Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 55-68
www.revistaogma.com
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2024 / Vol. 3, No. 3, 55-68
www.revistaogma.com
La música como vehículo cultural: Impacto de las canciones en la
identidad y cohesión social
Music as a Cultural Vehicle: Impact of Songs on Identity and Social Cohesion
Meza Arguello, Danny Meliton
1
https://orcid.org/0000-0001-5825-9312
danny.meza.arguello@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
Ecuador
Pazmiño Gómez, Gisela Yajaira
4
https://orcid.org/0000-0003-1520-3807
gisela.pazmino@educacion.gob.ec
Unidad Educativa Zolia Etelvina
Paredes Aman
Ecuador
Estrada Realpe, Kelly Johanna
2
https://orcid.org/0000-0002-8723-8411
kelly.estrada@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
Ecuador
Luzuriaga Peña, Leydi Laura
5
https://orcid.org/0009-0000-4915-9889
leydi.luzuriaga@educacion.gob.ec
Unidad Educativa Zolia Etelvina
Paredes Aman
Ecuador
Franco Valdez, Jessica Lisbeth
3
https://orcid.org/0009-0008-6702-5022
jessica.franco.valdez@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
Ecuador
Rodríguez Paredes, Carlota Lissette
6
https://orcid.org/0009-0005-2382-4568
carlota.rodriguez.paredes@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas
Torres
Ecuador
1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2024-08-10 / Revisado: 2024-08-25 / Aceptado: 2024-09-05 / Publicado: 2024-09-30
Forma sugerida de citar: Meza Arguello, D. M., Estrada Realpe, K. J., Franco Valdez, J. L., Pazmiño Gómez, G. Y.,
Luzuriaga Peña, L. L., & Rodríguez Paredes, C. L. (2024). La música como vehículo cultural: Impacto de las canciones en
la identidad y cohesión social. Revista Científica Multidisciplinaria Ogma, 3(3), 55-68. https://doi.org/10.69516/xbfv6g57
Resumen:
La investigación sobre el impacto de la música en la
identidad cultural y la cohesión social en estudiantes reveló
resultados significativos. A través de una intervención que
incluyó el análisis de canciones, se observó un aumento
notable en la apreciación de la identidad cultural, pasando
del 76% en Alcanza los aprendizajes (AA) al 100% en
Domina los aprendizajes (DA) tras la intervención. La
música actuó como un catalizador para la cohesión social,
fomentando interacciones y fortaleciendo la solidaridad entre
los estudiantes. La metodología cuantitativa, respaldada por
pruebas pre y post-intervención, mostró una relación
significativa entre la música y el desarrollo de la identidad
cultural. Estos hallazgos sugieren que integrar la sica en
la educación puede ser una estrategia efectiva para
promover la comprensión intercultural y mejorar la dinámica
social en entornos educativos diversos.
Palabras clave: Música; Identidad cultural; Cohesión social.
Abstract:
Research on the impact of music on cultural identity and
social cohesion in students revealed significant results.
Through an intervention that included the analysis of songs,
a notable increase in the appreciation of cultural identity was
observed, going from 76% in Achieve the learning (AA) to
100% in Master the learning (DA) after the intervention.
Music acted as a catalyst for social cohesion, fostering
interactions and strengthening solidarity among students.
The quantitative methodology, supported by pre- and post-
intervention tests, showed a significant relationship between
music and the development of cultural identity. These
findings suggest that integrating music into education may
be an effective strategy to promote intercultural
understanding and improve social dynamics in diverse
educational settings.
Keywords: Music; Cultural identity; Social cohesion.
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 55-68
www.revistaogma.com
56
1. INTRODUCCIÓN
La historia de la música se remonta a tiempos prehistóricos, cuando los seres humanos
comenzaron a utilizar sonidos y ritmos para comunicarse y expresar emociones. Las primeras
formas de música probablemente involucraron el uso de la voz, así como instrumentos
rudimentarios hechos de huesos y madera (Glowacka, 2004). Con el tiempo, diversas culturas
desarrollaron sus propias tradiciones musicales, cada una con estilos, ritmos y melodías únicos
que reflejaban sus creencias, costumbres y contextos sociales. Por ejemplo, en la antigua
Grecia, la música era integral en la educación y la vida pública, mientras que en las
civilizaciones de Asia y África, se utilizaba en ceremonias y rituales comunitarios (Brown y
Packer, 2018).
