Eneroabril 2024
Vol. 4, No. 1, 24-33
DOI: https://doi.org/10.69516/bpxggv35
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Eneroabril 2025 / Vol. 4, No. 1, 24-33
www.revistaogma.com
Técnicas de expresión oral: Una forma de reducir el miedo escénico
Oral expression techniques: A way to reduce stage frigth
García Robles, Jeniffer Thalía
1
https://orcid.org/0009-0007-7520-7179
thaliagarro@gmail.com
Centro de Nivelación de Aprendizaje
EDUCERE
Ecuador
Pacheco Bone, Mercy Andrea
4
https://orcid.org/0009-0006-3077-8501
andrea.pacheco@educacion.gob.ec
Unidad Educativa Vivian Luzuriaga
Vásquez
Ecuador
Núñez Puma, Johanna Paola
2
https://orcid.org/0000-0002-6412-5991
jpaolanpuma@gmail.com
Unidad Educativa Dae Jung Kim
Ecuador
Pinta Rosales, Irene Mabel
5
https://orcid.org/0000-0002-3182-3021
irene.pinta@educacion.gob.ec
Unidad Educativa Vivian Luzuriaga
Vásquez
Ecuador
Gallardo Mestanza, Johanna Elizabeth
3
https://orcid.org/0009-0008-4200-4807
johannagallardomestanza@gmail.com
Pontificia Universidad Católica del
Ecuador
Ecuador
Vinueza Guamán, Olga Maribel
6
https://orcid.org/0000-0001-8139-1282
maribel.vinueza@educacion.gob.ec
Unidad Educativa Vivian Luzuriaga
Vásquez
Ecuador
1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2025-01-08 / Aceptado: 2025-02-08 / Publicado: 2025-04-30
Forma sugerida de citar: García Robles, J. T., Núñez Puma, J. P., Gallardo Mestanza, J. E., Pacheco Bone, M. A.,
Pinta Rosales, I. M., & Vinueza Guamán, O. M. (2025). Técnicas de expresión oral: Una forma de reducir el miedo
escénico. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 4(1), 24-33. https://doi.org/10.69516/bpxggv35
Resumen:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo disminuir el miedo
escénico mediante la aplicación de cnicas de expresión oral en
estudiantes de primer año de bachillerato general unificado de una unidad
educativa pública. El enfoque de este trabajo es cuantitativo, con un diseño
cuasi experimental y un tipo de investigación descriptivo. Para llevar a cabo
el estudio, se apli un pretest a los estudiantes, seguido de una
intervención en la que se utilizaron diversas cnicas de expresión oral,
evaluando cada actividad mediante una lista de cotejo. Posteriormente, se
apliun postest para determinar el impacto de la intervención. La población
del estudio fue de 199 estudiantes, y se empl un muestreo no
probabilístico por conveniencia, seleccionando a 109 estudiantes de primer
año de bachillerato. El análisis de los datos se realizó utilizando el Paquete
Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS). Como resultado inicial, el
pretest reveló que el 50,46% de los estudiantes presentaban un bajo nivel
de confianza. Durante la propuesta de intervención, se emplearon técnicas
como el debate, la dramatización, la entrevista y la exposición. Los
resultados mostraron una gran acogida en los estudiantes, con un 99,08%
de aceptación en los debates y dramatizaciones, y un 83,49% en entrevistas
y exposiciones, indicando una mejora en la participación de los estudiantes.
El postest finalizó con un 67,90% de los estudiantes mostrando un aumento
significativo en su nivel de confianza, lo que evidencia que las técnicas de
expresión oral, como el debate y la dramatización, son efectivas para
disminuir el miedo escénico. Se concluye que la aplicación de estas técnicas
permite mejorar la confianza de los estudiantes al enfrentarse a situaciones
públicas, contribuyendo a una mejor expresión oral y reducción del temor
escénico.
