Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 67-79
www.revistaogma.com
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 67-79
www.revistaogma.com
Impacto de la satisfacción laboral en la productividad de una empresa
de Santo Domingo de los Tsáchilas
Impact of job satisfaction on productivity in a company in Santo Domingo de los
Tsáchilas
Vargas Vélez, Verónica Katherine
1
https://orcid.org/0000-0002-5777-1143
vargas_velez_veronica@antonioneuman
e.edu.ec
Unidad Educativa Antonio Neumane
Ecuador
Enríquez Martínez, Janine Yolanda
4
https://orcid.org/0000-0001-9617-7406
jyenriquezm@pucesd.edu.ec
Unidad Educativa 30 de Julio
Ecuador
Chango Pallo, Willian René
2
https://orcid.org/0000-0002-9967-865X
rene.chango@educacion.gob.ec
Unidad Educativa Particular Latino
Ecuador
Cedeño Espinoza, Arlis María
5
https://orcid.org/0009-0004-3601-3417
amcedeno@pucesd.edu.ec
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ecuador
Alexandra Leonor, Prado Uriarte
3
https://orcid.org/0009-0000-4162-2090
alexandra-prado2011@hotmail.com
Unidad Educativa Particular Latino
Ecuador
Velásquez Tite, Katherine Guadalupe
6
https://orcid.org/0009-0003-8909-4014
katy97503@gmail.com
Unidad Educativa Francisco de Orellana
Ecuador
1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2024-11-11 / Revisado: 2024-11-26 / Aceptado: 2024-12-11 / Publicado: 2025-01-30
Forma sugerida de citar: Vargas Vélez, V. K., Chango Pallo, W. R., Prado Uriarte, A. L., Enríquez Martínez, J. Y., Cedeño Espinoza,
A. M., & Velásquez Tite, K. G. (2025). Impacto de la satisfacción laboral en la productividad de una empresa de Santo Domingo de
los Tsáchilas. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 4(1), 67-79. https://doi.org/10.69516/01srb269
Resumen:
El ámbito empresarial está compuesto de diferentes factores que
intervienen en el funcionamiento y desarrollo organizacional; para esta
investigación se han considerado dos variables, por un lado la
satisfacción laboral, entendida como el nivel de agrado que tienen los
colaboradores hacia la empresa que pertenecen y por otro lado, la
productividad, que es definida como la eficiencia y eficacia de una
persona que tiene una persona en una empresa, bajo estos criterios
planteados, el objetivo general de esta investigación es establecer el
nivel de relación entre la satisfacción laboral y la productividad de los
empleados de la empresa Styles Thiago, ubicada en la ciudad de
Santo Domingo de los Tsáchilas. La metodología que persiguió esta
investigación fue cuantitativa, con un diseño no experimental
transversal y un alcance correlacional descriptivo. La población de
este estudio fue de 50 personas y la muestra de 50 personas,
escogidas a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia.
Los resultados arrojaron que los empleados se sienten muy
satisfechos con la empresa y se ubican en un nivel regular de
productividad, además, no se encontró correlación estadística entre
las variables de estudio, por lo que se concluye que, la satisfacción
laboral no tiene relación con la productividad de los trabajadores.
Palabras clave: Satisfacción laboral, Productividad, Desempeño.
Abstract:
The business environment is composed of different factors that
intervene in organizational functioning and development; For this
research two variables have been considered, on the one hand job
satisfaction, understood as the level of satisfaction that employees
have towards the company to which they belong and on the other hand,
productivity, which is defined as the efficiency and effectiveness of a
person who has a person in a company, under these criteria, the
general objective of this research is to establish the level of relationship
between job satisfaction and productivity of employees of the company
Styles Thiago, located in the city of Santo Domingo de los Tsáchilas.
The methodology pursued in this research was quantitative, with a non-
experimental cross-sectional design and a descriptive correlational
scope. The population of this study was 50 people and the sample was
50 people, chosen through non-probabilistic convenience sampling.