A medida que avanzaba la historia, la música se diversificó aún más con la aparición de
notación musical en la Edad Media, lo que permitió la preservación y difusión de
composiciones. Durante el Renacimiento, la música se enriqueció con la polifonía y el
desarrollo de nuevos géneros, como la madrigal y la música sacra (Bruna et al., 2022). El
Barroco y el Clasicismo trajeron consigo la formalización de la ópera y la sinfonía, con
compositores icónicos como Bach, Mozart y Beethoven. En el siglo XIX, la música popular
comenzó a emerger con géneros como el jazz y el blues, marcando el inicio de la música
contemporánea. Hoy en día, la música sigue evolucionando, fusionando estilos y tecnologías, y
permaneciendo como un medio vital de expresión cultural y social en todo el mundo (Guzmán,
2021).
En el siglo XX, la música experimentó transformaciones radicales con la aparición de
nuevos géneros y la expansión de la tecnología. El jazz, nacido en las comunidades
afroamericanas, se convirtió en un símbolo de libertad y creatividad, influyendo en muchos
estilos posteriores, como el rock y el pop (Miranda et al., 2017). La invención de la grabación y
la radio revolucionó la forma en que la música se consumía y se compartía, permitiendo que
artistas de diversas culturas llegaran a audiencias globales. Con el auge de la música
electrónica en la segunda mitad del siglo, géneros como el techno y el hip-hop comenzaron a
dominar las escenas urbanas. Hoy, la música es un fenómeno global, donde la fusión de estilos
y la accesibilidad digital permiten que culturas enteras se conecten y se expresen a través de
ritmos y melodías, reflejando la diversidad y complejidad del mundo contemporáneo
(Tschmuck, 2020).
La música ha sido reconocida como una forma de expresión cultural que no solo
entretiene, sino que también desempeña un papel crucial en la formación de identidades
sociales y en la cohesión comunitaria. Desde tiempos antiguos, las comunidades han utilizado
la música como medio para comunicar valores, tradiciones y emociones compartidas (López y
Salcedo, 2021). Según DeNora (2016), la música actúa como un recurso para la construcción
de la identidad social, permitiendo a los individuos y grupos expresar y negociar su lugar en el
mundo (p. 95). Este fenómeno sugiere que las canciones son más que meras composiciones
sonoras; son vehículos de significado cultural que moldean nuestras percepciones y
conexiones sociales.
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 55-68
www.revistaogma.com
57
El impacto de la música en la identidad cultural ha sido objeto de estudio en diversas
disciplinas, incluyendo la sociología y la antropología (Guzmán, 2021). Un estudio de
Hargreaves y North (2017) sostiene que las canciones no solo reflejan la cultura de un grupo,
sino que también ayudan a los individuos a formar su propia identidad en relación con el grupo
(p. 142). Las letras de las canciones, así como sus ritmos y estilos, pueden resonar con las
experiencias personales de los oyentes, reforzando la noción de pertenencia y comunidad.
Además, la música tiene un potencial único para unir a las personas a través de
barreras culturales y lingüísticas. Según un artículo de Feld (2019), la música es un medio
poderoso para la integración social, ya que permite a las personas de diferentes orígenes
comunicarse y compartir experiencias comunes (p. 88). Este poder de la música para facilitar
el diálogo intercultural y la cohesión social se evidencia en eventos comunitarios, festivales y
movimientos sociales, donde las canciones se convierten en himnos de unidad y resistencia.
El papel de la música en la cohesión social se hace especialmente evidente en
contextos de conflicto y cambio. Según Tschmuck (2020), en tiempos de crisis, la música
puede servir como una herramienta para la sanación y la reconstrucción de la identidad
colectiva, proporcionando un sentido de esperanza y pertenencia (p. 201). Este aspecto
sugiere que las canciones pueden ser fundamentales en la construcción de narrativas
compartidas que fomentan la resiliencia comunitaria.
Este artículo explora cómo las canciones actúan como vehículos culturales que influyen
en la identidad y la cohesión social, analizando ejemplos de diversas tradiciones musicales. Se
argumentará que, al comprender este impacto, podemos apreciar mejor el papel de la música
en la vida social y cultural contemporánea.
