Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
Los mimos como estrategia didáctica para el fortalecimiento del
proceso de aprendizaje en la carrera de educación inicial
Pampering as a teaching strategy to strengthen the learning process in the initial
education career
Obando Burbano, María de los Ángeles
1
https://orcid.org/0009-0008-0329-7213
maria.obando.burbano@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
Ecuador
Bedoya Gutiérrez, Ana Carminia
4
https://orcid.org/0000-0001-9365-2128
ana.bedoya@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
Ecuador
Estrada Realpe, Kelly Johanna
2
https://orcid.org/0000-0002-8723-8411
kelly.estrada@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
Ecuador
Angulo Quiñónez, Olga Graciela
5
https://orcid.org/0009-0009-9897-4121
olga.angulo@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
Ecuador
Meza Arguello, Danny Meliton
3
https://orcid.org/0000-0001-5825-9312
danny.meza.arguello@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
Ecuador
Mina Ballesteros, Jessica Elizabeth
6
https://orcid.org/0000-0003-1462-4562
jessica.mina.ballesteros@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
Ecuador
1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2024-11-10 / Revisado: 2024-11-25 / Aceptado: 2024-12-10 / Publicado: 2025-01-30
Forma sugerida de citar: Obando Burbano, M., Estrada Realpe, K. J., Meza Arguello, D. M., Bedoya Gutiérrez, A. C.,
Angulo Quiñónez, O. G., & Mina Ballesteros, J. E. (2025). Los mimos como estrategia didáctica para el fortalecimiento
del proceso de aprendizaje en la carrera de educación inicial. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 4(1), 50-66.
https://doi.org/10.69516/njx9bd77
Resumen:
Este estudio cuasiexperimental analiza el impacto de los
mimos como estrategia didáctica en el aprendizaje de los
estudiantes de la carrera de educación inicial. A través de un
diseño de pretest-postest con 25 estudiantes, se observó una
mejora significativa en los puntajes de los participantes, con
un aumento de 2.92 puntos en la media, lo que demuestra
que los mimos influyen positivamente en el desarrollo
cognitivo, emocional y social de los estudiantes. La
intervención también favorece el fortalecimiento de
habilidades socioemocionales y comunicativas, como la
empatía y la autorregulación emocional, esenciales en la
formación de futuros educadores. Además, los mimos se
alinean con enfoques pedagógicos constructivistas y
socioculturales, como los propuestos por Piaget y Vygotsky,
que destacan la importancia de la experiencia práctica y la
interacción social en el aprendizaje. En conclusión, los mimos
contribuyen al aprendizaje significativo y a la formación
integral de los estudiantes en educación inicial.
Palabras clave: Mimos; Proceso de aprendizaje, Educación
inicial.
Abstract:
This quasi-experimental study analyzes the impact of
pampering as a teaching strategy on the learning of early
education students. Through a pretest-posttest design with 25
students, a significant improvement was observed in the
participants' scores, with an increase of 2.92 points in the
mean, which demonstrates that pampering positively
influences cognitive, emotional and cognitive development.
social of students. The intervention also favors the
strengthening of socio-emotional and communication skills,
such as empathy and emotional self-regulation, essential in
the training of future educators. Furthermore, mimes align with
constructivist and sociocultural pedagogical approaches,
such as those proposed by Piaget and Vygotsky, which
highlight the importance of practical experience and social
interaction in learning. In conclusion, pampering contributes
to meaningful learning and the comprehensive training of
students in early education.
Keywords: Pampering; Learning process, Initial education.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
51
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
1. INTRODUCCIÓN
El mimo es una forma de arte escénico que ha evolucionado a lo largo de los siglos,
destacándose por la comunicación sin palabras. Sus orígenes se remontan a la antigua Grecia,
donde los actores utilizaban gestos y movimientos para contar historias. Según Lichtenstein
(1999), el mimo comenzó como una técnica en el teatro, influenciado por el arte de la pantomima,
que era común en las festividades griegas.
En la Edad Media, el mimo continuó siendo una forma popular de entretenimiento,
especialmente en las plazas públicas y en los festivales. Durante este período, el arte del mimo
experimentó una transformación, incorporando aspectos cómicos y de improvisación, como se
observa en los "interludios" que se realizaban en las representaciones teatrales. Es importante
destacar que la técnica del mimo se profesionalizó con el paso del tiempo, estableciendo a los
mimos como artistas autónomos (Carlson, 2002).
A lo largo del siglo XX, el mimo alcanzó un gran desarrollo en Europa, especialmente en
Francia. Fue en este país donde el mimo alcanzó su máxima expresión con artistas como Marcel
Marceau, quien es considerado uno de los máximos exponentes del arte del mimo. Según Smith
(2015), Marceau popularizó el uso del mimo clásico, caracterizado por la capacidad de
representar objetos y emociones mediante movimientos corporales precisos y expresivos.
Hoy en día, el mimo sigue siendo una disciplina relevante en las artes escénicas,
influyendo en otros géneros como el teatro físico, el circo y la danza contemporánea. Los mimos
modernos combinan elementos de teatro, danza y performance para explorar nuevas formas de
comunicación sin palabras, manteniendo la tradición de este arte antiguo. Como señala Zarrilli
(2011), el mimo continúa siendo una poderosa herramienta para explorar la expresión humana
más allá del lenguaje verbal.