Palabras clave: Expresión oral; Miedo; Ansiedad; Estudiantes.
Abstract:
The objective of this research work is to reduce stage fright through the
application of oral expression techniques in first year unified general high
school students of a public educational unit. The approach of this work is
quantitative, with a quasi-experimental design and a descriptive type of
research. To carry out the study, a pretest was applied to the students,
followed by an intervention in which different techniques of oral expression
were used, evaluating each activity by means of a checklist. Subsequently,
a post-test was applied to determine the impact of the intervention. The
study population was 199 students, and a non-probabilistic convenience
sampling was used, selecting 109 first-year high school students. Data
analysis was performed using the Statistical Package for Social Sciences
(SPSS). As an initial result, the pretest revealed that 50.46% of the students
presented a low level of confidence. During the intervention proposal,
techniques such as discussion, dramatization, interview and exposition were
used. The results showed a great acceptance by the students, with 99.08%
of acceptance in the debates and dramatizations, and 83.49% in interviews
and expositions, indicating an improvement in student participation. The
post-test ended with 67.90% of the students showing a significant increase
in their level of confidence, which shows that oral expression techniques,
such as debate and dramatization, are effective in reducing stage fright. It is
concluded that the application of these techniques allows improving the
students' confidence when facing public situations, contributing to a better
oral expression and reduction of stage fright.
Keywords: Speech; Fear; Anxiety; Students.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 24-33
DOI: https://doi.org/10.69516/bpxggv35
25
1. INTRODUCCIÓN
El miedo escénico inhibe la capacidad de pensar con claridad, provocando ansiedad e
incluso terror al momento de hablar en público. Este temor se origina, en muchas ocasiones, por
la visualización anticipada del fracaso o el recuerdo de experiencias traumáticas relacionadas
con situaciones similares. Aunque el ser humano es social por naturaleza, no siempre es sencillo
expresar sus ideas frente a los demás, lo que convierte este proceso en un desafío. En este
contexto, Marín (2018) realizó un estudio sobre el miedo escénico como barrera comunicativa
en el aula”, con el objetivo de analizar esta problemática y proponer recursos para gestionarla
bajo la supervisión de un docente. Los resultados mostraron que el 37% de los participantes
identificaron el miedo escénico como un problema significativo, concluyendo que las habilidades
comunicativas son herramientas clave para abordar la fobia social desde el ámbito universitario.
Por otro lado, Delgado (2017) exploró la relación entre la ansiedad estado/rasgo y el
miedo a hablar en público en estudiantes de la institución Idea-Perú-Huaraz. Su investigación
reveló que el 62,8% de los participantes presentaban un nivel de ansiedad rasgo por encima del
promedio, mientras que el 71,4% manifestaba un nivel moderado de miedo al hablar en público.
Solo el 2,9% de los estudiantes reportó un miedo extremo. Estos hallazgos evidencian la
relevancia del problema y la necesidad de abordarlo en el ámbito educativo.
En Ecuador, específicamente en Santo Domingo, no existen estudios registrados sobre
el miedo escénico, sin embargo, en una unidad educativa pública se ha observado esta
problemática en actividades expositivas dentro del aula. Entre los síntomas más comunes en los
estudiantes destacan la timidez, sudoración de manos, variaciones extremas en el tono de voz,
tartamudeo y uso frecuente de muletillas. Estos factores limitan la capacidad de los estudiantes
para comunicarse de manera efectiva frente a un grupo, generando importantes deficiencias en
su destreza comunicativa (Viejó & Quinto, 2019). El análisis de esta problemática se fundamenta
en tres factores principales: sociológico, pedagógico y psicológico. Este fenómeno afecta no solo
el ámbito educativo, sino también las esferas social, laboral y personal, además es evidente que
falta desarrollar estrategias efectivas para trabajar en la expresión oral como herramienta clave
para disminuir el miedo escénico en los estudiantes (García et al., 2021).