The results showed that the employees feel very satisfied with the
company and are at a regular level of productivity, in addition, no
statistical correlation was found between the study variables, so it is
concluded that job satisfaction has no relationship with the productivity
of workers.
Keywords: Work satisfaction, Productivity, Performance.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 67-79
www.revistaogma.com
68
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 67-79
www.revistaogma.com
1. INTRODUCCIÓN
La satisfacción laboral es un concepto estudiado al día de hoy por las ciencias
administrativas y afines (Ramírez et al., 2020). Se ha podido constatar, a través de los diversos
estudios científicos, que es un factor determinante para el desarrollo personal y colectivo dentro
de una empresa (Simbrón & Sanabria, 2020). Dentro de este concepto intervienen otros factores
(intrínsecos y extrínsecos) que influyen directa e indirectamente en el saber-hacer laboral
(Sánchez & Sánchez, 2016), en este caso, se estudiará la influencia de la satisfacción laboral en
la productividad de los trabajadores, para ello, es imprescindible, en primer lugar, establecer una
conceptualización de sus variables.
Vega et al. (2021) cataloga a la satisfacción laboral como un estado de agrado por parte
de uno o más colaboradores que componen una empresa, por lo que su desarrollo va depender
netamente del personal que conforma la gestión administrativa y directivos que encabezan el
organigrama empresarial (Mendoza et al., 2018). Al respecto, Judge et al. (2017) menciona que
este tema ha sido uno de los más estudiados entre los campos empresariales, dado que el
aseguramiento de este componente, colabora a mejorar varias dimensiones de las empresas.
Bajo las bondades mencionadas, Li et al. (2020) argumenta que la satisfacción laboral es un
estado emocional de carácter positivo, que responde a una percepción sobre su realidad
relacionada con su trabajo.
Desde otra dimensión, la productividad, es un factor que determina la eficiencia y eficacia
de una persona o colectivo que pertenece a una empresa, en este sentido, este concepto no solo
se limita al cumplimiento de actividades específicas, sino al cumplimiento de las normas, políticas
y reglas que conforman determinada empresa, en definitiva, esta variable puede medirse a través
de estándares de calidad, herramientas de evaluación laboral o técnicas empíricas que aseguren
la medición justa del personal (Changuan, 2020; Urueña & Moreno, 2020; Fontalvo et al., 2018).
Por otro lado, existen investigaciones que han abordado estas dos variables, desde
distintas metodologías, por ejemplo, Flores y Salazar (2019) estudiaron la relación entre
satisfacción laboral y productividad. A través de una metodología mixta, con la utilización de una
entrevista y una encuesta, se obtuvo como resultados que en el caso de la empresa Volcán S.A.
no tiene relación la variable satisfacción laboral y la productividad de los trabajadores, sin
embargo, en un sector, como dato atípico se pudo percibir en una de las tres plantas de
maestranza que mientras menos productividad, más insatisfacción laboral existe. Por lo que se
puede concluir que en este estudio se puede percibir que existe una relación entre variables casi
nula o muy baja.
En este mismo escenario, Cabanilla et al. (2022) investigó la influencia de la satisfacción
laboral en la productividad, entre sus resultados y conclusiones se encontró que, las empresas
prefieren personal altamente capacitado en sus áreas del conocimiento, por lo que el capital
humano es la principal fuerza para las organizaciones, además, es tarea del personal
administrativo gestionar un buen ambiente de trabajo, generando actividades, planes y
estrategias para el desarrollo holístico de la empresa, finalmente, la productividad laboral tiene
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 67-79
www.revistaogma.com
69
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 67-79
www.revistaogma.com
relación con la satisfacción laboral, este último concepto se ve influenciado de forma directa e
indirecta por cuestiones extrínsecas e intrínsecas de los trabajadores.
Puyol (2021) coincide con Cabanilla, dado que, pese a la diferencia metodológica de sus
estudios, se pudo llegar a conclusiones relacionadas como:
-Se identificaron resultados positivos y negativos, dependiendo del lugar de trabajo, lo
que se traduce a que una buena satisfacción laboral, asegura un mejoramiento en la
productividad laboral y una insatisfacción laboral, puede verse reflejado en una carente
productividad.