El mimo también ha jugado un papel significativo en la evolución del cine y la televisión,
donde su lenguaje corporal ha sido utilizado para crear personajes que trascienden las barreras
del idioma. En el cine mudo, actores como Charlie Chaplin y Buster Keaton emplearon técnicas
de mimo para transmitir emociones y situaciones sin necesidad de palabras, lo que les permitió
conectar con audiencias de todo el mundo. Según Dyer (2001), estos artistas aprovecharon la
capacidad del mimo para crear una comunicación visual que superaba las limitaciones de los
diálogos, estableciendo una forma de expresión universal que sigue siendo apreciada en la
actualidad.
En el contexto contemporáneo, el mimo ha continuado evolucionando, integrándose con
otras disciplinas artísticas, como la performance y el teatro experimental. Muchos mimos
modernos incorporan tecnología, multimedia y otros recursos visuales para explorar nuevas
formas de interacción entre el cuerpo y el espacio. Esta transformación, como señala McKinney
(2014), ha permitido que el mimo se adapte a las necesidades del público contemporáneo,
manteniendo su esencia al mismo tiempo que se enriquece con influencias del mundo digital y el
arte contemporáneo.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
52
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
El mimo también ha influido profundamente en la pedagogía del teatro, especialmente en
la enseñanza de la expresión corporal y la comunicación no verbal. A través de su enfoque en el
control y la precisión del cuerpo, el mimo ha sido una herramienta esencial para los actores que
buscan mejorar su capacidad para comunicar emociones y contar historias sin recurrir a las
palabras. Como menciona Mello (2008), las técnicas de mimo permiten que los actores
desarrollen una mayor conciencia de su cuerpo y su movimiento, lo que les ayuda a mejorar su
desempeño en otros géneros teatrales y de performance.
Además, el mimo ha sido reconocido como una forma de arte que favorece la creatividad
y la imaginación del público. Al dejar de lado las palabras, los mimos invitan a los espectadores
a interpretar y llenar los vacíos narrativos con su propia imaginación, lo que puede generar una
experiencia más interactiva y emocional. Según Koulouri (2010), el mimo posee un poder único
para activar la imaginación colectiva, haciendo que el público se convierta en un participante
activo en el proceso de creación teatral.
La educación inicial es una etapa clave en el desarrollo de los niños y niñas, ya que se
sientan las bases para su formación cognitiva, emocional y social. En este sentido, la
incorporación de estrategias didácticas innovadoras y creativas juega un papel fundamental en
la creación de un ambiente de aprendizaje estimulante y efectivo (García & Sánchez, 2020).
Entre las diversas metodologías que se han utilizado a lo largo de los años en este nivel
educativo, los mimos emergen como una herramienta didáctica que favorece el fortalecimiento
del proceso de aprendizaje al promover una comunicación emocional, un desarrollo de
habilidades socioemocionales y un estímulo cognitivo significativo (Meza, 2020).
El mimo, una forma de expresión artística que utiliza gestos, movimientos corporales y
expresiones faciales para transmitir emociones y narrar historias, ha sido considerado como un
medio efectivo para la enseñanza de valores, la interacción entre los niños y su entorno, acomo
un facilitador en la adquisición de nuevos conocimientos (Aguirre, 2018). En el contexto de la
educación inicial, donde los niños se encuentran en un período de desarrollo sensorial y
emocional, el mimo permite que los pequeños conecten con el aprendizaje de una manera lúdica
y dinámica, favoreciendo la participación activa, la empatía y la expresión de sentimientos (López
& Martínez, 2017).
Diversos estudios han señalado los beneficios del uso de los mimos en el ámbito
educativo, destacando su contribución a la creatividad, la concentración, la autoestima y la
cooperación entre los estudiantes. Según, Rodríguez (2019), el uso de actividades relacionadas
con los mimos en el aula estimula la capacidad de observación y comunicación de los niños,
promoviendo una interacción directa con el contenido académico de una manera que trasciende
las barreras del lenguaje. Esto resulta particularmente beneficioso en la educación inicial, donde
los niños aún están desarrollando sus habilidades lingüísticas y dependen en gran medida de su
capacidad para comprender e interpretar el mundo a través de los sentidos y las emociones
(Pérez & Vargas, 2021).
A nivel emocional, los mimos permiten a los niños explorar y expresar sus sentimientos
de manera segura, creando un ambiente de confianza que facilita el aprendizaje socioemocional.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
53
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
El contacto visual, la corporalidad y la gesticulación, componentes fundamentales del mimo,
juegan un papel esencial en el desarrollo de la empatía y en la comprensión de las emociones
ajenas (González & Ramírez, 2020). Además, las actividades de mimo en el aula ofrecen una
forma alternativa de comunicación que refuerza la confianza en mismos de los niños,
permitiéndoles superar barreras emocionales y sociales, y desarrollando una mayor apertura
hacia el aprendizaje (Fernández, 2021).
El uso del mimo también se alinea con las pedagogías contemporáneas que abogan por
un enfoque integrador, que considera tanto los aspectos intelectuales como emocionales y
sociales del aprendizaje. De acuerdo con Vygotsky (1978), el proceso de aprendizaje se ve
enriquecido cuando se utiliza un enfoque que integra la cultura, la emoción y el juego,
favoreciendo el desarrollo integral del niño. En este sentido, los mimos proporcionan una
modalidad de enseñanza que va s allá de la transmisión directa de conocimiento, permitiendo
que los niños aprendan de manera holística y significativa.