Toda persona tiene derecho a expresarse libremente y a que sus opiniones sean
escuchadas, para lograrlo, es fundamental que las instituciones educativas se enfoquen en
fortalecer las habilidades de expresión oral de sus estudiantes, ayudándoles a adquirir la
seguridad necesaria para compartir sus ideas y pensamientos (Organización de las Naciones
Unidas, 1948). Desde esta perspectiva, el presente estudio surge con el objetivo de implementar
técnicas de expresión oral que permitan reducir el miedo escénico. En este sentido, se trabajó
con estudiantes de primero de bachillerato general unificado, realizando una observación directa
en la institución. Los resultados permitieron identificar los grupos con mayores dificultades en la
expresión oral, a partir de los síntomas observados y los criterios recopilados mediante
entrevistas con los directivos de la institución. Este enfoque busca establecer estrategias
pedagógicas efectivas para abordar y superar esta problemática. Con base en esto, se plantea
como objetivo disminuir el miedo escénico mediante la aplicación de técnicas de expresión oral
en estudiantes de primer año de bachillerato general unificado de una unidad educativa pública.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 24-33
DOI: https://doi.org/10.69516/bpxggv35
26
A partir de lo mencionado, la expresión oral es una destreza lingüística que se relaciona
directamente con la producción de discursos orales, constituyendo una capacidad comunicativa
esencial. Su desarrollo se centra en el dominio de elementos como la pronunciación, el léxico y
la gramática. Según Garavito (2014), la expresión oral desempeña un papel fundamental en la
evolución de los grupos sociales a nivel mundial. A través de ella, los seres humanos han logrado
transmitir y comprender ideas, emociones y pensamientos, convirtiéndose en una habilidad
básica para el desarrollo social y la expresión del pensamiento lógico, no obstante, la
competencia comunicativa oral no es sencilla de adquirir, ya que implica el uso adecuado de
recursos verbales y no verbales en diversos contextos. A pesar de su importancia, es evidente
que la expresión oral está siendo descuidada de manera preocupante, tanto en el ámbito
educativo como en otros espacios cotidianos (Rodríguez, 2022).
Para mejorar la expresión oral, es fundamental recurrir a técnicas que integren los
elementos básicos de la comunicación: lingüísticos, paralingüísticos y cinésicos. Entre las
estrategias propuestas por Rosas (2018), se encuentran los juegos de rol, las simulaciones y los
diálogos dirigidos. Los juegos de rol permiten recrear situaciones comunicativas en el aula de
manera lúdica, mientras que las simulaciones, aunque más sofisticadas, facilitan el desarrollo de
habilidades como la persuasión y la negociación. Por su parte, los diálogos dirigidos fomentan el
uso secuencial de funciones lingüísticas previamente aprendidas. Estas técnicas no solo son
didácticas, sino que también ayudan a los estudiantes a enfrentarse a situaciones reales,
ampliando su vocabulario y mejorando su capacidad de comunicación. Sin embargo, para lograr
una comunicación efectiva, es necesario respetar las reglas básicas de la lengua, enriquecer el
vocabulario mediante la lectura y evitar errores que puedan dificultar la comprensión.
El miedo escénico, por otro lado, es una forma de timidez que surge al hablar frente a un
grupo. Este fenómeno, según Larico (2018), se define como una sensación de angustia o pánico
que convierte la experiencia de hablar en público en una tarea estresante. Las personas que lo
padecen suelen experimentar cambios físicos, psicológicos y comportamentales, lo que les
dificulta expresarse con confianza. Este miedo, considerado como una de las fobias sociales más
frecuentes, resalta la necesidad de que los sistemas educativos implementen estrategias para
enseñar a hablar en público, ayudando a los estudiantes a superar este obstáculo y a mejorar su
desempeño en actividades como exposiciones orales.
