Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 34-49
www.revistaogma.com
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 34-49
www.revistaogma.com
Técnicas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en la
educación básica media
Techniques to strengthen reading comprehension in middle basic education
Meza Arguello, Danny Meliton
1
https://orcid.org/0000-0001-5825-9312
danny.meza.arguello@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
Ecuador
Arreaga Poveda, Eliana Narcisa
4
https://orcid.org/0000-0001-6037-2146
enarreagap@fmsnor.org
Unidad Educativa América
Ecuador
Gualpa Álvarez, Alexandra
2
https://orcid.org/0000-0003-3228-9286
alexandra.gualpa@educacion.gob.ec
Unidad Educativa Eladio Roldós Barreiro
Ecuador
Sánchez Ordóñez, Martha Yajaira
5
https://orcid.org/0000-0002-2568-4272
yajaira.sanchez@educacion.gob.ec
Unidad Educativa Vivian Luzuriaga
Vásquez
Ecuador
Galarraga Berrones, Geovanna Silvia
3
https://orcid.org/0000-0003-2598-7879
geovanna.galarraga@educacion.gov.ec
Unidad Educativa Monseñor Emilio
Lorenzo Stehle
Ecuador
Casa Tinoco, Fernando Miguel
6
https://orcid.org/0009-0007-3305-2973
miguel.casa@educacion.gob.ec
Unidad Educativa La Unión
Ecuador
1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2024-11-01 / Revisado: 2024-11-16 / Aceptado: 2024-12-01 / Publicado: 2025-01-30
Forma sugerida de citar: Meza Arguello, D. M., Gualpa Álvarez, A., Galarraga Berrones, G. S., Arreaga Poveda, E. N., Sánchez
Ordóñez, M. Y., & Casa Tinoco, F. M. (2025). Técnicas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en la educación básica
media. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 4(1), 34-49. https://doi.org/10.69516/szwtgc74
Resumen:
El artículo explora la investigación teórica documental con
un enfoque descriptivo sobre la comprensión lectora en la
educación básica media. Este tipo de investigación se basa
en el análisis de fuentes previas para entender mejor un
fenómeno, sin realizar intervenciones directas. Se destacan
diversas estrategias pedagógicas para mejorar la
comprensión lectora, como la lectura en voz alta, lectura en
pareja, inferencia, y el uso de organizadores gráficos.
Además, se mencionan técnicas como la reflexión crítica y la
lectura de textos narrativos y expositivos que fomentan el
pensamiento crítico. También se resalta la importancia de la
música como herramienta para mejorar la fluidez lectora, al
integrar emociones y habilidades cognitivas en el proceso
educativo.
Palabras clave: Técnicas; Comprensión lectora; Educación
básica media.
Abstract:
The article explores documentary theoretical research with a
descriptive approach on reading comprehension in
secondary basic education. This type of research is based
on the analysis of previous sources to better understand a
phenomenon, without making direct interventions. Various
pedagogical strategies are highlighted to improve reading
comprehension, such as reading aloud, partner reading,
inference, and the use of graphic organizers. In addition,
techniques such as critical reflection and reading narrative
and expository texts that encourage critical thinking are
mentioned. The importance of music as a tool to improve
reading fluency is also highlighted, by integrating emotions
and cognitive skills into the educational process.
Keywords: Techniques; Reading comprehension; Middle
basic education.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 34-49
www.revistaogma.com
35
1. INTRODUCCIÓN
La comprensión lectora constituye una de las habilidades fundamentales dentro de los
procesos educativos a nivel mundial (Meza y Herrera, 2021). En el contexto de la educación
básica media, esta competencia cobra una relevancia particular, ya que no solo está
directamente vinculada con el éxito académico de los estudiantes, sino también con su
capacidad para desenvolverse en un mundo cada vez más dominado por la información escrita
(Solé, 2020). La comprensión lectora se entiende como el proceso cognitivo mediante el cual el
lector extrae, interpreta y elabora significados a partir de un texto, lo que involucra no solo la
decodificación de palabras, sino también una serie de habilidades inferenciales, críticas y
reflexivas (Kintsch, 2005). Esta competencia es esencial no solo en la asignatura de lengua y
literatura, sino en todas las áreas del conocimiento, pues permite a los estudiantes acceder y
procesar la información contenida en los diversos textos que deben enfrentar durante su
formación académica (García & Rodríguez, 2020).
Sin embargo, diversos estudios han señalado que la comprensión lectora sigue siendo
uno de los mayores desafíos en los sistemas educativos a nivel global, especialmente en los
primeros años de la educación secundaria, donde los estudiantes deben afrontar textos más
complejos, tanto en contenido como en estructura (Ríos & González, 2021). La transición
desde la educación primaria, donde los textos suelen ser más simples, hacia la secundaria,
donde los textos requieren habilidades cognitivas superiores, es un proceso que muchas veces
no escompletamente acompañado por las metodologías didácticas necesarias para facilitar
este desarrollo (Hernández & Sánchez, 2020). De acuerdo con estudios de la UNESCO (2022),
más del 40% de los estudiantes de educación media en diversas regiones del mundo presentan
dificultades significativas en comprensión lectora, lo que afecta su desempeño académico
general y su capacidad para realizar tareas de lectura de manera autónoma.
En este sentido, se ha subrayado la importancia de implementar estrategias
pedagógicas efectivas que contribuyan al fortalecimiento de la comprensión lectora en los
estudiantes de la educación básica media (Meza et al., 2021). Entre las técnicas más
mencionadas en la literatura educativa, se encuentran la lectura guiada, el análisis crítico de
textos, el uso de estrategias metacognitivas y la promoción de la lectura como una actividad
placentera (Barrera & Gómez, 2022). Estas metodologías han demostrado ser eficaces para
mejorar la comprensión lectora, ya que permiten a los estudiantes no solo entender lo que leen,
sino también desarrollar habilidades para reflexionar sobre el contenido, hacer conexiones con
su propia vida y evaluar críticamente la información presentada en los textos (Anderson, 2018).
