Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 45-54
www.revistaogma.com
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2024 / Vol. 3, No. 3, 45-54
www.revistaogma.com
Análisis de la calidad educacional desde la perspectiva estudiantil en
instituciones educativas ecuatorianas
Analysis of educational quality from the students perspective in Ecuadorian educational
institutions
Enríquez Martínez, Janine Yolanda
1
https://orcid.org/0000-0001-9617-7406
janineyolandaenriquez@gmail.com
Unidad Educativa 30 de Julio
Ecuador
Castillo Manzaba, Carlos Alejandro
3
https://orcid.org/0009-0008-1778-8216
carlos.castillo2015@outlook.es
Unidad Educativa Kolping
Ecuador
Chango Pallo, Willian René
2
https://orcid.org/0000-0002-9967-865X
willianrenechango@gmail.com
Unidad Educativa Santo Domingo de los
Colorados
Ecuador
1
Autor de correspondencia.
Recibido: 2024-08-02 / Revisado: 2024-08-15 / Aceptado: 2024-09-01 / Publicado: 2024-09-30
Forma sugerida de citar: Enríquez Martínez, J. Y., Chango Pallo, W. R., & Castillo Manzaba, C. A. (2024). Análisis
de la calidad educacional desde la perspectiva estudiantil en instituciones educativas ecuatorianas. Revista Científica
Multidisciplinaria Ogma, 3(3), 45-54. https://doi.org/10.69516/n3c5yr63
Resumen:
El presente trabajo de investigación pretende analizar el nivel
de satisfacción educativa de los estudiantes de Bachillerato
General Unificado, considerando que la utilización de
metodologías tradicionales repercute en el aprendizaje,
dando como resultado la desmotivación por aprender los
contenidos. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño
no experimental-trasversal, siendo de tipo descriptivo, la
población del estudio fue de 500 estudiantes de Bachillerato
General Unificado de 3 unidades educativas (Tomas
Rivadeneira, Federico González Suárez y 30 de Julio). La
muestra se integró por 150 estudiantes del Bachillerato
General Unificado conformados por: primero A, primero B,
segundo A, segundo B y tercero A. Para la recolección de
datos se utilizó una encuesta de satisfacción a través de un
cuestionario de Google que se compartió al estudiantado, se
obtuvo como resultado que un gran porcentaje de estudiantes
consideran que si reciben procesos de enseñanza
aprendizaje basados en metodologías activas (42,7) un
porcentaje mínimo de 8% consideran que no reciben una
educación que responde a los avances del siglo XXI. Por lo
tanto, el estudio demostró que la percepción del estudiantado
sobre las unidades educativas investigadas, es buena, dado
que en la mayoría de las dimensiones abordadas de la
encuesta de satisfacción pudo reflejarse que más del 50% de
la muestra estudiada percibe buenas prácticas educativas.
Palabras clave: Metodología activa, Nivel de satisfacción,
Educación de calidad.
Abstract:
The present research work aims to analyze the level of
educational satisfaction of the students of Bachillerato
General Unificado, considering that the use of traditional
methodologies has repercussions on learning, resulting in a
lack of motivation to learn the contents. A quantitative
approach was used with a non-experimental-transversal
design, being of descriptive type, the study population was
500 students of General Unified High School of 3 educational
units (Tomas Rivadeneira, Federico González Suárez and 30
de Julio). The sample consisted of 150 students of the Unified
General High School (Bachillerato General Unificado): first A,
first B, second A, second B and third A. For data collection, a
satisfaction survey was used through a Google questionnaire
that was shared with the students. The result was that a large
percentage of students consider that they do receive teaching
and learning processes based on active methodologies (42.7)
and a minimum percentage of 8% consider that they do not
receive an education that responds to the advances of the XXI
century. Therefore, the study showed that the students'
perception of the educational units investigated is good, given
that in most of the dimensions addressed in the satisfaction
survey it could be seen that more than 50% of the sample
studied perceive good educational practices.
Keywords: Active methodology, Level of satisfaction, Quality
education.