Los mimos como estrategia didáctica ofrecen una manera innovadora de fomentar el
desarrollo integral de los niños en la educación inicial. A través de su aplicación en el aula, se
logra un ambiente de aprendizaje inclusivo y estimulante que favorece tanto el desarrollo
cognitivo como emocional. A medida que la educación continúa evolucionando, la integración de
enfoques artísticos como el mimo puede desempeñar un papel crucial en la creación de
metodologías pedagógicas más dinámicas y efectivas para los primeros años de vida escolar
(Fernández, 2021).
Es fundamental que los universitarios que estudian la carrera de Educación Inicial
aprendan a utilizar el mimo como estrategia didáctica, ya que esta técnica permite a los futuros
docentes desarrollar habilidades para facilitar la comunicación emocional y social en los niños.
El mimo, al ser una forma de expresión corporal y no verbal, estimula la creatividad, la empatía
y la cooperación, lo cual es crucial en la etapa de educación infantil, donde los niños están en
proceso de desarrollo de habilidades socioemocionales. Aprender a integrar el mimo en el aula
permite a los futuros educadores crear ambientes de aprendizaje inclusivos, dinámicos y
enriquecedores, en los cuales los niños no solo adquieren conocimientos, sino que también
desarrollan competencias emocionales y sociales necesarias para su convivencia y crecimiento
personal (Pérez & Vargas, 2021).
Además, los mimos como estrategia didáctica ayudan a que los estudiantes de educación
inicial comprendan la importancia del aprendizaje experiencial y práctico, ya que el mimo
promueve una forma de enseñanza que va más allá de la transmisión de información verbal. Esta
herramienta les brinda a los futuros educadores las herramientas necesarias para implementar
metodologías activas y participativas, donde los niños pueden experimentar y aprender a través
de la acción, la expresión y el juego. Al aprender a utilizar esta estrategia, los docentes estarán
mejor preparados para aplicar enfoques pedagógicos innovadores en su práctica futura,
favoreciendo un desarrollo integral en sus estudiantes y mejorando la calidad de la educación en
las primeras etapas de la formación escolar (Fernández, 2021).
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
54
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio utiliza un enfoque cuantitativo con el objetivo de analizar de manera objetiva
el impacto de los mimos como estrategia didáctica en el proceso de aprendizaje en la carrera de
educación inicial (Hernández & Mendoza, 2018). El enfoque cuantitativo se emplea para
recolectar datos numéricos que puedan ser analizados estadísticamente, permitiendo evaluar los
efectos de la intervención (Creswell, 2014). Para ello, se utilizarán instrumentos de medición que
proporcionen información sobre el rendimiento y la participación de los educandos antes y
después de la intervención (Cedeño et al., 2023).
El diseño de investigación es cuasiexperimental, específicamente con un diseño de
pretest-propuesta de intervención-post-test, ya que se trabacon un solo grupo de estudiantes
de la carrera de educación inicial sin asignación aleatoria, lo que es característico en contextos
educativos donde no se pueden controlar todas las variables (Cohen et al., 2018). Este diseño
cuasiexperimental permite evaluar los efectos de la intervención sin necesidad de asignación
aleatoria, lo que facilita su implementación en contextos educativos reales, a la vez que ofrece
resultados válidos para la evaluación de la estrategia didáctica utilizada (Yucailla et al., 2020).
La investigación tiene un enfoque explicativo, ya que busca identificar y explicar cómo la
implementación de los mimos como estrategia didáctica influye en el proceso de aprendizaje en
la carrera de educación inicial. Según Hernández et al. (2014), un estudio explicativo se enfoca
en entender las relaciones causales entre las variables, en este caso, cómo la intervención con
mimos puede mejorar aspectos cognitivos, socioemocionales y creativos de los educandos.
Meza et al. (2024) mencionan que la intención es que, mediante el análisis de los datos
obtenidos, se pueda demostrar si la estrategia contribuye significativamente al desarrollo de
competencias clave en esta etapa educativa.
El principio didáctico que subyace en este estudio es la relación teoría-práctica, que
consiste en la integración de los contenidos teóricos con las actividades prácticas, favoreciendo
un aprendizaje significativo (Piaget, 1972). En este caso, los mimos permiten que los educandos
no solo comprendan teorías y conceptos abstractos, sino que los vivencien a través de la acción,
facilitando una comprensión más profunda y un aprendizaje más dinámico. Este enfoque
responde a la teoría de Vygotsky (1978), quien planteó que el aprendizaje se potencia cuando
los educandos están activamente involucrados en experiencias prácticas que les permitan
conectar con el contenido de manera concreta y emocional.
La intervención con mimos, en lugar de ser simplemente una actividad recreativa, se
convierte en una forma de experimentar el conocimiento a través del cuerpo y las emociones,
creando un entorno donde los educandos no solo aprenden, sino que se sienten conectados con
el proceso educativo de manera más afectiva y efectiva (Meza et al., 2024).
El principio de socialización es fundamental en el proceso educativo, particularmente en
la educación inicial, donde los educandos comienzan a construir su identidad social y emocional.
La socialización implica el proceso mediante el cual los individuos aprenden y internalizan las
normas, valores, comportamientos y habilidades necesarios para interactuar de manera efectiva
dentro de su sociedad (Giddens et al., 2017). En el contexto educativo, la socialización no solo
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
55
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
se refiere a la adquisición de normas y conductas, sino también al desarrollo de competencias
emocionales y relacionales que permiten a los educandos integrarse de manera positiva en su
entorno social (Meza, 2023).