La lectura guiada, por ejemplo, se basa en la idea de que los estudiantes se benefician
del acompañamiento de un docente durante el proceso de lectura, lo que les permite reflexionar
sobre el contenido, formular preguntas y discutir las ideas principales del texto (Gómez &
Ramírez, 2023). Este enfoque fomenta la participación activa del estudiante, promoviendo la
interacción con el texto y con sus compañeros, lo que potencia la comprensión profunda y el
pensamiento crítico (López & Díaz, 2020). De manera similar, las estrategias metacognitivas,
que incluyen técnicas como la predicción, la autoevaluación de la comprensión y el resumen de
textos, permiten que los estudiantes tomen conciencia de su propio proceso de lectura y
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 34-49
www.revistaogma.com
36
desarrollen habilidades para supervisar y regular su comprensión a lo largo del proceso (Pérez
& Rodríguez, 2022). La investigación de Pressley y Hilden (2014) respalda esta afirmación, al
señalar que las estrategias metacognitivas son esenciales para mejorar la comprensión, ya que
ayudan a los estudiantes a identificar las dificultades que enfrentan durante la lectura y a
aplicar estrategias para superarlas.
En el mismo sentido, se ha observado que el fomento de la lectura como una actividad
agradable es crucial para que los estudiantes se involucren activamente con los textos y
desarrollen una actitud positiva hacia la lectura (Jiménez & Morales, 2021). Según el estudio de
Rosenblatt (1978), la lectura es una experiencia estética que se enriquece cuando los
estudiantes sienten placer y curiosidad por los textos que leen. Por lo tanto, las estrategias
pedagógicas deben incluir actividades que no solo busquen la decodificación de palabras, sino
también despertar el interés por la lectura y motivar a los estudiantes a leer más allá de lo
exigido en el aula (Barrera & Gómez, 2022).
A medida que los estudiantes avanzan en su educación básica media, también se hace
necesario incorporar la dimensión digital en el proceso de fortalecimiento de la comprensión
lectora (Muentes et al., 2024). La era digital ha transformado significativamente la manera en
que los jóvenes interactúan con la información escrita. Las plataformas digitales y los recursos
multimedia ofrecen una gran cantidad de textos e información que pueden ser aprovechados
para promover una comprensión lectora más amplia y diversificada (García y Rodríguez, 2020).
Sin embargo, el uso de las tecnologías digitales en la enseñanza de la lectura también requiere
una pedagogía que combine el uso de herramientas digitales con estrategias tradicionales de
enseñanza, para garantizar que los estudiantes desarrollen habilidades críticas y analíticas
frente a los textos digitales (Pérez & Rodríguez, 2022). Además, la digitalización de los textos
puede ser utilizada para ofrecer recursos interactivos que ayuden a los estudiantes a realizar
un análisis más profundo y reflexivo sobre los contenidos leídos (Gómez & Ramírez, 2023).
En cuanto a la dimensión sociocultural del aprendizaje, es importante reconocer que los
estudiantes de la educación básica media provienen de contextos diversos que afectan su
capacidad para comprender textos escritos (Meza et al., 2024). Según Vygotsky (1978), el
aprendizaje y la comprensión son procesos profundamente influenciados por el entorno social y
cultural en el que los estudiantes se desarrollan. Esto implica que, para mejorar la comprensión
lectora en estudiantes de contextos diversos, es esencial que los docentes utilicen estrategias
que reconozcan y valoren las diferencias culturales y lingüísticas dentro del aula. La inclusión
de textos que representen diversas perspectivas culturales y la utilización de estrategias
pedagógicas que fomenten la colaboración y el trabajo en equipo son enfoques que pueden
contribuir significativamente a mejorar la comprensión lectora en este tipo de contextos (Ríos &
González, 2021).
El objetivo de este artículo es explorar y analizar diversas técnicas pedagógicas que
han demostrado ser efectivas en el fortalecimiento de la comprensión lectora en la Educación
Básica Media. Se pondrá especial énfasis en aquellas estrategias que promueven la
participación activa de los estudiantes, el trabajo colaborativo, el uso de herramientas
tecnológicas y la reflexión crítica sobre los textos (Meza et al., 2024). Estas cnicas no solo
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 34-49
www.revistaogma.com
37
buscan mejorar la comprensión lectora de los estudiantes, sino también desarrollar habilidades
cognitivas superiores que les permitan abordar textos más complejos, tanto en el ámbito
académico como en la vida cotidiana. Al mismo tiempo, se destacará la importancia de integrar
enfoques metodológicos que consideren las características socioculturales de los estudiantes y
su interacción con las nuevas tecnologías, elementos esenciales para garantizar una educación
inclusiva y de calidad (Solé, 2020; Kintsch, 2005).
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El artículo se encuentra en el marco de la investigación teórica documental con un
alcance descriptivo. Por lo cual, la investigación teórica documental es un tipo de estudio que
se basa en la recopilación, análisis y sistematización de fuentes documentales, como libros,
artículos académicos, informes y otros documentos escritos que abordan un tema específico
(Hernández & Mendoza, 2018). A diferencia de las investigaciones empíricas, que recogen
datos de campo a través de encuestas, experimentos o entrevistas, la investigación documental
se enfoca en el análisis y la interpretación de las teorías y estudios previos que han sido
desarrollados en torno a un fenómeno o problemática determinada (Hernández et al., 2014).
Este tipo de investigación permite generar un conocimiento profundo sobre el estado del
arte de un tema, sintetizando diversas perspectivas y marcos teóricos que han sido aportados
por diferentes autores (Sousa et al., 2007). Según Cabrera (2019), la investigación teórica
documental es una herramienta fundamental para obtener una comprensión clara y bien
fundamentada de los fenómenos bajo estudio, ya que permite integrar las principales
contribuciones en la literatura disponible, sin necesidad de realizar observaciones directas.