Entre las técnicas sugeridas para controlar el miedo escénico, Hernández (2011)
menciona varias estrategias grupales. La exposición, por ejemplo, permite presentar ideas de
manera clara y convincente, mientras que la entrevista se enfoca en la obtención e intercambio
de información mediante preguntas y respuestas. El debate, por su parte, fomenta la discusión
de un tema desde perspectivas opuestas, promoviendo el análisis crítico y el intercambio de
ideas. Finalmente, la mesa redonda reúne a un grupo de personas para debatir un asunto
específico, considerando diferentes puntos de vista hasta llegar a acuerdos o recomendaciones.
Estas dinámicas no solo reducen el miedo escénico, sino que también tienen un impacto positivo
en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ayudando a los estudiantes a desarrollar habilidades
comunicativas y sociales esenciales.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 24-33
DOI: https://doi.org/10.69516/bpxggv35
27
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo, ya que los datos
recopilados son susceptibles de ser contabilizados y analizados estadísticamente. Se utiliza un
diseño cuasi-experimental, el cual, según Hernández et al. (2014) y Bernal (2010), implica que
los grupos de estudio no se asignan al azar ni se emparejan, sino que estos ya están
conformados antes de iniciar el experimento, asimismo, el tipo de investigación es descriptivo,
ya que este tipo de estudios se enfoca en detallar un fenómeno, identificando sus causas,
propiedades y particularidades en su contexto natural (Gallardo, 2018).
La población de estudio estuvo conformada por 199 estudiantes, de los cuales se
seleccionó una muestra no probabilística por conveniencia que incluyó a 109 estudiantes de
primero de bachillerato. Mediante observación directa en la institución, se identificaron los grupos
con mayores dificultades para expresarse en público, además, se realizaron consultas con los
docentes de la institución, lo que permitió confirmar la reincidencia de esta problemática en los
grupos seleccionados.
Entre los instrumentos utilizados para la investigación se incluyó un pretest en forma de
cuestionario dirigido a los estudiantes. Este nivel se valoró con base en una tabla de niveles de
miedo escénico creada por las investigadoras, así como la escala de calificaciones del Ministerio
de Educación del Ecuador para medir el desarrollo de la destreza de expresión oral. En el mismo
sentido, se implementó una propuesta de intervención basada en actividades diseñadas para
mejorar la expresión oral. Estas actividades fueron evaluadas mediante un post-test al finalizar
el proceso. Se agrega que todos los instrumentos fueron validados por expertos en Ciencias de
la Educación.
El proceso de recolección y análisis de datos incluyó una revisión detallada de la
información obtenida a través del pre-test, el post-test y el plan de intervención. La estadística
descriptiva fue la herramienta principal para analizar los datos, permitiendo establecer
frecuencias y porcentajes del fenómeno estudiado. Para procesar la información y presentarla
de manera clara, se utilizó el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social
Sciences), lo que facilitó la creación de tablas que resumieron los resultados obtenidos. Este
enfoque permitió un análisis riguroso y objetivo del impacto de las técnicas de expresión oral en
la reducción del miedo escénico entre los estudiantes.
3. RESULTADOS
En este apartado se analizaron e interpretaron los datos obtenidos en la aplicación de
instrumentos de recogida de datos de la investigación. El primer instrumento analizado e
interpretado fue el test diagnóstico aplicado a estudiantes de primero año de bachillerato, sección
matutina, para diagnosticar el nivel de miedo escénico que tienen los estudiantes al expresarse
en público. El segundo resultado muestra las técnicas de expresión oral para disminuir
indicadores de miedo escénico, en este se trabajó las actividades de la propuesta de
intervención. Finalmente, se aplicó el post-test para comprobar si las técnicas aplicadas lograron
disminuir el miedo escénico que padecían los estudiantes.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 24-33
DOI: https://doi.org/10.69516/bpxggv35
28
Tabla 1
Pre-test Diagnóstico
Indicador: Falta de preparación
f
%
1. ¿Cuál es tu nivel de confianza
al hacer una presentación o
hablar en público?