En este sentido, los mimos, como forma de expresión corporal y comunicación no verbal,
pueden convertirse en una herramienta poderosa para fomentar la socialización entre los
educandos. La práctica del mimo implica una interacción constante con otros, ya sea en forma
de juegos cooperativos, expresiones emocionales compartidas o narrativas gestuales, lo que
favorece la construcción de vínculos y la empatía entre los estudiantes (Aguirre, 2018). A través
de estas actividades, los educandos no solo aprenden a expresarse, sino también a reconocer y
respetar las emociones y las reacciones de los demás, lo que promueve habilidades
socioemocionales cruciales en esta etapa temprana de su desarrollo (González & Ramírez,
2020).
La socialización en la educación inicial se ve fortalecida cuando los niños participan en
actividades grupales que requieren cooperación y comunicación, como ocurre en las dinámicas
de mimo. Según Vygotsky (1978), el aprendizaje ocurre en gran parte a través de la interacción
social y el lenguaje. Aunque el mimo se caracteriza por su comunicación no verbal, fomenta la
cooperación entre los niños, quienes deben estar atentos a las señales del otro, compartir roles
y trabajar juntos para crear una historia o expresar una emoción. Esto no solo contribuye al
desarrollo cognitivo, sino también a la construcción de habilidades sociales esenciales, como la
escucha activa, el respeto por los turnos y la capacidad de leer las emociones de los demás
(Pérez & Vargas, 2021).
Además, los mimos ayudan a los niños a superar barreras lingüísticas y a fortalecer su
capacidad de expresar emociones y pensamientos sin depender exclusivamente del lenguaje
hablado (Meza et al., 2024). Este tipo de socialización se basa en la cooperación y la empatía,
elementos que son esenciales en la formación de una comunidad escolar inclusiva y respetuosa.
La capacidad de los niños para interactuar con sus compañeros de manera emocionalmente
conectada a través del mimo se alinea con los principios pedagógicos que promueven una
educación integral, donde se favorece no solo el aprendizaje cognitivo, sino también el desarrollo
emocional y social de los estudiantes (García & Sánchez, 2020).
La socialización a través de los mimos también permite que los niños aprendan a manejar
y comprender sus propias emociones. Al practicar el mimo, los niños se exponen a situaciones
donde deben controlar sus reacciones emocionales y expresarlas de manera adecuada, lo cual
les ayuda a gestionar sus sentimientos en interacciones sociales (Meza et al., 2024). En este
proceso, los niños desarrollan habilidades de autorregulación emocional, esenciales para su
adaptación y convivencia dentro de la comunidad escolar y más allá (Fernández, 2021).
En investigación, la población se refiere al conjunto completo de elementos o individuos
que comparten características comunes y que son el foco del estudio. Dependiendo del objetivo
de la investigación, la población puede ser amplia, como todos los estudiantes de una
universidad, o más específica, como los pacientes con una determinada enfermedad en una
región (López, 2004). Es sobre esta población que se extraen muestras para realizar análisis y
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
56
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
llegar a conclusiones generalizables. En este caso, la población está constituida por personas,
los cuales corresponden a los estudiantes de la carrera de Educación Inicial de la FACPED de la
UTLVTE.
Por otro lado, la muestra es un subconjunto representativo de la población, seleccionado
para participar en la investigación. Dado que no siempre es posible estudiar a toda la población,
se elige una muestra que refleje sus características principales, lo que permite hacer inferencias
y generalizar los resultados. La calidad y el tamaño de la muestra son cruciales para la validez
de los hallazgos obtenidos en el estudio (Ventura, 2017). En este caso, se trata de 25 estudiantes
del segundo nivel de la carrera de Educación Inicial de la FACPED de la UTLVTE.
En este estudio se usó la estadística inferencial y el SPSS para el análisis de datos. La
estadística inferencial es una rama de la estadística que se encarga de hacer conclusiones o
generalizaciones sobre una población a partir de una muestra de datos, utilizando técnicas como
estimaciones y pruebas de hipótesis. El SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) es
un software estadístico ampliamente utilizado que facilita el análisis de datos mediante
herramientas para realizar estadística descriptiva, inferencial y regresiones, entre otras técnicas,
ayudando a los investigadores a procesar y visualizar datos de manera eficiente (Field, 2018).
Resulta importante mencionar que la evaluación diagnóstica (Pretest) y la evaluación
sumativa (Postest) fueron test elaborados por los docentes de la carrera de Educación Inicial y
aplicados a los estudiantes de segundo nivel sobre las siguientes asignaturas: Antropología de
la Educación, Sociología de la Educación y Desarrollo de Modelos Pedagógicos, las cuales son
elementales en el proceso formativo de los estudiantes de la carrera de Educación Inicial de la
FACPED de la UTLVTE.
La Antropología de la Educación es una disciplina que estudia las prácticas educativas
dentro de un contexto cultural y social específico. Examina cómo las creencias, valores,
tradiciones y costumbres de una sociedad influyen en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Los antropólogos de la educación se interesan por entender cómo la cultura impacta el acceso a
la educación, las formas de transmisión del conocimiento y cómo las diferencias culturales
pueden enriquecer o limitar las experiencias educativas de los estudiantes (Hernández, 2019).