-Por otra parte, la motivación, salarios justos y buen trato por parte de los jefes son
factores determinantes para fortalecer la satisfacción laboral.
Por último, como conclusión general se estableció que, si existe una relación entre estas
dos variables, dado que una depende de la otra; es aque, si el rendimiento de los trabajadores
es bajo, es porque los empleados se sienten insatisfechos.
Queda en evidencia que la satisfacción laboral, hoy por hoy, es un tema de interés en las
ciencias administrativas, contables y afines. Es importante mencionar que su relación con otras
variables es también objeto de estudio, por ejemplo, “satisfacción laboral y motivación”
“satisfacción laboral y calidad” “satisfacción laboral y gestión administrativa” entre otros
(Meléndez, 2020; Alarcón et. Al., 2020).
A partir de los estudios mencionados con anterioridad, se puede constatar que existe una
disonancia entre investigaciones, dado que Puyol (2021) y Cabanilla et al. (2022) mencionan en
sus investigaciones que si existe relación directa entre la variable satisfacción laboral y la
productividad de los trabajadores, sin embargo, Flores y Salazar (2019) difieren con sus estudios
y reflejan como resultados, que no existe relación entre variables, únicamente una relación casi
nula, por esta razón es imperativo realizar la presente investigación, dado que fortalecerá el
núcleo teórico relacionado con esta temática que ha tomado importante relevancia al día de hoy.
Además, la importancia de este estudio radica en el beneficio que brinda al campo del
conocimiento, por lo que brindará información relevante que aportará con conocimiento teórico a
la localidad de Santo Domingo de los Tsáchilas, donde se puede percibir a través de un análisis
documental en motores de búsqueda como “Google académico” que, el número de
investigaciones estudiando la relación entre la variable satisfacción laboral y la productividad de
los trabajadores es bajo en un rango de 2019 al 2023.
Asimismo, el beneficio no solo se limita al campo del conocimiento. En la praxis
empresarial es determinante realizar este tipo de estudios introspectivos, dado que servirá para
la futura toma de decisiones en pro para la mejoría de la organización desde diferentes
dimensiones como: cultura organizacional, actividades de motivación, capacitaciones, mejoría
de objetivos, metas, indicadores de productividad, entre otros (Jiménez et al., 2020). Es así que,
de manera específica, la empresa benefactora directa es el comercial de ropa Styles Thiago
ubicado en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 67-79
www.revistaogma.com
70
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 67-79
www.revistaogma.com
Además, este estudio colabora al cumplimiento del artículo 33 de la constitución de la
república del Ecuador (2008) “El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto
a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un
trabajo saludable y libremente escogido o aceptado” (p.18). De tal manera que este trabajo
investigativo no solo mide su importancia en colaboración con la constitución de la república del
Ecuador, sino también, en el cumplimiento del objetivo 8 establecido en la agenda 2030 de
desarrollo sostenible (2019) “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y
sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”, al respecto, León et al.
(2019) argumenta que es imprescindible seguir desarrollando actividades innovadoras para
fortalecer y contribuir al desarrollo sostenible, por lo que esta investigación es un aporte teórico
que contribuye al cumplimiento de la agenda 2030.
Una vez establecido la importancia teórica y práctica del presente estudio, es importante
mencionar que, esta investigación se justifica en la medida del cumplimiento de los niveles de
factibilidad, por lo que, a través de un estudio empírico previo, se pudo establecer que esta
investigación es viable porque se cuenta con la accesibilidad para aplicación de instrumentos,
facilidad de acceso a información teórica y recursos tecnológicos, humanos y materiales a
disponibilidad.
En base a las bondades planteadas, se establece la problemática de investigación: ¿cuál
es la relación entre la satisfacción laboral y la productividad de los empleados de la empresa
comercial de ropa Styles Thiago de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas?