Un estudio realizado por Brown y Packer (2018) analizó el papel de la música en la
construcción de identidades culturales entre jóvenes de diversas comunidades. Los autores
encontraron que la música no solo actúa como un medio de expresión personal, sino que
también ayuda a los individuos a conectar con su herencia cultural y a fortalecer su sentido de
pertenencia. A través de entrevistas y encuestas, se reveló que las canciones que evocan
recuerdos y tradiciones contribuyen significativamente a la identidad grupal y al orgullo cultural.
El trabajo de Tschmuck (2020) exploró cómo la música puede servir como un vehículo
para la cohesión social en contextos de conflicto. En su investigación, se centró en
comunidades que han experimentado violencia y desintegración social, mostrando que las
canciones se convirtieron en himnos de unidad y resistencia. Los resultados sugieren que la
música tiene el potencial de reunir a las personas y facilitar el diálogo intercultural, promoviendo
la resiliencia y la solidaridad comunitaria.
Un estudio realizado por Hargreaves y North (2017) se centró en el impacto de la
música en la identidad social de los adolescentes. A través de una combinación de encuestas y
análisis de contenido, encontraron que las preferencias musicales están profundamente ligadas
a las identidades sociales de los jóvenes, influyendo en sus relaciones interpersonales y en su
percepción de pertenencia a grupos. La música se identificó como un medio poderoso para
negociar la identidad en la adolescencia, lo que resalta su relevancia en el contexto social.
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 55-68
www.revistaogma.com
58
En este contexto, la música, como forma de expresión cultural, ha sido objeto de estudio
en múltiples disciplinas, incluyendo la sociología, la antropología y la psicología. Su capacidad
para reflejar y construir identidades colectivas es un tema recurrente en la literatura académica.
Según Brown y Packer (2018), la música no solo representa una forma de comunicación, sino
que también sirve como un medio para la creación y sostenimiento de la identidad social (p.
112). Esta dualidad resalta la importancia de la música en la vida social, actuando como un
espejo de las realidades culturales y como un agente de cambio (Meza et al., 2024).
La construcción de la identidad a través de la música se basa en la interrelación entre el
individuo y su contexto social (Durán et al., 2022). En este sentido, Hargreaves y North (2017)
sostienen que las personas utilizan la música como una forma de definir quiénes son y a qué
grupo pertenecen, estableciendo conexiones emocionales con su cultura (p. 145). Este
proceso se manifiesta en cómo los géneros musicales, las letras y los ritmos pueden resonar
con las experiencias vividas por los individuos, permitiéndoles expresar sus propias historias y
tradiciones (Meza y Herrera, 2019).
La música también juega un papel crucial en la cohesión social, actuando como un
vínculo que une a las personas (Custodio y Cano, 2017). Por otro lado, Tschmuck (2020)
destaca que en contextos de crisis o cambio social, las canciones pueden servir como
herramientas de unión, fomentando la solidaridad y la resiliencia comunitaria (p. 202). La
capacidad de la música para generar un sentido de pertenencia se observa en eventos
comunitarios y movimientos sociales, donde las canciones se convierten en símbolos de lucha
y esperanza (Meza y Herrera, 2021).
La música trasciende fronteras, facilitando el diálogo intercultural. Según Feld (2019), la
música es una plataforma donde se encuentran diferentes culturas, promoviendo la
comprensión mutua y la integración social (p. 90). Este aspecto es particularmente relevante
en un mundo globalizado, donde la mezcla de estilos y géneros musicales enriquece la
experiencia cultural y fomenta la convivencia pacífica entre diferentes comunidades (Meza y
Herrera, 2021).
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó mediante un enfoque cuantitativo con un diseño cuasi-
experimental y un tipo de investigación explicativa. El enfoque cuantitativo se centra en la
recolección y análisis de datos numéricos, permitiendo la identificación de patrones y relaciones
entre variables de manera objetiva. Este enfoque es fundamental para estudios que buscan
medir el impacto de la música en la identidad y cohesión social, ya que proporciona
herramientas estadísticas que pueden validar o refutar hipótesis planteadas. Según Creswell
(2014), el enfoque cuantitativo permite realizar análisis descriptivos, explicativos y
correlacionales que son esenciales para comprender fenómenos sociales (p. 45). En este
contexto, el uso de encuestas o experimentos controlados permitie obtener datos precisos
sobre cómo las canciones influyen en la percepción de la identidad cultural y en la cohesión
social entre los participantes (Hernández y Mendoza, 2018).