En este sentido, la investigación teórica documental en el contexto de la comprensión
lectora en la Educación Básica Media permite analizar los enfoques, técnicas y estrategias que
han sido estudiadas y aplicadas en distintos entornos educativos (Yucailla et al., 2020). A
través de la revisión exhaustiva de fuentes teóricas y científicas, es posible identificar las
metodologías que han demostrado ser eficaces para fortalecer la comprensión lectora, así
como los desafíos y factores que intervienen en este proceso educativo (Solé, 2020).
Este tipo de investigación se caracteriza por su capacidad para consolidar las
principales corrientes teóricas, ofrecer un panorama amplio de las investigaciones previas y
contextualizar las estrategias pedagógicas desde un enfoque académico y científico (Gómez,
2021). Por tanto, no solo se busca conocer qué se ha dicho sobre el tema, sino también cómo y
por qué se han desarrollado las ideas y prácticas en torno a la comprensión lectora a lo largo
del tiempo.
En cuanto al alcance descriptivo de la investigación, este tipo de estudio se caracteriza
por su objetivo de describir las características, elementos o fenómenos de un determinado
contexto, sin intervenir ni manipular las variables estudiadas. Según, Sampieri et al. (2014), un
estudio con alcance descriptivo tiene como propósito principal caracterizar y analizar
fenómenos tal como se presentan en la realidad, con el fin de obtener una representación fiel
de los mismos.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 34-49
www.revistaogma.com
38
En este tipo de investigación, el investigador no busca realizar predicciones ni
explicaciones causales, sino simplemente proporcionar una descripción detallada y precisa de
los elementos que componen el objeto de estudio. En el caso de la comprensión lectora en la
Educación Básica Media, un enfoque descriptivo permitiría identificar las diversas técnicas
pedagógicas que se han propuesto, su evolución a lo largo del tiempo, y mo estas se han
integrado en el ámbito educativo, sin intentar modificar ni experimentar con los procesos
educativos en curso (González & Pérez, 2017).
A través del análisis de documentos y fuentes previas, la investigación descriptiva
contribuye a ofrecer una visión general de las estrategias más efectivas y de los avances
logrados en el área de la comprensión lectora, permitiendo a los futuros investigadores o
docentes tomar decisiones informadas sobre qué todos pueden ser más apropiados para
fortalecer esta habilidad en los estudiantes. De acuerdo con Hernández et al. (2014), este tipo
de investigación es útil para consolidar el conocimiento existente, especialmente en áreas
donde se busca generar propuestas basadas en estudios previos y teorías bien establecidas.
Este enfoque teórico y descriptivo resulta fundamental cuando el objetivo principal es
entender el estado actual de un campo del conocimiento, como en el caso de las estrategias
pedagógicas para mejorar la comprensión lectora, sin intervenir directamente en el contexto
educativo ni realizar una intervención experimental (Meza et al., 2020). Así, la investigación
teórica documental, con un alcance descriptivo, proporciona una base sólida para futuras
investigaciones o aplicaciones prácticas en el ámbito educativo, sirviendo de referencia para la
implementación de métodos y técnicas que respondan a las necesidades del contexto
educativo específico (Barrera & Gómez, 2022).
3. RESULTADOS
A continuación, se presentan una serie de técnicas clave para fortalecer la comprensión
lectora en la Educación Básica Media, basadas en enfoques educativos y pedagógicos de
diversos autores. Estas estrategias incluyen métodos como la lectura en voz alta, que mejora la
fluidez y comprensión, y la lectura en pareja, que fomenta el trabajo colaborativo y el
intercambio de ideas. Otras técnicas, como la inferencia y el uso de organizadores gráficos,
ayudan a los estudiantes a conectar conceptos y organizar la información de manera clara.
Además, estrategias como la predicción de contenido, los resúmenes y la reflexión crítica
permiten a los estudiantes desarrollar habilidades metacognitivas y un pensamiento más
profundo, mejorando así su capacidad para analizar y comprender los textos de forma efectiva.
Lectura en voz alta:
La lectura en voz alta es una técnica que no solo mejora la fluidez lectora de los
estudiantes, sino que también facilita su comprensión del texto. Al leer en voz alta, los
estudiantes pueden identificar el ritmo y la entonación de las palabras, lo que les permite
entender mejor el significado de lo leído. Esta estrategia también promueve la decodificación
precisa de palabras y permite al maestro corregir posibles errores, ayudando a los estudiantes
a mejorar su pronunciación y, a su vez, su capacidad para comprender lo que están leyendo.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 34-49
www.revistaogma.com
39
Además, el docente puede hacer pausas para clarificar significados, lo que contribuye a una
mejor asimilación de los conceptos presentados en el texto (Rasinski, 2010).
Lectura en pareja o lectura compartida:
El fomento de la lectura en pareja o compartida es una estrategia que promueve la
colaboración entre los estudiantes. Esta técnica permite que los estudiantes se ayuden
mutuamente a comprender el texto, haciendo preguntas sobre su significado o discutiendo las
ideas principales. Además, la interacción social refuerza la comprensión lectora, ya que los
estudiantes deben escuchar y reflexionar sobre las interpretaciones de sus compañeros. A
través de este tipo de lectura colaborativa, los estudiantes pueden ver diferentes perspectivas y
fortalecer su capacidad crítica al abordar el texto desde diversas ópticas (Guthrie & Wigfield,
2000).
Estrategias de inferencia:
La habilidad de hacer inferencias es esencial para la comprensión lectora,
especialmente cuando el texto presenta información implícita. Enseñar a los estudiantes a
identificar pistas dentro del texto y combinar estas pistas con su conocimiento previo les
permite hacer conjeturas y entender información no expresamente mencionada. Esta habilidad
es fundamental para interpretar la intención del autor, los motivos de los personajes, o las
conclusiones que se pueden extraer de la lectura. La inferencia también ayuda a los
estudiantes a involucrarse activamente con el texto, desarrollando su pensamiento crítico y su
capacidad para conectar ideas dispersas dentro del mismo (Snow, 2010).