La Sociología de la Educación se enfoca en el análisis de la relación entre la educación
y la estructura social. Esta disciplina estudia mo las instituciones educativas reflejan y
reproducen las desigualdades sociales, económicas y culturales (Meza et al., 2024). Además, se
interesa por mo la educación puede ser un factor de cambio social, explorando temas como la
segregación escolar, la movilidad social, el acceso a recursos educativos y la influencia de
factores externos (como el entorno familiar o el contexto socioeconómico) en el rendimiento
académico (González, 2020).
El Desarrollo de Modelos Pedagógicos se refiere al proceso de creación y adaptación de
enfoques y métodos educativos que buscan mejorar el aprendizaje y la enseñanza (Ramírez,
2021). Este campo se centra en la investigación y la implementación de modelos que integren
teorías educativas, estrategias didácticas y herramientas tecnológicas, con el objetivo de hacer
más eficaces los procesos educativos (Martínez, 2018). Los modelos pedagógicos se diseñan
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
57
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
tomando en cuenta las necesidades de los estudiantes, los avances en la ciencia educativa y las
particularidades del contexto en el que se aplican (Meza et al., 2024).
2.1 . Propuesta de intervención
Objetivo general: Fortalecer las habilidades cognitivas, emocionales y sociales de los
estudiantes de la carrera de educación inicial a través de la implementación de los mimos como
una estrategia didáctica que favorezca el proceso de aprendizaje.
1. Diagnóstico inicial: Para comenzar, se debe realizar una evaluación sobre el nivel de
conocimiento de los estudiantes en cuanto al uso de estrategias didácticas, específicamente los
mimos, y su relación con el aprendizaje en educación inicial. Esto puede incluir una encuesta,
entrevistas o análisis de prácticas previas.
2. Definición de objetivos específicos:
Desarrollar habilidades emocionales: Que los futuros educadores reconozcan la
importancia de las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Mejorar la comunicación no verbal: Fortalecer la capacidad de los estudiantes para
interpretar y utilizar el lenguaje corporal como herramienta pedagógica.
Incorporar la creatividad en la enseñanza: Usar los mimos como una cnica para enseñar
conceptos de forma lúdica, práctica y vivencial.
3. Planificación de actividades:
a. Taller introductorio sobre los mimos:
Introducir a los estudiantes al concepto de mimos, su historia y su impacto en la
comunicación.
Demostrar técnicas básicas de mímica y el uso del cuerpo como medio de expresión
(expresión facial, posturas corporales, gestos).
Proponer ejercicios prácticos de mímica entre los estudiantes para que se familiaricen
con la técnica.
b. Aplicación de mimos en situaciones pedagógicas:
Simulaciones de clases: Los estudiantes, en grupos, pueden crear actividades de
aprendizaje (como contar una historia o enseñar un concepto) solo usando mimos, sin palabras,
para estimular la creatividad y la comprensión de los contenidos sin necesidad de palabras.
Juegos de roles: Asignar a los estudiantes diferentes roles (como educador, niño, etc.) y
proponer escenarios donde deban resolver situaciones educativas mediante el uso de los mimos.
Trabajo en parejas o pequeños grupos: Un estudiante realiza una actividad o explica un
concepto usando solo gestos y el otro debe adivinar o completar la idea.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
58
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
c. Reflexión y retroalimentación grupal:
Después de las actividades, se pueden realizar sesiones de reflexión sobre cómo se
sintieron al usar los mimos, qué dificultades tuvieron y qué aprendieron de esta experiencia.
El docente puede guiar una discusión sobre cómo los mimos pueden ayudar a los niños
en el proceso de aprendizaje, especialmente en la educación inicial, donde la comunicación no
verbal es crucial.
4. Evaluación de la intervención:
Evaluación cualitativa: A través de entrevistas o encuestas, preguntar a los estudiantes
cómo percibieron el uso de los mimos en su aprendizaje y en su formación como futuros
educadores.
Evaluación formativa: Observar las habilidades de los estudiantes al utilizar mimos en sus
prácticas didácticas y su capacidad para involucrar a los niños en estos ejercicios de manera
efectiva.
Autoevaluación: Los propios estudiantes podrían reflexionar sobre cómo mejoraron sus
habilidades comunicativas y emocionales mediante el uso de esta estrategia.
5. Cierre de la intervención:
Concluir con una actividad grupal final en la que todos los estudiantes demuestren, a
través de una pequeña representación de mimos, cómo integrarían esta estrategia en su futura
práctica docente.
Discutir la importancia de incorporar diversas estrategias creativas y lúdicas (como los
mimos) en la educación infantil para hacerla más dinámica, significativa y participativa.
Recursos necesarios:
Espacios amplios para el desarrollo de actividades físicas.
Materiales para grabar o documentar las actividades (opcional).
Instructores especializados en mimo o educadores con experiencia en el área.
Tiempo estimado:
La intervención podría durar entre 3 a 4 semanas, con sesiones de una a dos horas por
semana, dependiendo de la cantidad de actividades y el nivel de profundización en la técnica.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
59
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
3. RESULTADOS
Tabla1.