Además, como hipótesis del estudio, se mencionan las siguientes:
H1: La satisfacción laboral tiene relación en la productividad que tienen los empleados de
la empresa comercial de ropa Styles Thiago de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas.
H0: La satisfacción laboral no tiene relación en la productividad que tienen los empleados
de la empresa comercial de ropa Styles Thiago de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Bajo la línea temática-metodológica, el objetivo general de este estudio es: establecer el
nivel de relación entre la satisfacción laboral y la productividad de los empleados de la empresa
comercial de ropa Styles Thiago de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio logsu pleno desarrollo mediante un enfoque cuantitativo, con el uso del
diseño no experimental transversal y con un alcance correlacional descriptivo. La
contextualización específica de este estudio, se situó en la empresa de ropa Styles Thiago,
ubicada en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. De manera concreta, esta
empresa es del sector urbano, ubicada en la parroquia Bombolí, con una población de 50
trabajadores y la muestra de 50 personas, por lo que se optó por un muestreo no probabilístico
por conveniencia, donde el investigador escoge los criterios para la selección de la muestra, en
este caso, se escoge la totalidad de la población. Entre los aspectos demográficos evidenciados,
se mencionan los siguientes (tabla 1):
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 67-79
www.revistaogma.com
71
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 67-79
www.revistaogma.com
Tabla 1.
Aspectos demográficos de la muestra
Femenino
31 personas
Masculino
19 personas
De 20 a 25 años
26 personas
De 26 a 30 años
18 personas
De 31 a 35 años
4 personas
36 años en adelante
2 personas
Menos de un año
12 personas
De 1 a 2 años
24 personas
De 2 a 3 años
9 personas
De 3 años en adelante
5 personas
Técnicas e instrumentos:
Para la concreción del estudio, se establecieron dos variables: Satisfacción laboral y
productividad, que fueron analizadas a través de la técnica encuesta, con el uso de dos
cuestionarios realizados y validados por Flores y Salazar (2019) como instrumentos de
investigación. Ambos cuestionarios se midieron mediante la escala de Likert, con las siguientes
especificaciones: 1= totalmente en desacuerdo, 2= en desacuerdo, 3= indeciso, 4= de acuerdo,
5= totalmente de acuerdo.
De manera específica, el cuestionario para la satisfacción laboral, se operacionalizó a
través de 6 dimensiones: remuneración, relación de supervisor y subordinado, oportunidades de
desarrollo, formas en que realiza su trabajo, ambiente físico del trabajo, trabajo en general, con
un total de 25 ítems.
Por otro lado, el cuestionario para medir la productividad, constó de 4 dimensiones:
flexibilidad, calidad, innovación y eficiencia, con un total de 20 ítems.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 67-79
www.revistaogma.com
72
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 67-79
www.revistaogma.com
Una vez establecido los instrumentos de investigación, se siguió el siguiente proceso para
recolección de datos: Petición formal al dueño de la empresa Styles Thiago de forma escrita,
aprobación y reunión con personal colaborador para exponer directrices para llenar los
cuestionarios virtuales y envío de cuestionarios virtuales (Google Forms) a través del correo
institucional de la empresa.
Análisis de datos
Para el tratamiento de los datos obtenidos, se usó la estadística descriptiva, con el apoyo
del paquete estadístico SPSS versión 22.0. Con los siguientes baremos para cada variable:
Tabla 2.
Baremos de variables
Finalmente, se realizó la prueba de normalidad de Kolmorogov-Smirnov, con la finalidad
de demostrar si los resultados se están distribuyendo con normalidad y en base a ese resultado,
determinar si se usa la estadística paramétrica o no paramétrica.
3. RESULTADOS
En la tabla 3 se muestran las frecuencias de la variable satisfacción laboral. Se pudo
constatar que la totalidad de la muestra considera que tiene una satisfacción laboral óptima.