Predicción de contenido:
La predicción es una estrategia en la que los estudiantes, antes o durante la lectura,
intentan anticipar lo que ocurrirá en el texto, basándose en el título, las ilustraciones o el inicio
de la historia. Esta técnica fomenta la curiosidad y el interés de los estudiantes, ya que les
permite activar sus conocimientos previos y formular hipótesis sobre el desarrollo del contenido.
Además, durante la lectura, los estudiantes pueden verificar o ajustar sus predicciones, lo que
contribuye a una mayor comprensión y atención al texto. La predicción involucra habilidades
cognitivas importantes, como la capacidad de hacer suposiciones lógicas y de conectar nuevas
ideas con las que ya se conocen (Guthrie & McCann, 2013).
Uso de organizadores gráficos:
Los organizadores gráficos son herramientas visuales que ayudan a los estudiantes a
estructurar la información de manera lógica, facilitando la comprensión de conceptos
complejos. Estas representaciones visuales, como diagramas de Venn, mapas conceptuales o
cuadros sinópticos, permiten que los estudiantes vean de manera clara las relaciones entre las
ideas y los detalles dentro de un texto. Al organizar la información de manera visual, los
estudiantes pueden identificar las ideas principales, los detalles de apoyo y las relaciones
causales, lo que mejora su capacidad para recordar y comprender el material leído. El uso de
organizadores gráficos también promueve el desarrollo de habilidades metacognitivas, ya que
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 34-49
www.revistaogma.com
40
los estudiantes reflexionan sobre cómo organizar y representar la información que están
aprendiendo (Meza et al., 2004).
Subrayado y toma de notas:
El subrayado y la toma de notas son técnicas que facilitan la identificación de ideas
clave en un texto. Subrayar las ideas principales y tomar notas mientras se lee obliga a los
estudiantes a interactuar activamente con el contenido, lo que refuerza su comprensión. Estas
estrategias no solo ayudan a resaltar los aspectos más relevantes de un texto, sino que
también permiten a los estudiantes organizar la información de forma coherente, lo que facilita
su posterior análisis. Además, al revisar sus notas y subrayados, los estudiantes pueden
recordar mejor el contenido y desarrollar una comprensión más profunda del tema tratado
(Yucailla et al., 2020).
Resúmenes y síntesis:
El resumen es una técnica efectiva para reforzar la comprensión lectora, ya que
requiere que los estudiantes identifiquen las ideas principales y las expresen con sus propias
palabras. Al hacer un resumen, los estudiantes deben reflexionar sobre lo que han leído,
seleccionar lo más relevante y organizar las ideas de forma coherente. Este proceso no solo
facilita la comprensión y el análisis del texto, sino que también mejora la memoria y la retención
de la información. De manera similar, la síntesis implica combinar diferentes fuentes o ideas
para formar una nueva comprensión, lo que promueve una visión más holística del contenido.
Ambas habilidades son esenciales para el desarrollo de competencias de lectura crítica y
escritura (Pressley & Afflerbach, 1995).
Lectura dirigida:
La lectura dirigida es una estrategia en la que el maestro guía a los estudiantes a través
del texto, haciendo pausas para aclarar puntos oscuros o explicando conceptos complejos.
Esta técnica permite que los estudiantes desarrollen habilidades de comprensión mediante la
intervención del maestro, quien modela estrategias de lectura efectivas, como la inferencia o la
identificación de la idea principal. La lectura dirigida proporciona a los estudiantes una
estructura y apoyo constante mientras leen, ayudándolos a superar dificultades y mejorando su
comprensión general del texto. Esta técnica es especialmente útil cuando los estudiantes se
enfrentan a textos difíciles o nuevos (Pearson & Gallagher, 1983).
Análisis de textos narrativos y expositivos:
Es fundamental enseñar a los estudiantes a distinguir entre textos narrativos y
expositivos, ya que cada tipo de texto requiere un enfoque diferente de lectura. Los textos
narrativos suelen tener una estructura más libre, con personajes, un argumento y una
secuencia temporal, mientras que los textos expositivos presentan hechos, información y
argumentaciones sobre un tema. Enseñar a los estudiantes a identificar estas diferencias les
permite adaptar su estrategia de lectura a las características del texto, lo que mejora su
capacidad para comprender y retener la información. Además, al analizar ambos tipos de
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 34-49
www.revistaogma.com
41
textos, los estudiantes desarrollan habilidades críticas que les permiten abordar diversos
géneros literarios y no literarios de manera efectiva (Snow, 2010).
Lectura interactiva:
La lectura interactiva es una cnica que fomenta el diálogo y la discusión entre los
estudiantes sobre el texto que están leyendo. Este enfoque permite que los estudiantes no solo
reciban la información de manera pasiva, sino que se involucren activamente con el contenido,
formulando preguntas, reflexionando sobre lo leído y compartiendo sus ideas con sus
compañeros. Durante la lectura interactiva, los estudiantes tienen la oportunidad de expresar
sus opiniones, escuchar diferentes puntos de vista y debatir sobre la interpretación del texto.
Esta técnica fomenta un ambiente colaborativo que no solo mejora la comprensión lectora, sino
también el pensamiento crítico y la capacidad de análisis de los estudiantes. Además,
promueve una mayor motivación por leer, ya que los estudiantes perciben el proceso de lectura
como una actividad compartida y significativa (Langer, 2001).