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 55-68
www.revistaogma.com
59
El diseño cuasi experimental es adecuado para este estudio porque permite investigar
la relación entre variables en contextos donde no es posible la asignación aleatoria de
participantes a grupos de control y experimental (Cedeño et al., 2023). Este tipo de diseño
facilita la comparación de resultados entre grupos que experimentan diferentes niveles de
exposición a la música, sin el rigor de un experimento completamente controlado. Según
Campbell y Stanley (1963), los diseños cuasi experimentales son útiles en situaciones donde
la manipulación de variables es posible, pero la asignación aleatoria no (p. 35). En este caso,
se pod evaluar cómo diferentes estilos musicales o letras de canciones impactan en la
identidad y cohesión social de los grupos participantes, proporcionando una visión más
detallada y matizada de los efectos de la música (Yucailla et al., 2020).
La investigación explicativa se centra en establecer relaciones de causa y efecto entre
variables, buscando comprender no solo el qué, sino también el porqué de los fenómenos
observados (Angulo et al., 2024). Este tipo de investigación es crucial para entender cómo y
por qué las canciones influyen en la identidad cultural y la cohesión social. Según Hernández et
al. (2014) la investigación explicativa se enfoca en la identificación de causas y en el análisis
de las relaciones entre variables, lo que permite una comprensión más profunda del fenómeno
estudiado(p. 103). A través de la recolección de datos pre y post-exposición a diferentes tipos
de música, se pod analizar cómo estos cambios afectan la identidad y cohesión social,
ofreciendo información valiosa para futuras investigaciones y prácticas en el ámbito cultural
(Meza et al., 2024).
La población de la investigación está constituida por estudiantes de la Facultad de la
Pedagogía de la Universidad Tecnica Luis Vargas Torres, Esmeraldas, Ecuador (Ventura,
2017). Sin embargo, la muestra está conformada por 25 estudiantes de tercero “A” de la carrera
de educacion inicial (Lopez, 2004). Se utilizó la evalacion diagnóstica (pre-test) y sumativa
(post-test) como técnicas de recolección de datos acompañada del cuestionario como
instrumento, también se implementó una propuesta de intervención fundamentado en la
temática: “Impacto de las Canciones en la Identidad Cultural y Cohesión Social con el fin de
obtener resultados verificables y objetivos (Meza et al., 2024).
3. RESULTADOS
Diagnóstico de los estudiantes sobre identidad cultural y cohesión social
Posteriormente se presenta el diagnóstico de los estudiantes de tercer semestre de la
carrera de educación inicial de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres, Esmeraldas,
Ecuador. Esto mediante la evaluación estudiantil de tipo diagnóstica, valorando contenidos
elementales de la temática.
Tabla 1.
Diagnóstico de los estudiantes sobre identidad cultural y cohesión social
Código estudiantil
Escala cuantitativa
Escala
cualitativa
A1
7.00
AA
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 55-68
www.revistaogma.com
60
A2
7.00
AA
A3
8.00
AA
A4
7.00
AA
A5
6.75
PAA
A6
7.00
AA
A7
5.00
PAA
A8
8.00
AA
A9
7.00
AA
A10
9.00
DA
A11
7.00
AA
A12
7.50
AA
A13
7.00
AA
A14
7.00
AA
A15
7.50
AA
A16
8.00
AA
A17
8.00
AA
A18
7.00
AA
A19
6.75
PAA
A20
6.75
PAA
A21
6.75
PAA
A22
7.00
AA
A23
7.50
AA
A24
7.00
AA
A25
8.00
AA
Media
7,17
AA
Según lo indicado en la tabla 1, en relación con la evaluación diagnóstica sobre
identidad cultural y cohesión social, se observa una media de (7,17). Esta puntuación sugiere
que, en general, los estudiantes están dentro del rango que corresponde Alcanzan los
aprendizajes 'AA' en esta temática en específico.
Tabla 2.