Satisfacción laboral
DESCRIPCIÓN
INDICADOR
DESCRIPCIÓN
Deficiente
15 34
Los trabajadores perciben una
satisfacción laboral deficiente
Regular
35 54
Los trabajadores perciben una
satisfacción laboral regular
Óptimo
55 75
Los trabajadores perciben una
satisfacción laboral óptima
Productividad
Mala
20 46
La productividad de los
trabajadores es mala.
Aceptable
47 73
La productividad de los
trabajadores es aceptable.
Buena
74 100
La productividad de los
trabajadores es buena.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 67-79
www.revistaogma.com
73
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 67-79
www.revistaogma.com
Tabla 3.
Frecuencias de la variable satisfacción laboral
Frecuencia
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Óptimo
50
100,0
100,0
Asimismo, en la tabla 4, se visualizan las frecuencias de la variable productividad, entre
los resultados se observan que el 90% considera su trabajo regular y únicamente 5 personas
como óptimo.
Tabla 4.
Frecuencias de la variable productividad
Frecuencia
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Regular
45
90,0
90,0
óptimo
5
10,0
100,0
Total
50
100,0
En este mismo escenario, en la tabla 5 se visualizan las relaciones descriptivas entre las
variables del estudio. En primer lugar, la satisfacción laboral con 100% óptimo y la variable
productividad 90% regular y 5% óptimo.
Tabla 5.
Tabla cruzada entre variable satisfacción laboral y variable productividad
PRODUCTIVIDAD
Total
Regular
Óptimo
SATISFACCIÓN
LABORAL
Óptimo
Recuento
45
5
50
% del total
90,0%
10,0%
100,0%
Total
Recuento
45
5
50
% del total
90,0%
10,0%
100,0%
En la tabla 6 se presentan los análisis descriptivos de la variable satisfacción laboral y la
dimensión flexibilidad, de la variable productividad. En el caso de la variable satisfacción laboral
el 100% considera óptimo, mientras que para la dimensión flexibilidad el 14% deficiente, 58%
regular y 28% óptimo.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 67-79
www.revistaogma.com
74
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 67-79
www.revistaogma.com
Tabla 6.
Tabla cruzada entre variable satisfacción laboral y dimensión flexibilidad
FLEXIBILIDAD
Total
Deficiente
Regular
Óptimo
SATISFACCIÓN
LABORAL
Óptimo
Recuento
7
29
14
50
% del total
14,0%
58,0%
28,0%
100,0%
Total
Recuento
7
29
14
50
% del total
14,0%
58,0%
28,0%
100,0%
En la tabla 7 se presentan los análisis descriptivos de la variable satisfacción laboral y la
dimensión calidad, de la variable productividad. En el caso de la variable satisfacción laboral el
100% considera óptimo, mientras que para la dimensión calidad el 4% deficiente, 72% regular y
24% óptimo.
Tabla 7.
Tabla cruzada entre variable satisfacción laboral y dimensión Calidad
CALIDAD
Total
Deficiente
Regular
Óptimo
SATISFACCIÓN
LABORAL
Óptimo
Recuent
o
2
36
12
50
% del
total
4,0%
72,0%
24,0%
100,0%
Total
Recuent
o
2
36
12
50
% del
total
4,0%
72,0%
24,0%
100,0%
Nota: elaboración propia.
En la tabla 8 se presentan los análisis descriptivos de la variable satisfacción laboral y la
dimensión innovación, de la variable productividad. En el caso de la variable satisfacción laboral
el 100% considera óptimo, mientras que para la dimensión innovación el 14% deficiente, 60%
regular y 26% óptimo.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 67-79
www.revistaogma.com
75
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 67-79
www.revistaogma.com
Tabla 8.
Tabla cruzada entre variable satisfacción laboral y dimensión Innovación
INNOVACIÓN
Total
Deficien
te
Regul
ar
óptim
o
SATISFACCIÓN
LABORAL
óptimo
Recuento
7
30
13
50
% del total
14,0%
60,0%
26,0%
100,0%
Total
Recuento
7
30
13
50
% del total
14,0%
60,0%
26,0%
100,0%
En la tabla 9 se presentan los análisis descriptivos de la variable satisfacción laboral y la
dimensión eficiencia, de la variable productividad. En el caso de la variable satisfacción laboral
el 100% considera óptimo, mientras que para la dimensión eficiencia el 6% deficiente, 62%
regular y 32% óptimo.