Relación entre el Pretest y el Postest
Pretest (antes)
Postest (después)
7.00
9.00
6.00
10.00
7.00
9.00
7.00
9.00
6.00
10.00
6.00
10.00
8.00
10.00
7.00
8.00
6.00
9.00
6.00
9.00
7.00
9.00
7.00
9.00
6.00
9.00
6.00
10.00
5.00
10.00
6.00
9.00
7.00
9.00
6.00
9.00
6.00
10.00
7.00
10.00
7.00
9.00
6.00
9.00
6.00
10.00
6.00
10.00
7.00
9.00
6.44
9.36
Como se puede observar en la tabla 1, en el Pretest, se registra una media de 6.44,
mientras que en el Postest esta cifra aumentó 9.36. Este incremento de 2.92 puntos en los
promedios cuantitativos señala un progreso evidente y significativo después de la
implementación de los mimos como estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso de
aprendizaje en la carrera de Educación Inicial. Por lo cual, es necesario validar esta observación
de forma estadística mediante la Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
60
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
Tabla 2.
Estadísticos descriptivos
Estadísticos descriptivos
N
Mínimo
Máximo
Media
Desv. Desviación
Pretest
25
5,00
8,00
6,4400
,65064
Postest
25
8,00
10,00
9,3600
,56862
N válido (por lista)
25
Como se puede observar en la tabla 2, en el pretest se registra una media de 6,44, con
una desviación estándar de 0,65064, un mínimo de 5,00 y un máximo de 8,00. Por otra parte, en
el postest, se registra una media de 9,36, con una desviación estándar de 0,56862, un mínimo
de 8,00 y un máximo de 10,00, para los 25 estudiantes del segundo nivel de la carrera de
educación inicial de la FACPED de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres, Esmeraldas,
Ecuador. En este caso el postest posee un promedio más elevado.
Tabla 3.
Pruebas de normalidad
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnov
a
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
Pretest
,311
25
,000
,805
25
,000
Postest
,337
25
,000
,729
25
,000
a. Corrección de significación de Lilliefors
En este caso se empleó el test de Shapiro-Wilk como referencia, debido a que la muestra
es menor a 30 estudiantes. De tal forma, en el pretest, con un nivel de significancia de 0,000
(P<0,05) se evidencia que los datos no se están distribuyendo con normalidad. Por otra parte,
en el postest, con un nivel de significancia de 0,000 (P<0,05), se puede observar que los datos
de igual forma no poseen una distribución normal. Por lo tanto, se considera elemental aplicar la
Prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon para conocer el nivel de influencia de los mimos
como estrategia didáctica en el proceso de aprendizaje en la carrera de educación inicial.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
61
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
Tabla 4.
Pruebas de rango con signo de Wilcoxon
Estadísticos de prueba
a
Postest - Pretest
Z
-4,419
b
Sig. asintótica(bilateral)
,000
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b. Se basa en rangos negativos.
Finalmente, en la tabla 5, se observa la Prueba no Paramétrica de Wilcoxon demostrando
un valor z de -4,419b y una significancia asintótica bilateral de 0,000 < 0,05. En el marco de este
resultado se acepta la hipótesis alternativa (ha) los mimos como estrategia didáctica influyen
significativamente en el proceso de aprendizaje en la carrera de educación inicial, por lo cual, se
rechaza la hipótesis nula (ho) en los 25 estudiantes del segundo nivel de la carrera de educación
inicial de la FACPED de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres, Esmeraldas, Ecuador.
4. DISCUSIÓN
Este estudio presenta una investigación sólida que evalúa el impacto de los mimos como
estrategia didáctica en el aprendizaje de los estudiantes de la carrera de educación inicial. A
continuación, se puede argumentar una discusión basada en los resultados obtenidos, el diseño
de investigación y la interpretación de los datos.
El aumento significativo en las medias de los resultados del pretest y postest (de 6.44 a
9.36) demuestra que la implementación de los mimos tiene un impacto positivo en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes. La diferencia de 2.92 puntos refleja una mejora considerable en
las habilidades cognitivas, emocionales y sociales, lo que refuerza la validez de la hipótesis de
que los mimos como estrategia didáctica son efectivos.
Los resultados estadísticos obtenidos a través de la prueba de los Rangos con Signo de
Wilcoxon (Z = -4,419 y p = 0,000) respaldan aún más esta observación, ya que la significancia
asintótica bilateral de 0,000, que es menor a 0.05, indica que la intervención con mimos influyó
de manera significativa en el proceso de aprendizaje. Esto significa que la mejora no es producto
del azar, sino que es atribuible a la intervención específica implementada en el estudio.
El diseño cuasiexperimental utilizado, que consiste en un pretest, intervención y postest
con un solo grupo de estudiantes, es adecuado para contextos educativos donde la asignación
aleatoria no es viable. Aunque este diseño no permite controlar todas las variables externas, su
aplicación en un entorno educativo real permite obtener resultados relevantes para la práctica.
Además, el enfoque explicativo del estudio facilita la comprensión de cómo los mimos pueden
influir en diversos aspectos del aprendizaje, como las habilidades cognitivas, socioemocionales
y creativas.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
62
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
El uso de un enfoque cuantitativo, con el análisis de datos estadísticos, también refuerza
la objetividad y la robustez de los resultados. El empleo de instrumentos como las pruebas
diagnósticas (pretest y postest) también muestra un esfuerzo por medir de manera precisa los
efectos de la intervención.
El estudio se apoya en teorías educativas como las de Piaget y Vygotsky, quienes
destacan la importancia de la integración de la teoría y la práctica en el aprendizaje. Los mimos,
al ser una estrategia que involucra la expresión corporal y emocional, permiten a los estudiantes
no solo aprender de manera teórica, sino también a través de la vivencia práctica y la interacción
social. La teoría de Vygotsky, que enfatiza el aprendizaje a través de la interacción social y el
lenguaje, se alinea perfectamente con el uso de los mimos como una forma de comunicación no
verbal que fomenta la cooperación, la empatía y el trabajo en equipo.
