estudiantes, pues propicia una adecuada disposición para adquirir y desarrollar
conocimientos y habilidades. De acuerdo, con Jimbo (2017) el clima escolar tiene influencia en
el rendimiento académico del estudiantado y por esa razón los maestros deben implementar
buenas estrategias metodológicas para que los alumnos aprendan de mejor manera. Carmona
et al. (2020) añade otros factores al demostrar que el bajo rendimiento académico es resultado
de la falta de acompañamiento por parte de los padres de familia y por ese motivo en las aulas
se crea un desequilibrio generando un ambiente indisciplinado e inapropiado para un óptimo
aprendizaje.
5. CONCLUSIONES
El nivel de conflictividad escolar que se evidenció en las Unidades Educativas se
encuentra en un nivel moderado, lo que expresa que, los problemas se asocian a desacuerdos,
diferencias, riñas y peleas entre pares. Estos conflictos pueden estar vinculados con la falta de
comunicación que existe dentro de la comunidad educativa, además, cabe mencionar que las
agresiones pueden ser tanto físicas como verbales. Lo que genera implicaciones en la
convivencia escolar de los estudiantes, afectando así el ambiente armónico educativo.
A través del presente estudio se pudo determinar que la muestra escogida presenta un
bajo rendimiento académico producto del bajo conocimiento que tiene el estudiantado en las
áreas evaluadas; es posible que esto se deba a la transición de modalidad virtual, producto de la
pandemia COVID-19, a modalidad presencial, dado que en épocas de pandemia uno de las
principales dificultades está relacionada con el desarrollo de aprendizajes de calidad, sumado a
la deficiente manejo de la tecnología que evidencio el profesorado, esta problemática tiene
implicaciones en la motivación de los estudiantes, las dificultades para la nivelación y refuerzo
académico así como serias falencias en lograr los niveles mínimos para ser promovidos al
siguiente nivel.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
122
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
Por último, esta investigación pudo determinar que existe una la relación entre
conflictividad escolar y rendimiento académico obteniendo como resultado una correlación
positiva baja, pero significativa. Los posibles factores que están vinculados con estas dos
variables son: el contexto familiar, social, económico, ambiente escolar y falta de comunicación
entre estudiantes y docentes. Estas actitudes y comportamientos se ven reflejados en las bajas
calificaciones obtenidas y consigo un rendimiento académico bajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albán, J. y Calero, J. (2017). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema
pedagógico actual. Revista Conrado, 13(58), 213-220.
Álvarez, D., Nuñez, J. y Dobarro, A. (2013). Cuestionarios para evaluar la violencia escolar en
Educación Primaria y en Educación Secundaria: CUVE3-EP y CUVE3-ESO. Apuntes de
Psicología, 31(2), 191- 202. https://core.ac.uk/download/pdf/196608709.pdf
Carmona, M. Castillón, L y Gutiérrez, R. (2020). Conflictos escolares como factor de riesgo en el
rendimiento académico y deserción escolar. Revista RedCA, 2(7), 82-97.
file:///C:/Users/amigo/Downloads/14703-217-57569-1-10-20200617.pdf
Castro, C. (2021). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad
Surcolombiana. https://n9.cl/ubq5d
De La A Muñoz, G. (2018). Análisis del rendimiento académico en los/as estudiantes de octavo
año de educación básica de la Unidad Educativa Fiscal “31 de Octubre” del cantón
Samborondón, provincia del Guayas, periodo lectivo 2016-2017 [Tesis de maestría,
Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador] UASB-DIGITAL. https://n9.cl/efwzn
Flores, J. (2019). La relación docente- alumno como variable mediadora del aprendizaje. Revista
San Gregorio, (35), 189-201. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.957
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://n9.cl/2i4
Herrera, J. (2019). La convivencia escolar y su incidencia en el rendimiento académico en los
estudiantes de 6º de la Institución Educativa Juan José Nieto Gil de Cartagena de Indias,
Bolívar. [Tesis de maestría, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencias y
Tecnología] Repositorio UMECIT. https://onx.la/a3fb7
Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEVAL. (2016). Pruebas SER ESTUDIANTE.