PAR
54
49,54%
AAR
55
50,46%
DAR
0
12,80%
Indicador: Factores internos del
miedo escénico
f
%
2. Si estuvieras que salir a hablar
en público durante 5 minutos
¿Cómo te sentirías?
Bloqueado
18
16,50%
Angustiado
27
24,80%
Preocupado
32
29,40%
Dispuesto
20
18,30%
Con Energía
12
11,00%
3. ¿Cuál de estas acciones
realizas al momento de hablar
ante un público?
Muestra seriedad
Sonreír
39
70
35,80%
64,20%
Indicador: Factor externos del
Miedo escénico
f
%
4. ¿Cuáles de estas situaciones
logran en ti un efecto negativo en
tus presentaciones?
Presentar un tema en
un idioma extranjero
19
17,40%
Conocer que será
evaluado
34
31,20%
Opinión de mis
compañeros de mi
trabajo
10
9,20%
Temor a equivocarme
24
22,00%
Posibles preguntas
que puedan hacerme
13
11,90%
Nervioso a las
opiniones del público
9
8,30%
5. Marca la opción que más se
identifique contigo
Hablar en público
35
32,10%
Pasar desapercibido
74
67,90%
6. Marca la opción que más se
identifique contigo
Escuchar
68
62,40%
Hablar
41
37,60%
7. Marca la opción que más se
identifique contigo
Interactuar
75
68,80%
Dar lección magistral
34
31,20%
8. Marca la opción que más se
identifique contigo
Disfrutar el proceso
55
50,50%
Sentir ansiedad al
hablar
54
49,50%
Los resultados demuestran que el 50,46% de la muestra tiene un nivel bajo de confianza al
presentarse delante de un público, por otro lado, el 29,40% presenta diversos factores internos
que invaden el miedo escénico, y el 49,50% responde al factor de sentir ansiedad al hablar en
público, con uno de los factores externos del miedo escénico que más se dio en los estudiantes.
Esto denota que un porcentaje de estudiantes a los cuales se les dificulta hablar frente a un
público.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 24-33
DOI: https://doi.org/10.69516/bpxggv35
29
Tabla 2
Técnicas de la propuesta de intervención
Indicador: Experiencias Tempranas
Negativas
f
%
Redactar Anécdotas
NAR (1,00 a 4,00)
3
2,75%
PAR (4,00 a 6,99)
36
33,03%
AAR (7,00 a 8,99)
49
44,95%
DAR (9,00 a 10,00)
21
19,27%
Total
109
100
Indicador: Falta a la práctica
f
%
Concurso de talentos
NAR (1,00 a 4,00
2
1,83%
PAR (4,00 a 6,99)
33
30,28%
AAR (7,00 a 8,99)
56
51,38%
DAR (9,00 a 10,00)
18
16,51%
Total
109
100
Indicador: Pronunciación
f
%
Rimas
NAR (1,00 a 4,00
0
0%
PAR (4,00 a 6,99)
0
0%
AAR (7,00 a 8,99)
51
46,79%
DAR (9,00 a 10,00)
58
53,21%
Total
109
100
Indicador: Expresión Corporal
f
%
Dramatización
NAR (1,00 a 4,00
0
0%
PAR (4,00 a 6,99)
0
0%
AAR (7,00 a 8,99)
1
0,92%
DAR (9,00 a 10,00)
108
99,08%
Total
109
100
Indicador: Debate
f
%
Debate
NAR (1,00 a 4,00
0
0%
PAR (4,00 a 6,99)
0
0%
AAR (7,00 a 8,99)
1
0,92%
DAR (9,00 a 10,00)
108
99,08%
Total
109
100
Indicador: Exposición
f
%
Exposición
NAR (1,00 a 4,00
0
0%
PAR (4,00 a 6,99)
5
4,59%
AAR (7,00 a 8,99)
DAR (9,00 a 10,00)
Total
13
91
109
11,93%
83,49%
100
Los resultados obtenidos reflejan que las técnicas más eficientes para la expresión oral y el miedo
escénico de los alumnos fueron: el debate y la dramatización con un 99,08%, mientras que la
técnica de la entrevista y exposición tuvieron un 83,49%, mostrando a su vez una gran acogida
en los estudiantes.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 24-33
DOI: https://doi.org/10.69516/bpxggv35
30
Tabla 3
Post- test
Indicador: Falta de preparación
f
%
1. ¿Cuál es tu nivel de confianza
al hacer una presentación o
hablar en público?