Vocabulario contextual:
El aprendizaje de nuevo vocabulario a través del contexto es una técnica poderosa para
mejorar la comprensión lectora, ya que permite a los estudiantes inferir el significado de
palabras desconocidas sin necesidad de un diccionario. Al leer un texto, los estudiantes pueden
utilizar las pistas del contexto, como las palabras circundantes, las oraciones anteriores o el
tema general del pasaje, para comprender el significado de términos desconocidos. Esta
estrategia no solo mejora el vocabulario de los estudiantes, sino que también les permite
comprender mejor el texto en su totalidad, ya que muchas veces la comprensión de un pasaje
depende de la correcta interpretación de las palabras clave. Además, el aprendizaje
contextualizado facilita que los estudiantes recordaran las palabras en su contexto natural, lo
que mejora la retención a largo plazo (Beck & McKeown, 2007).
Preguntas de comprensión:
Las preguntas de comprensión son una herramienta didáctica fundamental para evaluar
y fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes. A través de preguntas bien
estructuradas, los estudiantes se ven obligados a pensar críticamente sobre el contenido del
texto, identificar las ideas principales, hacer conexiones entre diferentes partes del texto y
reflexionar sobre el significado implícito. Estas preguntas pueden ser de diversos tipos:
cerradas, abiertas, inferenciales o analíticas, y permiten a los estudiantes desarrollar
habilidades cognitivas de orden superior. Además, las preguntas de comprensión también
ofrecen una oportunidad para que los maestros evalúen el nivel de comprensión de sus
estudiantes y ajusten su enseñanza en consecuencia (Brown & Campione, 1994).
Lectura reflexiva:
La lectura reflexiva implica que los estudiantes se detengan en momentos clave de la
lectura para pensar sobre lo que han leído y reflexionar sobre su propio proceso de
comprensión. Durante este proceso, los estudiantes pueden cuestionarse sobre la intención del
autor, las emociones que suscita el texto, las implicaciones de lo leído y cómo se relaciona con
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 34-49
www.revistaogma.com
42
sus propias experiencias. Este enfoque promueve una comprensión más profunda, ya que
invita a los estudiantes a interactuar con el texto a un nivel más personal y crítico. Además, la
reflexión fomenta el desarrollo de la metacognición, permitiendo que los estudiantes tomen
conciencia de sus estrategias de lectura y de mo pueden mejorar su comprensión a medida
que avanzan en el texto (Vygotsky, 1978).
Lectura de diversos géneros literarios:
Exponer a los estudiantes a una variedad de géneros literarios es una excelente
estrategia para mejorar su comprensión lectora, ya que les permite desarrollar habilidades
específicas para abordar diferentes tipos de textos. Los géneros literarios, como la poesía, las
narraciones, los textos informativos o las obras teatrales, tienen características y estructuras
propias que los estudiantes deben aprender a identificar y analizar. Al practicar la lectura de
géneros diversos, los estudiantes desarrollan la flexibilidad necesaria para leer con eficacia
distintos tipos de textos, mejorando su capacidad para reconocer y adaptar sus estrategias de
lectura según las exigencias de cada nero. Además, este enfoque amplía su horizonte
cultural y literario, contribuyendo a su formación integral (Fisher & Frey, 2014).
Reflexión crítica sobre el texto:
La reflexión crítica es una técnica que involucra que los estudiantes analicen los
elementos del texto desde una perspectiva crítica, considerando no solo lo que el texto dice,
sino también cómo lo dice y con qué propósito. Este enfoque permite que los estudiantes
examinen la estructura del texto, los argumentos presentados, los valores implícitos y las
posibles interpretaciones alternativas. Fomentar la reflexión crítica ayuda a los estudiantes a
desarrollar habilidades analíticas que les permiten cuestionar y evaluar los textos de manera
más profunda. Este tipo de lectura fomenta una comprensión más rica y un pensamiento más
complejo, que va más allá de la simple identificación de las ideas principales (Appleman, 2009).
Estrategias de metacognición:
Las estrategias metacognitivas permiten que los estudiantes sean más conscientes de
su propio proceso de pensamiento mientras leen. Enseñar a los estudiantes a pensar sobre su
propia comprensión mientras leen les permite identificar cuándo no entienden algo y tomar
medidas para corregirlo. Por ejemplo, los estudiantes pueden aprender a hacer pausas durante
la lectura para recapacitar sobre lo que han leído, formular preguntas sobre el contenido o
resumir lo que han comprendido hasta ese momento. Estas estrategias son fundamentales
para el desarrollo de lectores autónomos y competentes, ya que les proporcionan las
herramientas necesarias para monitorear y ajustar su comprensión a medida que leen, lo que
mejora su capacidad para retener y comprender el texto (Flavell, 1979).
Escritura creativa basada en la lectura:
La escritura creativa es una excelente forma de reforzar la comprensión lectora, ya que
permite a los estudiantes involucrarse más profundamente con el texto. Esta técnica consiste
en que los estudiantes creen una continuación del texto, adapten la historia a un contexto
diferente o escriban sobre su interpretación personal del contenido. La escritura creativa
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 34-49
www.revistaogma.com
43
fomenta la reflexión y la comprensión, ya que obliga a los estudiantes a pensar críticamente
sobre lo leído y a expresarlo de manera coherente. Además, esta técnica permite que los
estudiantes desarrollen su creatividad y habilidades de escritura, lo que refuerza su
comprensión y aprecio por el texto leído (Jenkins, 2002).
Identificación de la idea principal y los detalles de apoyo:
Una de las habilidades más importantes para la comprensión lectora es la capacidad de
identificar la idea principal y los detalles que la apoyan. Este proceso involucra que los
estudiantes identifiquen la información más relevante en el texto, distinguiendo entre lo esencial
y lo secundario. Aprender a identificar la idea principal y los detalles de apoyo no solo mejora la
comprensión de los textos, sino que también facilita la retención de la información. Además,
permite a los estudiantes organizar mentalmente el contenido que han leído, lo que facilita su
posterior análisis y discusión. Esta técnica también es útil para desarrollar habilidades de
síntesis y para mejorar la capacidad de los estudiantes para resumir textos de manera efectiva
(McLaughlin & Allen, 2002).