Tabla 9.
Tabla cruzada entre variable satisfacción laboral y dimensión eficiencia
EFICIENCIA
Total
Deficien
te
Regul
ar
óptim
o
SATISFACCIÓN
LABORAL
óptimo
Recuento
3
31
16
50
% del total
6,0%
62,0%
32,0%
100,0%
Total
Recuento
3
31
16
50
% del total
6,0%
62,0%
32,0%
100,0%
Resultados inferenciales
En la tabla 10 se presentan los resultados de la prueba de normalidad de Kolmogorov-
Smirnov, se puede visualizar que el p valor de significancia es de 0,200 siendo este >0,05, lo que
se traduce a que los datos están distribuidos con normalidad y se procede a usar el coeficiente
de correlación Pearson, para el análisis de correlaciones.
Tabla 10.
Prueba de normalidad
Kolmogorov-Smirnov
a
Estadístico
gl
Sig.
SATISFACCIÓN LABORAL
,098
50
,200
*
PRODUCTIVIDAD
,095
50
,200
*
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 67-79
www.revistaogma.com
76
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 67-79
www.revistaogma.com
En la tabla 11 se visualizan los resultados correlacionales del coeficiente de Pearson,
entre la variable satisfacción laboral y productividad. Se puede observar que, el valor de
significancia es de 0,231: por lo que el pvalor es >0,05, se acepta la H0 y se rechaza la H1,
determinando que no existe correlación significativa entre las variables del estudio.
Tabla 11.
Correlación de Pearson
SATISFACCI
ÓN
LABORAL
PRODUCTIVI
DAD
SATISFACCIÓN
LABORAL
Correlación de
Pearson
1
,173
Sig. (bilateral)
,231
N
50
50
PRODUCTIVIDAD
Correlación de
Pearson
,173
1
Sig. (bilateral)
,231
N
50
50
Nota: elaboración propia.
4. DISCUSIÓN
El objetivo general de este estudio, fue determinar el impacto de la satisfacción laboral,
en la productividad, donde se pretendió realizar análisis correlacionales para comprobación de
hipótesis. De manera específica, esta investigación no encontró correlación entre las variables
de estudio, únicamente se encontró correlación moderada entre la variable satisfacción laboral y
la dimensión flexibilidad, de la variable productividad; llama la atención que Puyol (2021) y
Cabanilla et al. (2023) si encontraron relación directa entre las variables de estudio, afirmando
que, las variables dependen una de la otra, sin embargo, Flores y Salazar (2019) encontró una
relación casi nula o muy baja; estos resultados contrastantes puede deberse a la diferencia
metodológica entre investigaciones, en este caso, únicamente se realizó análisis cuantitativos y
estadísticos.
Por otro lado, los trabajadores mencionaron que su satisfacción laboral es buena,
Meléndez y Bardales (2020) difieren con este resultado, dado que en su investigación
constataron que los trabajadores no se encontraban totalmente satisfechos, debido a bajas
remuneraciones, mal ambiente de trabajo y liderazgo unilateral, es importante mencionar que
Montero et al. (2015) obtuvo resultados parecidos a esta investigación, dado que el 80% de su
muestra, consideró sentirte satisfecha laboralmente. La diferencia entre resultados puede
deberse a la contextualización empresarial, dado que cada una maneja políticas, reglamentos y
diferencias en su saber-hacer.
Con relación a la variable productividad la mayoría de los trabajadores consideran que su
trabajo se encuentra en un nivel intermedio, Flores y Salazar (2019) corroboran este postulado,
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 67-79
www.revistaogma.com
77
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 67-79
www.revistaogma.com
dado que en su investigación pudieron evidenciar niveles intermedios altos con relación a la
productividad. Al respecto, Fontalvo et al. (2018) menciona que es importante mantener un nivel
alto de productividad, dado que esto asegura un mejor estándar de calidad y eficiencia
empresarial.