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 45-54
www.revistaogma.com
46
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2024 / Vol. 3, No. 3, 45-54
www.revistaogma.com
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, existen dificultades en las metodologías que los docentes implementan
al momento de dar sus clases; esta realidad, tiene como efecto diversas dimensiones del
aprendizaje, en concreto en los estudiantes al presentar actitudes como poca motivación en
aprender, déficit en los aprendizajes y bajo rendimiento académico (Hossein y Hossein, 2023).
Además, es una realidad que algunos docentes aun emplean una metodología tradicional para
la enseñanza, la cual, convierte a los estudiantes en personas pasivas haciéndolos receptoras
del conocimiento y a la vez esto provoca la pérdida de la creatividad (Velásquez et al., 2019).
Al tener conocimiento de esta problemática, Ayechew et al. (2022) menciona que se
considera que el mal uso de metodologías educativas en los salones de clases, puede repercutir
en las asignaturas que forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, creando actitudes
de temor en los estudiantes y ambientes escolares poco dinámicos.
Desde una dimensión macro, la exigencia que tiene la sociedad y la escuela es en formar
personas capaces de desenvolverse de manera autónoma antes los problemas que se presentan
en el vivir diario (Kinsella et al., 2023) y/o con referencia a los postulados mencionados con
anterioridad, es imperante que las instituciones educativas, docentes y actores en general
procuren aspirar a desarrollar un aprendizaje significativo y con ello asegurar de mejor manera
la calidad educativa.
En este sentido, pese a que la calidad educativa es un horizonte por alcanzar, según
Martínez et al. (2020) existen esfuerzos reiterados que aportan a su tan ansiado cumplimiento;
bajo este postulado, es imprescindible mencionar que el concepto calidad educativa es
multidimensional y polisémico, pero en este contexto, este trabajo se centrará en la satisfacción
estudiantil y concepción de las metodologías docente, por parte de los estudiantes.
Dentro del ámbito metodológico, existen metodologías activas e innovadoras que los
docentes pueden utilizar para cambiar la forma de enseñanza con respecto a los contenidos,
Peralta y Guamán (2020) mencionan que existe un abanico enorme de metodologías docente
que deberían aplicarse, más que todo en esta era digital, donde los contenidos científicos tienen
fácil accesibilidad.
Con virtud a lo mencionado con anterioridad, es alentador demostrar desde la literatura
científica que actualmente se trabaja continuamente por la aplicación y creación de metodologías
de enseñanza innovadoras (Sánchez et al., 2024; Dengel y Gehrlein, 2022; Karasu y Ketenoğlu,
2019), esto ha permitido tener un mayor involucramiento en la participación de los estudiantes,
especialmente en metodologías que por lo general, se basan en en la solución de problemas con
acciones más prácticos que teóricos y a la vez la implementación de las Tics. Con respecto a
ello, se puede encontrar varias metodologías muy conocidas en el campo de la educación, como
Aprendizaje basado en Proyectos (ABP), Gamificación, Aula Invertida (Flipped Classroom),
Aprendizaje Colaborativo (AC) y Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) (Muntaneret al., 2020).
Pese a la continua implementación y esfuerzos por mejorar el aprendizaje del
estudiantado, la literatura rescata que existen organizaciones que se han previsto en realizar
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 45-54
www.revistaogma.com
47
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2024 / Vol. 3, No. 3, 45-54
www.revistaogma.com
investigaciones en relación a este inconveniente de manera mundial, regional, nacional y local
con la finalidad de dar a conocer las dificultades que se presentan en las metodologías de
enseñanza. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) menciona que en las
escuelas existe un 78% de desmotivación por los alumnos por estar en clases, en donde, los
docentes no saben cómo hacer comprender los contenidos de manera adecuada dando como
resultado el bajo rendimiento académico en las instituciones educativas (UNICEF, 2019).
Paralelamente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), da a conocer
que existe un 70% de docentes que aún mantienen el método tradicional para sus enseñanzas
en los niveles de la educación, llegando a tener un 56% de estudiantes que no se sienten bien
en aprender los contenidos de manera no participativa (CEPAL, 2021).