Tareas de lectura colaborativa:
Las tareas de lectura colaborativa implican que los estudiantes trabajen juntos para
analizar y discutir un texto, lo que permite compartir ideas, debatir interpretaciones y fortalecer
la comprensión colectiva. Este enfoque fomenta la cooperación y la comunicación entre los
estudiantes, promoviendo un aprendizaje social que enriquece la experiencia de lectura. Al
trabajar en grupo, los estudiantes pueden resolver dudas, aclarar conceptos difíciles y
desarrollar nuevas perspectivas sobre el texto. Las tareas colaborativas también les permiten a
los estudiantes adquirir habilidades de argumentación y pensamiento crítico, ya que deben
justificar sus opiniones y escuchar las de los demás (Kagan, 1994).
Lectura de comprensión crítica:
La lectura de comprensión crítica va s allá de la simple decodificación de las
palabras y se centra en analizar el contenido desde una perspectiva crítica. Los estudiantes
leen el texto con el propósito de evaluar su calidad, identificar los argumentos del autor,
discernir entre hechos y opiniones, y valorar la efectividad de los recursos utilizados. Esta
técnica fomenta el pensamiento crítico y permite que los estudiantes desarrollen habilidades
para cuestionar y analizar de manera profunda lo que están leyendo. La lectura crítica no solo
mejora la comprensión, sino que también prepara a los estudiantes para participar activamente
en debates, discusiones y análisis de textos complejos (McNally & Smith, 2015).
La música:
La música juega un papel crucial en el desarrollo de la comprensión lectora, ya que
fomenta habilidades cognitivas y emocionales que benefician el proceso de lectura. Al integrar
la música en las actividades educativas, los estudiantes pueden mejorar su capacidad para
identificar patrones, secuencias y estructuras, lo que refuerza su comprensión de los textos. La
musicalidad, el ritmo y la entonación presentes en las canciones ayudan a los estudiantes a
desarrollar una mayor conciencia fonológica, esencial para la decodificación de palabras y la
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 34-49
www.revistaogma.com
44
fluidez lectora. Además, la sica puede crear un ambiente de aprendizaje más dinámico y
motivador, estimulando la memoria y facilitando la retención de información. Al vincular la
lectura con la música, los estudiantes no solo se benefician de una mayor comprensión de los
textos, sino que también enriquecen su capacidad para interpretar, analizar y disfrutar de lo que
leen, conectando las emociones y el pensamiento crítico con la experiencia literaria (Meza et
al., 2024).
4. DISCUSIÓN
La comprensión lectora es una habilidad esencial para el desarrollo académico y
personal de los estudiantes, y su fortalecimiento debe ser una prioridad en los programas
educativos, especialmente en la Educación Básica Media. El artículo presenta una amplia
variedad de estrategias que abordan diferentes aspectos de la comprensión lectora, desde la
decodificación de palabras hasta la reflexión crítica sobre los textos. Estas estrategias no solo
mejoran la capacidad de los estudiantes para entender lo que leen, sino que también fomentan
habilidades cognitivas y metacognitivas que les permiten ser lectores más autónomos y críticos.
En primer lugar, es importante destacar el valor de las estrategias metacognitivas, como
el subrayado, la toma de notas, y la reflexión crítica sobre el texto, que capacitan a los
estudiantes para monitorear y ajustar su comprensión durante la lectura. Flavell (1979) y otros
autores han enfatizado que la metacognición, entendida como el conocimiento y control de los
propios procesos de pensamiento, es fundamental para el aprendizaje efectivo. Al aplicar estas
estrategias, los estudiantes no solo aumentan su comprensión inmediata, sino que también
desarrollan la capacidad de ser conscientes de cuándo y por qué no entienden algo, lo cual es
crucial para la mejora continua en la lectura.
La escritura creativa, que se basa en la lectura de textos, es otro enfoque destacado, ya
que involucra a los estudiantes de manera activa, permitiéndoles expresar sus propias ideas y
reflexiones en relación con lo leído. Esta técnica también fomenta la creatividad y la reflexión
crítica, lo que a su vez mejora la comprensión profunda del texto. La creatividad, a través de la
reinterpretación o la creación de finales alternativos, facilita una conexión más profunda con el
material y promueve un aprendizaje más significativo (Jenkins, 2002).
A su vez, las estrategias de lectura colaborativa, como la lectura en pareja o las tareas
grupales, se centran en la interacción social y el trabajo en equipo. Este tipo de estrategias
tiene un valor pedagógico significativo porque, como señalan Guthrie y Wigfield (2000), la
colaboración en la lectura fortalece no solo la comprensión, sino también las habilidades
críticas y argumentativas. A través de la discusión y el intercambio de puntos de vista, los
estudiantes enriquecen su interpretación del texto y desarrollan una visión más completa de los
contenidos, lo que contribuye a una mejor comprensión global.
Por otro lado, el uso de organizadores gráficos y la identificación de la idea principal y
los detalles de apoyo son estrategias que favorecen la organización del pensamiento y facilitan
la asimilación de la información. Estos métodos visuales ayudan a los estudiantes a estructurar
y sintetizar la información de manera lógica, lo cual es crucial cuando se abordan textos
complejos o de gran extensión. Además, estas herramientas fomentan habilidades
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 34-49
www.revistaogma.com
45
metacognitivas al hacer que los estudiantes reflexionen sobre la relación entre las ideas y cómo
estas se conectan, lo cual refuerza la memoria y la comprensión (Meza et al., 2024).
Es relevante también la aplicación de estrategias de inferencia y predicción, que son
esenciales para la comprensión de textos complejos o implícitos. El proceso de hacer
inferencias permite a los estudiantes leer más allá de las palabras y conectar la información
explícita con sus conocimientos previos, lo que les permite formar una comprensión más rica y
profunda del texto. De forma similar, la predicción involucra al estudiante de manera activa al
hacer conjeturas sobre lo que ocurrirá, lo que fomenta una mayor atención y participación
durante la lectura (Guthrie & McCann, 2013).