PAR
21
19,30%
AAR
74
67,90%
DAR
14
12,80%
Indicador: Factores internos del
miedo escénico
f
%
2. Si estuvieras que salir a hablar
en público durante 5 minutos
¿Cómo te sentirías?
Bloqueado
5
4,59%
Angustiado
8
7,34%
Preocupado
12
11,04%
Dispuesto
84
77,06%
Con Energía
0
0%
3. ¿Cuál de estas acciones
realizas al momento de hablar
ante un público?
Muestra seriedad
Sonreír
26
83
23,85%
76,15%
Indicador: Factor externos del
Miedo escénico
f
%
4. ¿Cuáles de estas situaciones
logran en ti un efecto negativo en
tus presentaciones?
Presentar un tema en
un idioma extranjero
12
11,01%
Conocer que será
evaluado
33
30,28%
Opinión de mis
compañeros de mi
trabajo
23
21,10%
Temor a equivocarme
22
20,18%
Posibles preguntas
que puedan hacerme
11
10,09%
Nervioso a las
opiniones del público
8
7,34%
5. Marca la opción que más se
identifique contigo
Hablar en público
75
68,81%
Pasar desapercibido
34
31,19%
6. Marca la opción que más se
identifique contigo
Escuchar
27
24,77%
Hablar
82
75,23%
7. Marca la opción que más se
identifique contigo
Interactuar
92
84,40%
Dar lección magistral
17
15,60%
8. Marca la opción que más se
identifique contigo
Disfrutar el proceso
86
78,90%
Sentir ansiedad al
hablar
23
21,10%
Los resultados demuestran que el 67,90 % de la muestra tiene un nivel medio de
confianza al presentarse delante de un público, por otro lado, gracias a las técnicas aplicadas se
logró reducir los diversos factores internos que invadían el miedo escénico en los estudiantes, el
84,40% responde a interactuar que es uno de los factores externos del miedo escénico que más
se incrementó en los estudiantes a lo largo de la aplicación de las actividades, siendo este factor
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 24-33
DOI: https://doi.org/10.69516/bpxggv35
31
de gran ayuda porque permitió a los estudiantes poder interactuar con el público y tener s
confianza al realizar una presentación.
4. DISCUSIÓN
Con base en los datos obtenidos se compararon los resultados número uno del pre test
y los resultados del número tres del post test, donde se registra que el 67,90% cumple con el
primer indicador denominado: falta de preparación, y como subindicador encontramos el nivel de
confianza, y a su vez lograron colocarse en un nivel medio de confianza al realizar presentaciones
ante un público, sin embargo aún existe un 50,46% que no tienen la confianza suficiente para
presentarse ante un grupo de personas. Se logró disminuir los diversos factores internos que
invadían el miedo escénico en los estudiantes, ya que el factor preocupado se redujo a 11,04%,
a su vez el factor bloqueado disminuyó un 4,59%, mientras que el factor externo que responde
al factor de sentir ansiedad al hablar en público se redujo a un 21,10%.
Esto denota que los estudiantes lograron disminuir el miedo escénico a un nivel medio.