http://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/ser-estudiante/
Jimbo, F. (2017). El clima escolar y su incidencia en el rendimiento de los estudiantes del séptimo
año de EGB paralelo “B” de la Unidad Educativa “Augusto Aguilera Cevallos” del periodo
lectivo 2016 2017. [Tesis de Maestría, Pontifica Universidad Católica del Ecuador sede
Santo Domingo] Repositorio institucional PUCESD.
https://issuu.com/pucesd/docs/jimbo_flor_tesis_
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
123
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
Ley Orgánica de Educación Intercultural [LOEI]. (2017). Reglamento general a la ley orgánica de
educación intercultural. 05 de enero del 2017. No. 1241. https://n9.cl/bca5
Manzano, T. (2017). Las actividades extraescolares y su incidencia en el rendimiento académico
de los niños/as de los quintos años. [Tesis de grado, Universidad técnica de Ambato]
Repositorio UTA. https://n9.cl/rsxf3
Mediación Escolar. (2020). Ejemplos de conflictos escolares: tipología y estrategias de
resolución. https://n9.cl/jc0gb
Méndez, M, & Chalacàn, A. (2019). La influencia del acoso escolar en el rendimiento académico
de los estudiantes de y año de educación general básica de la Unidad Educativa
Particular Católica Rafael Bucheli, en la ciudad de Quito, en el periodo lectivo 2018-2019.
[Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador] Repositorio UCE.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/19246/1/T-UCE-0010-FIL-501.pdf
Meza, A. (2022). Conflictos en la escuela: cómo prevenir estas situaciones.
https://acortar.link/kWBhOn
Ministerio de Educación del Ecuador, UNICEF & World Vision. (2018). Violencia entre pares:
Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador. Fondo de Naciones Unidas
para la Infancia. https://n9.cl/1vv6c
Ministerio de Educación del Ecuador. (2018). Convivencia Escolar. Ministerio de Educación.
https://n9.cl/4x3h
Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Guía informativa de estrategias para la prevención
y el abordaje del acoso escolar. Ministerio de Educación. https://n9.cl/v52x4
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Proyecto Educativo Institucional para la
Convivencia Armónica. Ministerio de Educación. https://n9.cl/xmpvn
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Política Nacional de convivencia escolar. Ministerio
de Educación. https://n9.cl/4x3h
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Lineamientos para el desarrollo de los aprendizajes.
Ministerio de Educación. https://n9.cl/xmpvn
Miño, L. (2018). Los códigos de convivencia escolar: una herramienta para la educación con
enfoque de derechos. [Tesis de grado, Universidad Internacional Sek]. Repositorio
Institucional Sek. https://www.tramared.com/revista/items/show/36
Montaño, E. (2020). El conflicto escolar: una oportunidad para construir relaciones de convivencia
con estudiantes de básica primaria. Revista Scientific, 5(16), 62-81.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.3.62-81
Pérez, E. y Gutiérrez, D. (2017). El conflicto de las instituciones escolares. Revista Ra Ximhai,
12(3), 163-180. https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811010.pdf
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
124
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 109-124
www.revistaogma.com
Ramírez, R. Escobar, I. Belendez, A. y Arribas, E. (2020) Factores que afectan el rendimiento
académico. Revista REAMEC, 8(3), 210-216. https://n9.cl/zx5fw
Ramón, M. García, M. y Olalde, A. (2019). Algunas consideraciones sobre la resolución de los
conflictos escolares. Revista Conrado, 15(67), 135-142. https://n9.cl/5pavx
Rojo, H. (2019). Prevención del bullying y el ciberbullying. Australian Aid.
https://www.iidh.ed.cr/iidh/media/1573/bulling-2014.pdf
Varonil, P. (2020). Factores que afectan el rendimiento académico en adolescentes.
https://n9.cl/uyxd3