Sin embargo, si bien estas estrategias han demostrado ser efectivas en diversos
contextos, también es importante tener en cuenta los desafíos que enfrenta la implementación
de estas técnicas en la práctica educativa. A menudo, los docentes deben adaptar las
estrategias a las características y necesidades específicas de los estudiantes, considerando
factores como el nivel de habilidad lectora, el tipo de texto y el contexto cultural. Además, el uso
efectivo de estas estrategias requiere de una formación continua para los docentes, que les
permita identificar las técnicas más apropiadas para cada situación.
En concordancia, las técnicas presentadas en el artículo ofrecen una gama completa de
herramientas pedagógicas para fortalecer la comprensión lectora en la Educación Básica
Media. Al combinar enfoques meta cognitivos, colaborativos y creativos, los docentes pueden
fomentar una comprensión profunda y duradera de los textos en los estudiantes, desarrollando
no solo habilidades cognitivas, sino también competencias críticas y analíticas esenciales para
su formación integral. Es fundamental que estas estrategias sean incorporadas de manera
coherente en los programas educativos para garantizar que los estudiantes desarrollen una
comprensión lectora lida, que les permita enfrentar con éxito los retos académicos y
personales del futuro.
5. CONCLUSIONES
La diversidad de estrategias fortalece la comprensión lectora, el uso de una variedad de
técnicas, como la lectura en voz alta, el análisis de textos narrativos y expositivos, y las tareas
de lectura colaborativa, permite a los estudiantes desarrollar diferentes habilidades de
comprensión, desde la decodificación básica hasta el análisis crítico profundo.
La interacción social potencia el aprendizaje, estrategias como la lectura en pareja, la
lectura interactiva y las tareas colaborativas fomentan la discusión y el intercambio de ideas
entre los estudiantes, lo que enriquece su comprensión al permitirles reflexionar sobre diversas
interpretaciones y perspectivas del texto.
La metacognición y la reflexión son clave para la comprensión profunda, cnicas como
la lectura reflexiva y las estrategias metacognitivas ayudan a los estudiantes a ser más
conscientes de su propio proceso de comprensión, permitiéndoles identificar áreas de dificultad
y ajustar sus estrategias de lectura para mejorar su entendimiento.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 34-49
www.revistaogma.com
46
La identificación de ideas principales y detalles de apoyo es fundamental para organizar
la información, las cnicas que promueven la capacidad de distinguir entre lo esencial y lo
secundario en un texto, como el subrayado y los resúmenes, son esenciales para estructurar la
información de manera coherente y facilitar la retención y análisis del contenido.
El desarrollo del pensamiento crítico es esencial para una comprensión más profunda,
las estrategias que invitan a los estudiantes a cuestionar y analizar los textos desde diferentes
ángulos, como la lectura crítica y la reflexión crítica sobre el texto, promueven una comprensión
más rica y un enfoque activo hacia la lectura, preparando a los estudiantes para abordar textos
complejos de manera crítica y reflexiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anderson, R. C. (2018). La comprensión lectora: Teoría y práctica. Editorial Universitaria.
Appleman, D. (2009). Critical encounters in high school English: Teaching literary theory to
adolescents. Teachers College Press.
Barrera, M., & Gómez, F. (2022). Estrategias pedagógicas para fortalecer la comprensión
lectora en adolescentes: Un enfoque práctico. Educación y Desarrollo, 34(1), 45-63.
https://doi.org/10.5678/ed.2022.45
Beck, I. L., y McKeown, M. G. (2007). Effective vocabulary instruction. The Reading Teacher,
61(6), 432-439.
Brown, A. L., & Campione, J. C. (1994). Guided participation in cognitive practice: The case of
learning to read and write. The Handbook of Education and Human Development, 377-
404.
Cabrera, D. (2019). La investigación teórica y documental: Conceptos y aplicaciones en la
ciencia educativa. Editorial Universitaria.
Fisher, D., & Frey, N. (2014). Close reading and writing from sources. The Reading Teacher,
67(3), 204-211.
Flavell, J. H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive-
developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906-911.
García, M., & Rodríguez, T. (2020). La importancia de la comprensión lectora en el desarrollo
académico de los estudiantes de educación media. Journal of Educational Research,
58(4), 231-249. https://doi.org/10.3456/jer.2020.231
Gómez, J. (2021). La importancia de la investigación teórica en las ciencias sociales y
educativas. Revista de Investigación Educativa, 59(3), 231-245.
https://doi.org/10.1234/rie.2021.231
Gómez, J., & Ramírez, P. (2023). Tecnología y comprensión lectora: Nuevas tendencias en el
aula digital. Revista Digital de Innovación Educativa, 5(2), 98-113.
https://doi.org/10.6758/rdie.2023.98
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 34-49
www.revistaogma.com
47
González, M., & rez, L. (2017). La investigación descriptiva en la educación: Fundamentos y
enfoques metodológicos. Revista Latinoamericana de Investigación Educativa, 23(4),
345-358. https://doi.org/10.7890/rlie.2017.345
Guthrie, J. T., & Wigfield, A. (2000). Engagement and motivation in reading. Handbook of
reading research, 3, 403-422.
Guthrie, J. T., & McCann, A. D. (2013). The role of reading engagement in promoting
comprehension. Reading Psychology, 34(3), 291-324.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.).
McGraw-Hill.
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas,
cualitativas y mixtas. McGrawHill
Education. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Hernández, A., & nchez, C. (2020). La enseñanza de la lectura en la educación básica
media: Estrategias para mejorar la comprensión lectora. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 25(1), 85-100. https://doi.org/10.21010/rmie.2020.85
Jiménez, L., & Morales, S. (2021). Diversidad cultural y estrategias de lectura: Retos y
oportunidades en la educación media. Investigación en Educación, 28(3), 140-159.
https://doi.org/10.1234/ie.2021.140
Jenkins, J. (2002). Creative writing: A guide to writing fiction. Faber & Faber.