Marín (2018) quien menciona que los resultados de su investigación demostraron en el pre-test
se utilizó una escala de 1 a 10, donde 1 fue muy baja y 10 muy alta. La media de la muestra fue
6,74 puntos sobre 10. Al analizar los datos a detalle se observó que el nivel de confianza de los
hombres (6,76/10) fue superior al de las mujeres (6,69/10), sin ser una diferencia numéricamente
significativa. No obstante, existió un caso atípico entre los hombres, la autoestima y confianza
personal fue 2/10, mientras en las mujeres, el mínimo fue 4/10.
Con relación a las técnicas de expresn oral, los resultados demuestran que, en su
mayoría, los indicadores de la escala valorativa planteada se encuentran con mayor ponderación
en AAR (alcanza los aprendizajes requeridos) y DAR (domina los aprendizajes requeridos). Al
comparar los resultados de las técnicas de Expresión Oral, se menciona que la primera técnica
de redactar anécdotas obtuvo un 44,95% que equivale a la escala cualitativa AAR, mientras que
la actividad de rimas aumento a un 53,21% que pertenece a la escala cualitativa de DAR. Tal
como las últimas cnicas de la entrevista y exposición obtuvieron un 83,49% que corresponde
a la escala cualitativa de DAR, es necesario resaltar que en las técnicas del debate y la
dramatización aumentaron un 99,08% manteniéndose en la escala cualitativa de DAR.
Estas técnicas permitieron que los estudiantes puedan expresarse sin temor alguno,
existiendo gran interés por los estudiantes ya que no habían tenido oportunidad de trabajarlas en
el aula de clases. Ante lo expuesto anteriormente los resultados coinciden con los obtenidos por
González (2013) en su investigación presenta la creación de un programa de estrategias para
reducir el miedo escénico, y en los resultados demuestran que la efectividad de las estrategias
en los sujetos que recibieron el Programa de PNL se redujo entre un 32% y 37% de los valores
de Miedo Escénico, clasificando a los sujetos en niveles de Miedo Escénico de “Promedio Alto”,
a un nivel Bajo en un 25% y a un Nivel Promedio Bajo en un 75%.
Con respecto a la disminución de indicadores de miedo escénico mediante la aplicación
de técnicas de expresión oral, los resultados demuestran que el 67,90% tiene un nivel medio de
confianza al presentarse delante de un público, por otra parte, gracias a las técnicas aplicadas
se logró reducir el 21,10% que responde al factor de sentir ansiedad al hablar en público, que es
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 24-33
DOI: https://doi.org/10.69516/bpxggv35
32
uno de los factores externos del miedo escénico en los estudiantes que más se logró reducir. Los
resultados se relacionan con la investigación realizada por Burgos (2019) quien menciona en sus
resultados que el 80% de los estudiantes pudieron controlar su miedo escénico gracias a las
actividades realizadas en los talleres didácticos, y finalmente, se pudo concluir que, al superar el
miedo escénico, el estudiante genera un mejor desenvolvimiento, en su vida personal, estudiantil
y laboral.
5. CONCLUSIONES
Las conclusiones de este estudio destacan el impacto positivo de las técnicas de
expresión oral en la reducción del miedo escénico en estudiantes de primero de bachillerato
general unificado. A través de un diseño cuasi-experimental, se identificaron los principales
factores internos y externos que dificultan la expresión oral de los estudiantes. La implementación
de técnicas específicas como el debate, la dramatización y las exposiciones permitió no solo
abordar estas dificultades, sino también fortalecer habilidades comunicativas esenciales. Este
resultado subraya la importancia de integrar estrategias prácticas y lúdicas en el ámbito educativo
para promover el desarrollo de la confianza y la seguridad al hablar en público.