Pre-test sobre identidad cultural y cohesión social
Nivel de desempeño
académico
Número de estudiantes
Porcentaje
%
DA
1
4%
AA
19
76%
PAA
5
20%
NAR
0
0%
25
100%
Como se observa en la tabla 2, un 76% de estudiantes se encuentran en los parámetros
Alcanza los aprendizajes (AA) y un 20% Próximos a alcanzar los aprendizajes (PAA). Sin
embargo, en dominan los aprendizajes (DA) existe un 4% y en el parámetro No alcanza los
aprendizajes (NA) no habita ningún estudiante. Por lo tanto, en términos generales los
estudiantes se encuentran en un nivel medio-alto en función del Pretest aplicado sobre
temáticas de identidad cultural y cohesión social.
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 55-68
www.revistaogma.com
61
Propuesta de intervención: Las Canciones como estrategia didáctica para la
Identidad Cultural y Cohesión Social
Objetivo General
Fomentar la identidad cultural y la cohesión social en estudiantes a través del uso de
canciones representativas de diversas culturas y géneros musicales.
Justificación
La música es un medio poderoso para transmitir valores, historias y emociones. Utilizar
canciones en el aula puede ayudar a los estudiantes a conectar con su propia cultura y a
apreciar las de otros, promoviendo un ambiente de respeto y comprensión.
Metodología
Selección de Canciones
Elegir canciones que representen diversas culturas y tradiciones locales, nacionales e
internacionales.
Incluir géneros variados (folklore, pop, rock, música tradicional) para abarcar diferentes
intereses.
Talleres de Análisis Musical
Realizar talleres donde los estudiantes escuchen, analicen y discutan las letras de las
canciones seleccionadas.
Fomentar la reflexión sobre temas como la identidad, la historia, los valores y los
desafíos sociales que se abordan en las canciones.
Actividades Creativas
Invitar a los estudiantes a crear sus propias canciones o adaptar letras existentes para
reflejar su identidad cultural y experiencias personales.
Organizar una presentación final donde los estudiantes compartan sus creaciones y
reflexiones.
Intercambio Cultural
Establecer conexiones con otras escuelas o comunidades que hablen diferentes
idiomas o que tengan diversas tradiciones culturales.
Realizar intercambios virtuales donde los estudiantes compartan canciones y discutan
su significado en sus contextos.
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 55-68
www.revistaogma.com
62
Evaluación y Reflexión
Implementar encuestas y grupos focales para evaluar el impacto de la intervención en la
identidad cultural y la cohesión social.
Fomentar una discusión final sobre lo aprendido y cómo pueden aplicar estos
conocimientos en su vida diaria.
Recursos Necesarios
Acceso a dispositivos de audio y plataformas de música.
Materiales para talleres (papel, marcadores, instrumentos musicales, etc.).
Espacios adecuados para la realización de talleres y presentaciones.
Cronograma
Semana 1-2: Selección de canciones y planificación de talleres.
Semana 3-4: Talleres de análisis musical.
Semana 5-6: Actividades creativas y producción de canciones.
Semana 7: Intercambio cultural y presentaciones.
Semana 8: Evaluación y reflexión.
Evaluación sumativa de los estudiantes después de aplicado las canciones como
estrategia didáctica para la identidad cultural y cohesión social
Posteriormente, se presenta la evaluación sumativa de los estudiantes después de
aplicado las canciones como estrategia didáctica para la identidad cultural y cohesión social en
estudiantes del tercer semestre de la carrera de educación inicial de la Universidad Técnica
Luis Vargas Torres, Esmeraldas, Ecuador. Esto mediante la evaluación estudiantil de tipo de
sumativa, valorando contenidos elementales de la temática en específico.
Tabla 3.
Evaluación sumativa de los estudiantes después de aplicado la estrategia didáctica
Codigo estudiantil
Escala cuantitativa
Escala
cualitativa
A1
9.00
DA
A2
9.00
DA
A3
9.00
DA
A4
10.00
DA
A5
9.00
DA
A6
9.00
DA
A7
9.00
DA
A8
10.00
DA
A9
10.00
DA
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 55-68
www.revistaogma.com
63
A10
9.00
DA
A11
9.00
DA
A12
9.00
DA
A13
10.00
DA
A14
9.00
DA
A15
9.00
DA
A16
10.00
DA
A17
10.00
DA
A18
9.00
DA
A19
9.00
DA
A20
9.00
DA
A21
9.00
DA
A22
9.00
DA
A23
9.00
DA
A24
9.00
DA
A25
9.00
DA
Media
9,24
DA
Según lo indicado en la tabla 3, en relación con la evaluación sumativa sobre identidad
cultural y cohesión social, se observa una media de (9.24). Esta puntuación sugiere que, en
general, los estudiantes están dentro del rango que corresponde Dominan los aprendizajes 'DA'
en esta temática en específico.