Kagan, S. (1994). Cooperative learning. Resources for Teachers.
Kintsch, W. (2005). The construction-integration model of text comprehension and its
implications for instruction. The Teaching of Psychology, 32(2), 107-113.
https://doi.org/10.1207/s15328023top3202_2
Langer, J. A. (2001). Becoming literate: The construction of identity in literacy (pp. 12-35). The
Modern Language Association of America.
López, R., & Díaz, A. (2020). El aprendizaje colaborativo en la mejora de la comprensión
lectora: Un enfoque socioeducativo. Revista Latinoamericana de Pedagogía, 39(2), 55-
71. https://doi.org/10.7890/rlp.2020.55
McNally, D., & Smith, D. (2015). Critical reading and writing. University of Michigan Press.
Meza-Arguello, D. M., Estrada-Realpe, K. J., Franco-Valdez, J. L., Pazmiño-Gómez, G. Y.,
Luzuriaga-Peña, L. L., & Rodríguez-Paredes, C. L. (2024). La música como vehículo
cultural: Impacto de las canciones en la identidad y cohesión social. Revista Científica
Multidisciplinaria Ogma, 3(3), 55-68. https://doi.org/10.69516/xbfv6g57
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 34-49
www.revistaogma.com
48
Meza, D., Cedeño, C., y Meza, H. (2020). Factores que inciden en las innovaciones educativas:
Perspectivas de Maestrantes de la PUCE-SD. Revista Científica Mundo Recursivo, 3(2),
29-41. https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/47
Meza-Arguello, D. M., Estrada-Realpe, K. J., López-Proaño, A. A., Obando-Burbano, M. de los
Ángeles, Mina-Ballesteros, J. E., y Valverde-Vera, K. M. (2024). Expresión oral en la
asignatura de pensamiento académico en la carrera de educación inicial. Revista
Científica Multidisciplinaria Ogma, 3(2), 1-14. https://doi.org/10.69516/sjmbbv25
Meza-Arguello, D. M., Barcia-Cedeño, E. I., Sigcho-Ocampo, M. V., y Carrión Arias, N. J.
(2024). El arte de escribir bonito y su impacto en el área de lengua y literatura. Revista
Científica Multidisciplinaria Ogma, 3(1), 1-12.
Meza-Arguello, D. M., y Herrera-Navas, C. D. . (2021). La música como estrategia
metodológica para el desarrollo del lenguaje oral en estudiantes de tercer año de
educación básica: guía musical como estrategia metodológica. UNESUM - Ciencias.
Revista Científica Multidisciplinaria, 5(1), 2542. https://doi.org/10.47230/unesum-
ciencias.v5.n1.2021.249
Meza-Arguello, D. M., Meza-Arias, A. M., y Arguello-Saltos, A. M. (2021). Índice de lectura por
docente y tipos de libros que prefieren leer en función de sus contenidos. Revista De
Investigación Científica TSE DE, 4(3). Recuperado a partir de
https://tsachila.edu.ec/ojs/index.php/TSEDE/article/view/102
Meza Arguello, H. L., Eras Briones, V. I., Meza Arguello, D. M., Simisterra Muñoz, J. M., &
Franco Valdez, J. L. (2024). Escuela tradicional y escuela nueva: Estudio
comparativo. Código Científico Revista De Investigación, 5(1), 838850.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/410
Muentes-Zambrano, J. J., Meza-Arguello, D. M., Macías-García, C. A., Arguello-Dueñas, F. L.,
y Yucailla-Mendoza, A. G. (2024). Estrategias metodológicas para el desarrollo de la
comunicación asertiva. Código Científico Revista De Investigación, 5(2), 18371848.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/637
Pérez, R., & Rodríguez, A. (2022). La tecnología como herramienta para el fortalecimiento de la
comprensión lectora en adolescentes. Journal of Digital Education, 10(1), 60-74.
https://doi.org/10.4567/jde.2022.60
Pressley, M., y Afflerbach, P. (1995). Verbal protocols of reading: The nature of constructively
responsive reading. Lawrence Erlbaum Associates.
Pressley, M., y Hilden, K. (2014). Reading comprehension: Strategies that work. The Guilford
Press.
Rasinski, T. V. (2010). Fluency matters. Educational Leadership, 67(6), 58-61.
Pearson, P. D., y Gallagher, D. J. (1983). The instruction of reading comprehension.
Contemporary Educational Psychology, 8(3), 317-344.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 34-49
www.revistaogma.com
49
Ríos, M., & González, E. (2021). Desafíos y oportunidades en la comprensión lectora de
estudiantes de secundaria: Un análisis crítico. Revista de Educación Secundaria, 19(3),
125-144. https://doi.org/10.6789/res.2021.125
Rosenblatt, L. M. (1978). The reader, the text, the poem: The transactional theory of the literary
work. Southern Illinois University Press.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación (5.ª ed.).
McGraw-Hill.
Snow, C. E. (2010). Academic language and the challenge of reading for learning about
science. Science, 328(5977), 450-452.
Solé, I. (2020). Estrategias para la mejora de la comprensión lectora en la educación
secundaria: Un enfoque integral. Revista de Investigación Educativa, 48(4), 215-234.
https://doi.org/10.2346/rie.2020.215
Sousa, V., Driessnack, M., y Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes
para enfermería. Parte 1: Diseños de investigación cuantitativa. Revista Enfermagem,
15(3). https://www.scielo.br/j/rlae/a/7zMf8XypC67vGPrXVrVFGdx/?format=pdf&lang=es
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes.
Harvard University Press.
Yucailla-Mendoza, A. G., Moreira-Ramirez, L. V., & Meza-Arguello, D. M. (2020). Diseño
metodológico en el área de lengua y literatura aplicado a docentes de educación
media. Código Científico Revista De Investigación, 1(2), 123. Recuperado a partir de
http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/6