En el proceso de intervención, se comprobó que actividades como redactar anécdotas y
practicar rimas contribuyen significativamente a mejorar aspectos específicos de la expresión
oral, como la pronunciación y el uso del lenguaje corporal. Estas actividades fomentaron el interés
y la participación activa de los estudiantes, quienes previamente no habían tenido acceso a este
tipo de dinámicas en sus clases regulares. La aplicación de estas técnicas evidenció que el
aprendizaje se potencia cuando los estudiantes se enfrentan a escenarios reales y controlados,
donde pueden practicar y recibir retroalimentación constructiva.
Otro hallazgo relevante es que la reducción de los niveles de ansiedad al hablar en público
fue significativa, reflejándose en un aumento en la confianza y disposición de los estudiantes
para participar en actividades comunicativas. Esto respalda la efectividad de las técnicas
aplicadas en el aula, las cuales no solo disminuyeron el miedo escénico, sino que también
promovieron un mejor desempeño en contextos sociales y académicos. Además, los resultados
confirman la validez de integrar intervenciones pedagógicas estructuradas que prioricen tanto el
aspecto técnico como el emocional del proceso de comunicación.
Finalmente, este estudio reafirma la importancia de capacitar a docentes en el uso de
herramientas metodológicas que fortalezcan la expresión oral de los estudiantes. Superar el
miedo escénico no solo mejora la calidad del aprendizaje, sino que también tiene un impacto
positivo en el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. Este avance refuerza la
necesidad de continuar investigando y promoviendo estrategias innovadoras que impulsen la
confianza y competencia comunicativa en el sistema educativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y
ciencias sociales. Pearson Educación.
Eneroabril 2025
Vol. 4, No. 1, 24-33
DOI: https://doi.org/10.69516/bpxggv35
33
Burgos, P. (2019). Desenvolvimiento escénico en los estudiantes de 8vo semestre de la carrera
de Comunicación Social jornada nocturna de la Universidad de Guayaquil [Tesis de
maestría, Universidad de Guayaquil]. Universidad de Guayaquil.
Delgado, L. (2017). Ansiedad estado/rasgos y miedo de hablar en público en estudiantes de la
Institución Idea-Perú [Tesis de maestría, Universidad San Pedro]. Universidad San Pedro.
Gallardo, E. (2018). Metodología de la investigación. Universidad Continental.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_
UC0584_2018.pdf
Garavito, D. (2014). Estrategia didáctica para el mejoramiento de la expresión oral [Tesis de
maestría, Universidad Libre de Colombia]. Universidad Libre de Colombia.
García, J., Pérez, M., & Rodríguez, A. (2021). Estrategias de expresión oral como herramienta
para disminuir el miedo escénico en estudiantes. Revista Código Científico, 3(1), 45-60.
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/3
González, C. (2013). Efectos de la PNL sobre el miedo escénico de estudiantes universitarios.
Revista Opción, 29(71), 90106.
Hernández, M. (2011). Técnicas de expresión oral. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. McGraw
Hill.
Larico, A. (2018). Diagnóstico del grado de timidez estudiantil de la Institución Educativa
Secundaria Uros Chulluni de Puno, año escolar 2016 [Tesis de maestría, Universidad
Nacional del Altiplano]. Universidad Nacional del Altiplano.
Marín, R. (2018). El miedo escénico como barrera comunicativa en el aula [Tesis doctoral,
Universidad Complutense de Madrid]. Universidad Complutense de Madrid.
Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos.
https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Rodríguez, M. (2022). De la oralicidad a la lengua oral en los procesos de aprendizaje.
Enunciación, 27(1), 3144. https://doi.org/10.14483/22486798.18711
Rosas, M. (2018). La expresión oral en estudiantes de segundo grado de Educación Secundaria
de la Institución Educativa Pedro Ruiz Gallo [Tesis de maestría, Universidad César
Vallejo]. Universidad César Vallejo.
Viejó-Mora, I., & Quinto Saritama, E. (2019). Miedo escénico y la superación psicológica en
estudiantes universitarios. Psicología UNEMI, 3(4), 39-49.
https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/864/1074