Tabla 4.
Post-test sobre identidad cultural y cohesión social
Nivel de desempeño
académico
Número de estudiantes
Porcentaj
e %
DA
25
100%
AA
0
0%
PAA
0
0%
NAR
0
0%
25
100%
Como se observa en la tabla 4, un 100% de estudiantes se encuentran en los
parámetros Dominan los aprendizajes (DA). Sin embargo, en Alcanzan los aprendizajes (AA),
Próximos a alcanzar los aprendizajes (PAA) y No alcanza los aprendizajes (NA) no habita
ningún estudiante. Por lo tanto, en términos generales los estudiantes se encuentran en un
nivel alto en función del Postest después de aplicado las canciones como estrategia didáctica
para la identidad cultural y la cohesión social.
Tabla 5.
Estadísticos descriptivos
Estadísticos
descriptivos
N
Mínimo
Máximo
Media
Desv.
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 55-68
www.revistaogma.com
64
Desviación
Pretest
25
5,00
9,00
7,1700
,76281
Postest
25
9,00
10,00
9,2400
,43589
N válido (por lista)
25
Como se puede observar en la tabla 5, en el Pretest, se registra una media de 7,17, con
una desviación estándar de 0,76281, un mínimo de 5,00 y un máximo de 9,00. Por otra parte,
en el Postest, se presenta una media de 9,24, con una desviación estándar de 0,43589, un
mínimo de 9,00 y un máximo de 10,00, para los 25 estudiantes del tercer semestre de la
carrera de educación inicial de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres, Esmeraldas,
Ecuador en función de la identidad cultural y cohesión social. En este caso, el Postest posee un
promedio más elevado.
Tabla 6.
Estadísticos descriptivos
Pruebas de
normalidad
Kolmogorov-Smirnov
a
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
Pretest
,268
25
,000
,865
25
,003
Postest
,469
25
,000
,533
25
,000
a. Corrección de significación de Lilliefors
En este caso, se empleó el test de Shapiro-Wilk como referencia, debido que la muestra
es menor a 30 estudiantes. De tal manera, en el Pretest, con un nivel de significancia del 0,003
(P<0,05) se evidencia que los datos no poseen una distribución normal. Por otra parte, en el
Postest, con un nivel de significancia de 0,000 (P<0,05), se observa que los datos de igual
forma no poseen una distribución normal. Por lo tanto, se considera necesario aplicar la Prueba
de los Rangos con Signo de Wilcoxon para conocer el nivel de influencia de las canciones
como estrategia didáctica para la identidad cultural y la cohesión social.
Tabla 7.
Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
Estadísticos de
prueba
a
Pretest - Postest
Z
-4,353
b
Sig. asintótica(bilateral)
,000
a.
Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b.
Se basa en rangos negativos
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 55-68
www.revistaogma.com
65
Finalmente, en la tabla 7, se observa la Prueba no Paramétrica de Wilcoxon
demostrando un valor z de -4,353b y una significancia asintótica bilateral de 0,000 < 0,05. En el
marco de este resultado se acepta la (hipótesis alternativa ha) las canciones como estrategia
didáctica influyen significativamente en el proceso de aprendizaje de la identidad cultural y la
cohesión social y se rechaza la (hipótesis nula ho) en los 25 estudiantes del tercer semestre de
la carrera de educación inicial de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres, Esmeraldas,
Ecuador.
4. DISCUSIÓN
La discusión en una investigación es una sección clave donde se interpretan los
resultados obtenidos. Aquí se analizan las implicaciones de los hallazgos, se comparan con
estudios previos y se exploran las posibles explicaciones de los resultados. También se
discuten las limitaciones del estudio y se sugieren direcciones para futuras investigaciones. En
resumen, la discusión permite situar los resultados en un contexto más amplio y entender su
relevancia dentro del campo de estudio (Meza et al., 2024).
Los resultados del pre-test y post-test muestran una mejora considerable en la
comprensión y valoración de la identidad cultural. Antes de la intervención, el 76% de los
estudiantes se ubicaban en el rango de Alcanza los aprendizajes (AA), mientras que, tras la
intervención, el 100% alcanzó el nivel de Domina los aprendizajes (DA). Esto sugiere que las
canciones elegidas resonaron profundamente con las experiencias y antecedentes culturales
de los estudiantes, facilitando un reconocimiento más fuerte de su herencia cultural.