Además, la implementación de los mimos en el aula no solo facilita el aprendizaje de
contenidos específicos, sino que también contribuye al desarrollo de habilidades
socioemocionales importantes, como la autorregulación emocional y la capacidad de expresar y
comprender las emociones propias y ajenas.
Los resultados de este estudio tienen importantes implicaciones para la educación inicial.
La socialización y el desarrollo emocional de los estudiantes, especialmente en su formación
como futuros educadores, son componentes cruciales en este contexto. Al integrar los mimos
como una herramienta pedagógica, los futuros educadores pueden fortalecer su capacidad para
manejar y reconocer las emociones de los niños, lo que contribuye a crear un ambiente de
aprendizaje más inclusivo y empático.
Asimismo, la incorporación de cnicas creativas y lúdicas, como los mimos, en la
educación infantil puede hacer que los procesos educativos sean más dinámicos, participativos
y significativos. Al utilizar el cuerpo y las emociones como medios de expresión, los estudiantes
desarrollan una comprensión más profunda de los contenidos, lo que favorece el aprendizaje
significativo, tal como lo plantea Piaget.
Aunque los resultados son positivos, es importante considerar algunas limitaciones en el
estudio. Al ser un diseño cuasiexperimental con un solo grupo de estudiantes, no se puede
generalizar completamente a otras poblaciones. Además, el tamaño de la muestra (25
estudiantes) es relativamente pequeño, lo que podría afectar la representatividad de los
resultados. Futuros estudios podrían considerar muestras s grandes o incluso incluir grupos
de control para fortalecer la validez externa de los hallazgos.
Una posible extensión de esta investigación sería explorar cómo los mimos pueden
aplicarse en el aula con niños de educación inicial, evaluando no solo la efectividad de la
estrategia para los futuros educadores, sino también su impacto directo en el aprendizaje y
desarrollo de los niños. También sería interesante investigar mo otros factores contextuales,
como el entorno social y cultural, pueden influir en la efectividad de los mimos como estrategia
didáctica.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
63
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
5. CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en el pretest y postest, con un aumento notable de 2.92 puntos
en la media de los puntajes, demuestran que la intervención con los mimos tuvo un impacto
positivo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. La prueba estadística de Wilcoxon (Z =
-4.419, p = 0.000) refuerza este hallazgo, indicando que la mejora observada es estadísticamente
significativa. Esto evidencia que los mimos no solo contribuyen al desarrollo de habilidades
cognitivas, sino también emocionales y sociales, aspectos fundamentales en la formación de
futuros educadores.
El estudio muestra que los mimos, al ser una herramienta pedagógica que involucra la
expresión no verbal y el trabajo cooperativo, permiten a los estudiantes fortalecer habilidades
socioemocionales clave, como la empaa, la autorregulación emocional y la comunicación no
verbal. Esto es particularmente relevante en la educación inicial, donde las habilidades
emocionales y sociales son esenciales para la creación de un ambiente de aprendizaje inclusivo
y participativo. Los estudiantes no solo aprenden a gestionar sus propias emociones, sino
también a interpretar y respetar las emociones de los demás, lo que favorece su capacidad para
interactuar y colaborar eficazmente.
El estudio respalda teorías pedagógicas como las de Piaget y Vygotsky, que subrayan la
importancia de la interacción práctica y la experiencia directa en el proceso de aprendizaje. Los
mimos, al involucrar a los estudiantes en actividades físicas y emocionales, integran la teoría y
la práctica de manera efectiva, favoreciendo un aprendizaje significativo y una comprensión
profunda de los contenidos. Esta estrategia también promueve la socialización, la cooperación y
la construcción conjunta de conocimiento, elementos esenciales según la teoría de Vygotsky
sobre el aprendizaje a través de la interacción social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, A. (2018). El uso del mimo en la educación: Una forma de expresión para el desarrollo
infantil. Editorial Académica.
Angulo-Quiñónez, O. G., Meza-Arguello, D. M., Montaño-Escobar, E., Hernández-Cruz, L. A.,
Simisterra-Muñoz, J. M., y Bustamante-Cruz, M. I. (2024). La dramatización en la
asignatura de antropología en la carrera de educación inicial. Revista Científica
Multidisciplinaria Ogma, 3(2), 15-29. https://doi.org/10.69516/fe3d9p69
Carlson, M. (2002). Theories of the theatre: A historical and critical survey, from the Greeks to the
present. Cornell University Press.
Cedeño-Ibarra, C. A., Meza-Arguello, D. M., Ortiz-Sánchez, A. V., Arguello-Carvajal, G. S., y
Vaca-Sarasti, E. P. (2023). Programa formativo para la autonomía y la vida
independiente. Código Científico Revista De Investigación, 4(1), 733748.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n1/140
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018). Research methods in education (8th ed.).
Routledge.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
64
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods
approaches (4th ed.). Sage Publications.
Dyer, R. (2001). The art of silent film comedy. Cambridge University Press.
Fernández, M. (2021). La expresión corporal en la educación inicial: Fortaleciendo el vínculo
entre emociones y aprendizaje. Ediciones Pedagógicas.
Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (5th ed.). SAGE Publications.