Finalmente, las limitaciones que se pudieron evidenciar en este estudio radican en, una
muestrá más representativa, no se consideró al personal administrativo, únicamente a los
trabajadores, además, no se consideró otras empresas, ni al sector rural, por lo que estos
escenarios quedan para futuras investigaciones.
5. CONCLUSIONES
La satisfacción laboral es un factor imprescindible para el desarrollo empresarial, en este
escenario, pudo evidenciarse que los trabajadores se sienten muy satisfechos con la empresa,
lo que sugiere que la gestión administrativa es buena y consigo, el sentido de pertenencia del
trabajador se encuentra en niveles altos.
Además, la productividad de los trabajadores se encuentra en niveles intermedios
(regulares) y consigo, no se encontró relación estadística entre las variables de estudio, esto
puede deberse a factores ajenos a la satisfacción que sienten con la empresa, dado que
generalmente intervienen factores endógenos y exógenos al trabajador, que van desde factores
socioemocionales, socioeconómicos, contextuales, motivación, entre otros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón, N., Ganga, F., Pedraja, L., & Monteverde, A. (2020). Satisfacción laboral y motivación
en profesionales obstetras en un hospital en Chile. Medwave, 20(04). https://n9.cl/tsg4x
Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador
2008. Notificación No. 01614. http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Cabanilla, G., Cando, C., & Valencia, M. (2022). Satisfacción laboral como determinante de la
productividad del capital humano. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 403-408.
https://acortar.link/8quxen
Changuán, M. (2020). Capacitación del talento humano y productividad: Una revisión literaria.
Eca sinergia, 11(2), 166-173. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i2.2254
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2019). Acerca de la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible. https://n9.cl/dmfiw
Flores, Y., Salazar, E. (2019). LA SATISFACCIÓN LABORAL INFLUYE EN LA
PRODUCTIVIDAD CASO: EMPRESA VOLCAN S.A. [Tesis de grado, universidad Mayor
San andrés]. Repositorio de la Universidad Mayor San Andrés. https://n9.cl/mc8gw
Fontalvo, T., De La Hoz, E., & Morelos, J. (2018). La productividad y sus factores: incidencia en
el mejoramiento organizacional. Dimensión empresarial, 16(1), 47-60.
https://doi.org/10.15665/dem.v16i1.1375
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 67-79
www.revistaogma.com
78
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 67-79
www.revistaogma.com
Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que
existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3). https://acortar.link/lQgAdh
Jiménez, A., Bravo, C., & Toledo, B. (2020). Conflicto trabajo-familia, satisfacción laboral y
calidad de vida laboral en trabajadores de salud pública de Chile. Revista de investigación
psicológica, (23), 67-85. https://acortar.link/5cQWwN
Judge, T., Weiss, H., Kammeyer, J., & Hulin, C. (2017). Job attitudes, job satisfaction, and job
affect: A century of continuity and of change. Journal of Applied Psychology, 102(3), 356-
374. https://doi.org/10.1037/apl0000181
León, N., Castellanos, M., Curra, D., Cruz, M., & Rodríguez, M. (2019). Investigación en la
Universidad de Holguín: compromiso con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 348-378.
http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35699
Li, Y., Huang, H., & Chen, Y. (2020). Organizational climate, job satisfaction, and turnover in
voluntary child welfare workers. Children and Youth Services Review, 119,
https://doi.org/10.1016/j. childyouth.2020.105640
Meléndez, J., & Bardales, J. (2020). Satisfacción laboral en la gestión administrativa. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 1510-1523.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.176
Mendoza, W, García, T., Delgado, M., & Barreiro, I. (2018). El control interno y su influencia en
la gestión administrativa del sector público. Dominio de las Ciencias, 4(4), 206-240.