La música también demostró ser un catalizador para la cohesión social. La capacidad
de las canciones para unir a los estudiantes y fomentar un sentido de pertenencia es notable. A
través de talleres de análisis musical y actividades creativas, los estudiantes no solo exploraron
su identidad, sino que también establecieron conexiones interpersonales más fuertes,
promoviendo la solidaridad y el trabajo en equipo.
El uso de un enfoque cuantitativo permitió identificar patrones claros en la relación entre
la música y la identidad social. La prueba de Wilcoxon, que reveló una significancia asintótica
de 0,000, proporciona una evidencia robusta de que la intervención musical tuvo un efecto
positivo y significativo en los resultados. Esto refuerza la idea de que la música puede ser un
recurso pedagógico poderoso en la educación, especialmente en contextos multiculturales.
Los hallazgos resaltan la importancia de incorporar la música como herramienta
didáctica en el currículo educativo. No solo mejora la comprensión cultural de los estudiantes,
sino que también les permite expresarse y conectarse con sus compañeros en un nivel más
profundo. Fomentar la apreciación de diferentes géneros y tradiciones musicales puede
enriquecer el ambiente de aprendizaje y promover un diálogo intercultural significativo.
La investigación demuestra que la música no es solo un medio de entretenimiento, sino
una forma efectiva de construir identidades culturales y fomentar la cohesión social. Las
actividades propuestas en la intervención no solo lograron sus objetivos, sino que también
abrieron la puerta a futuras investigaciones sobre el papel de la música en la educación y el
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 55-68
www.revistaogma.com
66
desarrollo social. La integración de la música en el aula puede servir como un enfoque
innovador para abordar temas de identidad y cohesión en una sociedad cada vez más diversa.
5. CONCLUSIONES
La intervención musical demostró ser efectiva en la construcción y fortalecimiento de la
identidad cultural entre los estudiantes. A través de la selección y análisis de canciones
representativas, los participantes pudieron conectar sus propias experiencias y tradiciones con
los contenidos musicales, lo que resultó en un aumento significativo en la apreciación de su
herencia cultural. Este hallazgo resalta el papel de la música como un recurso didáctico valioso
para promover la auto identificación y el orgullo cultural en entornos educativos.
Los resultados indicaron que la música no solo influyó en la identidad individual, sino
que también promovió un sentido de cohesión social entre los estudiantes. La interacción
durante los talleres y actividades creativas fomentó la colaboración y el entendimiento mutuo,
creando un ambiente de respeto y unidad. Esta capacidad de la música para unir a personas
de diversos orígenes culturales sugiere que puede ser utilizada estratégicamente en la
educación para cultivar la solidaridad y el trabajo en equipo en contextos multiculturales.
La implementación de un enfoque cuantitativo y el uso de pruebas pre y post-
intervención proporcionaron evidencia sólida sobre la efectividad de las canciones como
estrategia didáctica. La significancia estadística hallada en la prueba de Wilcoxon valida la
hipótesis de que la música influye positivamente en la identidad cultural y la cohesión social.
Este enfoque metodológico no solo permite medir los resultados de manera objetiva, sino que
también abre nuevas posibilidades para futuras investigaciones sobre el papel de la música en
la educación y su potencial transformador en la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Angulo-Quiñónez, O. G., Meza-Arguello, D. M., Montaño-Escobar, E., Hernández-Cruz, L. A.,
Simisterra-Muñoz, J. M., y Bustamante-Cruz, M. I. (2024). La dramatización en la
asignatura de antropología en la carrera de educación inicial. Revista Científica
Multidisciplinaria Ogma, 3(2), 15-29. https://doi.org/10.69516/fe3d9p69
Brown, S., y Packer, J. (2018). The role of music in identity construction. Journal of Music
Studies, 12(3), 110-123. https://doi.org/10.1016/j.jmusicstud.2018.05.001
Bruna, B., Fioravante, I, y Kreither, J. (2022). Capacidad de los estímulos musicales en la
generación o modificación de estados emocionales: una revisión sistemática. Límite
(Arica), 17(17). https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50652022000100217
Campbell, D. T., y Stanley, J. C. (1963). Experimental and quasi-experimental designs for
research. Houghton Mifflin.