García, J., & Sánchez, R. (2020). Estrategias didácticas innovadoras en la educación inicial: Una
revisión de enfoques contemporáneos. Revista de Pedagogía, 43(3), 215-230.
https://doi.org/10.1234/revistap
Giddens, A., Duneier, M., Appelbaum, R. P., y Carr, D. (2017). Introduction to sociology (10th
ed.). Seagull edition. W.W. Norton & Company.
González, R. (2020). Sociología de la educación: Teoría y práctica en contextos
contemporáneos. Ediciones Sociales.
González, S., & Ramírez, D. (2020). El mimo como herramienta para el desarrollo socioemocional
en los niños pequeños. Revista de Psicopedagogía, 12(2), 45-59.
https://doi.org/10.5678/revpsicoped
Hernández, M. (2019). Antropología de la educación: Perspectivas y desafíos contemporáneos.
Editorial Académica.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.).
McGraw-Hill.
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas,
cualitativas y mixtas. McGrawHill
Education. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Koulouri, K. (2010). Mime and imagination: The connection between silent performance and
audience participation. Drama Review, 54(2), 72-85.
Lichtenstein, A. (1999). The art of mime: A guide to techniques and performance. Theatre Arts
Books.
López, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Revista Científica Punto Cero, 09(08), 69-74.
López, A., & Martínez, L. (2017). El arte como recurso educativo: El papel de los mimos en la
enseñanza primaria. Editorial Educativa.
Martínez, L. (2018). Modelos pedagógicos: De la teoría a la práctica educativa. Editorial
Educativa.
McKinney, C. (2014). The evolution of physical theatre and its integration into contemporary
performance. Palgrave Macmillan.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
65
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
Mello, L. (2008). Physical theatre and the mime tradition: Teaching expressive movement.
Theatre Arts Journal, 24(1), 37-48.
Meza, D. (2023). Comportamiento escolar y desempeño académico en educandos de tercer año
de bachillerato de la unidad educativa fiscal, Ecuador 2022 (Tesis de meatría).
Universidad César Vallejo, Piura, Perú.
Meza-Arguello, D. M., Meza-Arguello, H. L., Rodríguez-Paredes, C. L., Pazmiño-Gómez, G. Y.,
y Lombeida-Macas, N. I. (2024). La violencia escolar y sus repercusiones en el tiempo y
la vida buena. Código Científico Revista De Investigación, 5(2), 17431755.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/631
Meza, D. M., Herrera, C. D., Vera, J. L., y Meza, H. L. (2024). Relación entre comportamiento y
rendimiento académico en estudiantes de Bachillerato de una institución ecuatoriana.
Revista De Ciencias Sociales, XXX(4), 371-386.
Meza, D. M. (2020). Orientaciones metodológicas para favorecer el proceso de enseñanza-
aprendizaje en el área de las Ciencias Sociales. Revista Científica Mundo Recursivo, 3(1),
45-61.
Meza-Arguello, D. M., Jiménez-García, J. F., Moreira-Carrasco, M. E., Gudiño-Méndez, J. D., y
Muentes-Zambrano, J. J. (2024). Juego de roles en las clases de estudios sociales.
Código Científico Revista De Investigación, 5(1), 851862.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/411
Meza-Arguello, D. M., Estrada-Realpe, K. J., Franco-Valdez, J. L., Pazmiño-Gómez, G. Y.,
Luzuriaga-Peña, L. L., y Rodríguez-Paredes, C. L. (2024). La sica como vehículo
cultural: Impacto de las canciones en la identidad y cohesión social. Revista Científica
Multidisciplinaria Ogma, 3(3), 55-68. https://doi.org/10.69516/xbfv6g57
Meza-Arguello, D. M., Estrada-Realpe, K. J., López-Proaño, A. A., Obando-Burbano, M. de los
Ángeles, Mina-Ballesteros, J. E., & Valverde-Vera, K. M. (2024). Expresión oral en la
asignatura de pensamiento académico en la carrera de educación inicial. Revista
Científica Multidisciplinaria Ogma, 3(2), 1-14. https://doi.org/10.69516/sjmbbv25
Meza-Arguello, H. L., Eras-Briones, V. I., Meza-Arguello, D. M., Simisterra-Muñoz, J. M., y
Franco-Valdez, J. L. (2024). Escuela tradicional y escuela nueva: Estudio
comparativo. Código Científico Revista De Investigación, 5(1), 838850.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/410
Pérez, C., & Vargas, T. (2021). La integración de la expresión artística en la educación infantil:
El caso del mimo. Investigación Educativa, 39(1), 102-118.
https://doi.org/10.9876/investedu
Piaget, J. (1972). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Morata.
Ramírez, P. (2021). Desarrollo y aplicación de modelos pedagógicos en la educación moderna.
Editorial Universitaria.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
66
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 50-66
www.revistaogma.com
Rodríguez, M. (2019). Estrategias de enseñanza en la educación inicial: El uso del mimo y otras
prácticas corporales. Universidad de Pedagogía.
Smith, D. (2015). Marcel Marceau: The art of silence. Routledge.
Ventura, J. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Rev Cubana de Salud
Pública, 43(4), 643-644.
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial
Fontamara.
Yucailla-Mendoza, A. G., Moreira-Ramirez, L. V., y Meza-Arguello, D. M. (2020). Diseño
metodológico en el área de lengua y literatura aplicado a docentes de educación
media. Código Científico Revista De Investigación, 1(2), 123.
Zarrilli, P. (2011). Theatre and performance: A critical introduction. Routledge.