https://doi.org/10.23857/dc.v4i4.835
Montero, C., Fernández, M., Cáceres, E., Almeida, S., & Cáceres, S. (2015). Nivel de la
satisfacción laboral de trabajadores profesionales administrativos de una empresa
manufacturera ubicada en la región oriental de Venezuela. Saber, 27(4), 586-594.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01622015000400009
Puyol, J. (2021). La satisfacción laboral como factor clave para la productividad en las PYMES
de Santo Domingo de los Tsáchilas. Journal of Economic and Social Science
Research,1(2), 5064. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n2/31
Quispe, T., & Villalta, L. (2020). Epistemología e investigación cuantitativa. IGOBERNANZA,
3(12), 107-120. https://doi.org/10.47865/igob.vol3.2020.88
Ramírez, A., Orozco, D., & Garzón, M. (2020). Gestión de la felicidad, bienestar subjetivo y la
satisfacción laboral. Dimensión empresarial, 18(2), 118-138.
https://doi.org/10.15665/dem.v18i2.2057
Sánchez, M., & Sánchez, P. (2016). Factores determinantes de la satisfacción laboral en España
antes y durante la crisis de 2008. Intangible Capital, 12(5), 1192-1220.
https://www.redalyc.org/pdf/549/54948501002.pdf
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 67-79
www.revistaogma.com
79
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 67-79
www.revistaogma.com
Simbron-, S. F., & Sanabria, F. (2020). Liderazgo directivo, clima organizacional y satisfacción
laboral del docente. Cienciamatria, 6(1), 59-83. https://doi.org/10.35381/cm.v6i10.295
Urueña, A., & Moreno, M. (2020). Importancia del talento humano y herramientas tecnológicas
en el desarrollo organizacional, para la mejora de la productividad laboral. Revista
Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, 7(14), 117-126.
http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2020.v7.n14.a88
Vega, M., Hidalgo, J., & Gómez, N. (2021). Efecto de la satisfacción laboral y la confianza sobre
el clima organizacional, mediante ecuaciones estructurales. RETOS. Revista de Ciencias
de la Administración y Economía, 11(22), 347-362.
https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.10
Pedraja, L., Marchioni, Í., Espinoza, C., & Muñoz, C. (2020). Liderazgo y cultura organizacional
como factores de influencia en la calidad universitaria: un análisis conceptual. Formación
universitaria, 13(5), 3-14. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000500003
Pinto, L. (2017). Gestión administrativa y cultura organizacional en el Hospital Nacional Daniel
Alcides Carrión, Callao-2017. [Tesis de posgrado, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio
de la Universidad César Vallejo. https://n9.cl/n96sh
Pispira, J., & Cevasco, J. (2022). La importancia de investigar la presentación de preguntas de
elaboración para la facilitación de la comprensión del discurso: brechas en la investigación
actual y futuras direcciones. Apuntes de Psicología, 40(1), 31-41.
https://doi.org/10.55414/ap.v41i1.957
Ponce, D., Chancay, M., & Lopez, L. (2022). Gestión administrativa y su impacto en la calidad
del servicio. Recimundo, 6(suppl 1), 120-131.
https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(suppl1).junio.2022.120-131
Rodríguez, O., & Bautista, L. (2021). Cultura organizacional y su relación con los sistemas de
gestión: una revisión bibliográfica. SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, 13(2).
https://www.redalyc.org/journal/5604/560468688013/560468688013.pdf
Salguero, N., & García, C. (2018). Gestión administrativa eficiente. Polo del conocimiento, 3(9),
331-342. http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/748
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - SENPLADES (2021). Plan Nacional de
Desarrollo 2021-2025 Creación de Oportunidades. https://n9.cl/zrqt4
Vivanco, L. (2020). Cultura organizacional y gestión administrativa de la Municipalidad Distrital
de San Jerónimo, Apurímac-Perú. Revista Científica Guacamaya, 5(1), 109-121.
https://doi.org/10.48204/j.guacamaya.v5n1a9