Cedeño-Ibarra, C. A., Meza-Arguello, D. M., Ortiz-Sánchez, A. V., Arguello-Carvajal, G. S., y
Vaca-Sarasti, E. P. (2023). Programa formativo para la autonomía y la vida
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 55-68
www.revistaogma.com
67
independiente . Código Científico Revista De Investigación, 4(1), 733748.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n1/140
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods
approaches. SAGE Publications.
Custodio, N., y Cano, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. Revista
de Neuro-Psiquiatría, 80(1), 61-71. https://www.redalyc.org/pdf/3720/372050405008.pdf
Durán, M., García, G., Pérez, D., y Mora, B. (2022). La educación musical y motricidad en la
formación integral de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
6(1), 4002-4021. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1783
DeNora, T. (2016). Music in everyday life. Cambridge University Press.
Feld, S. (2019). Music as cultural practice: An anthropological perspective. Ethnomusicology,
63(2), 83-95. https://doi.org/10.5406/ethnomusicology.63.2.0083
Glowacka, D., (2004). La música y su interpretación como vehículo de expresión y
comunicación. Comunica, (23), 57-60. https://www.redalyc.org/pdf/158/15802310.pdf
Guzmán, J. (2021). La educación musical y sus relaciones con la ciencia, tecnología, sociedad
e innovación. MENDIVE Revista de Educación, 19(2), 659-672.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2350
Hargreaves, D. J., y North, A. C. (2017). The social psychology of music. Psychology Press.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-
Hill.
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas,
cualitativas y mixtas. McGrawHill
Education. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
López, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Revista Científica Punto Cero, 09(08), 69-
74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762004000100012
López, J., y Salcedo, B. (2021). Beneficios de la práctica musical en los niveles de educación
básica obligatoria en México. Revista Iberoamericana en la investigación y el desarrollo
educativo, 12(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.889
Meza, D., y Herrera, C. (2021). La música como estrategia metodológica para el desarrollo del
lenguaje oral en estudiantes de tercer año de educación básica : guía musical como
estrategia metodológica. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(1),
2542. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n1.2021.249
Meza-Arguello, D. M., Estrada-Realpe, K. J., López-Proaño, A. A., Obando-Burbano, M. de los
Ángeles, Mina-Ballesteros, J. E., y Valverde-Vera, K. M. (2024). Expresión oral en la
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 55-68
www.revistaogma.com
68
asignatura de pensamiento académico en la carrera de educación inicial. Revista
Científica Multidisciplinaria Ogma, 3(2), 1-14. https://doi.org/10.69516/sjmbbv25
Meza-Arguello, D. M., Barcia-Cedeño, E. I., Sigcho-Ocampo, M. V., y Carrión Arias, N. J.
(2024). El arte de escribir bonito y su impacto en el área de lengua y literatura. Revista
Científica Multidisciplinaria Ogma, 3(1), 1-12. https://doi.org/10.69516/b9vm7s92
Meza-Arguello, H. L., Eras-Briones, V. I., Meza-Arguello, D. M., Simisterra-Muñoz, J. M., y
Franco-Valdez, J. L. (2024). Escuela tradicional y escuela nueva: Estudio
comparativo. Código Científico Revista De Investigación, 5(1), 838850.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/410
Meza-Arguello, D. M., Jiménez-García, J. F., Moreira-Carrasco, M. E., Gudiño-Méndez, J. D., y
Muentes-Zambrano, J. J. (2024). Juego de roles en las clases de estudios
sociales. Código Científico Revista De Investigación, 5(1), 851862.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/411
Miranda, M. C., Hazard, S. O., y Miranda, P. V.. (2017). La música como una herramienta
terapéutica en medicina. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 55(4), 266-
277. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272017000400266
Tschmuck, P. (2020). Creativity and innovation in the music industry. Springer.
Ventura, J. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Rev Cubana de Salud
Pública, 43(4), 643-644. https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2017.v43n4/643-644/es
Yucailla-Mendoza, A. G., Moreira-Ramirez, L. V., y Meza-Arguello, D. M. (2020). Diseño
metodológico en el área de lengua y literatura aplicado a docentes de educación media.
Código Científico Revista De Investigación, 1(2), 123.
http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/6