En las investigaciones que han realizado diversos autores sobre el uso de metodologías
en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto ecuatoriano, se evidencia que en las
asignaturas principales el docente aplica el método tradicionalista como lo señala Ochoa (2017)
en las cuatro asignaturas el docente utiliza el método abstracto y verbalista. Esto hace referencia
a que el profesorado simplemente expone sus clases y transmite lo que el libro presenta.
También menciona que esta metodología promueve el aprendizaje reproductivo,
consecuentemente surge la actitud pasiva de los estudiantes reprimiendo el desarrollo de la
capacidad crítica y reflexiva de los mismos (Ochoa, 2017).
Desde un nivel local se puede constatar que los docentes están empleando las
metodologías activas con la finalidad de mejorar las clases, sin embargo, se debe de tener en
cuenta que no todos los docentes utilizan las metodologías activas ya sea esto por
desconocimiento o por estar en el círculo del tradicionalismo (Espinoza, 2020).
Por otra parte, dentro del contexto escolar el bienestar de los estudiantes es un aspecto
necesario que las instituciones educativas deben fomentar tanto fuera y dentro de los salones de
clases. Con esto, se promueve una educación de calidad en base a los estándares establecidos,
así mismo, se considera que la satisfacción en los estudiantes es el instante, en el cual, ellos se
sienten cómodos al momento de comprender una clase o cubrir alguna necesidad académica
durante el proceso de aprendizaje de los contenidos (Mireles y García, 2022).
En investigaciones relacionadas con este postulado, se ha comprobado en estudios que
la salud mental es fundamental para el desarrollo y soporte de los diversos fenómenos
educativos, de manera específica Opotamutale y Albanus (2023) argumentan que un estado
mental positivo, permite disfrutar de su entorno educativo, resistir al estrés y enfrentar los retos
escolares de manera positiva, lo que eleva su productividad académica.
Es indiscutible que se debe diseñar entornos de aprendizaje donde el estudiante sea el
objetivo, brindándole apoyo personal y académico (Baik y Larcombe, 2023), bajo esta misma
línea, el saber-hacer educativo debe incorporar un enfoque holístico, que considere los factores
intrapersonales y contextuales, estos factores engloban situaciones propias del alumnado y el
entorno donde se relaciona (Douwes et al., 2023; Hossain et al., 2023). Con base a lo
mencionado, el objetivo general de esta investigación es analizar el nivel de satisfacción
educativa de los estudiantes de Bachillerato General Unificado de unidades educativas.
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 45-54
www.revistaogma.com
48
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2024 / Vol. 3, No. 3, 45-54
www.revistaogma.com
2. MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología para esta investigación responde al tipo descriptivo; los estudios
descriptivos se encargan de describir e interpretar los hechos observables (Hernandez et al.,
2014). El enfoque de la investigación es cuantitativo, esto se debe a que en el desarrollo de la
investigación se usarán técnicas y estrategias para la recolección de datos numéricos para ser
analizados con objetividad posteriormente con un diseño que responde al no experimental-
trasversal, dado que esta investigación no tiene la intencionalidad de modificar la variable
dependiente (satisfacción estudiantil), sino únicamente analizar, describir y observar el fenómeno
de interés (Hernadez et al., 2014).
Población y muestra
La población de esta investigación es no probabilística por conveniencia, porque la
muestra se escogió con base a los criterios de conveniencia de los investigadores (Hernadez et
al., 2014). Por tal razón, la población del estudio fue de 500 estudiantes de Bachillerato General
Unificado de 3 unidades educativas (Tomas Rivadeneira, Federico González Suárez y 30 de
Julio). La muestra se integró por 150 miembros que se organizan en el: 1° BGU A, BGU B, 2
BGU A, 3 BGU A, 2 BGU B, a continuación, se muestran aspectos específicos de la muestra:
Tabla 1.
Aspectos demográficos de la muestra
Masculino
71
Femenino
79
Entre 14 y 16 años
93
Entre 16 y 18 años
57
1º BGU
66
2º BGU
60
3 BGU
24
Técnicas e instrumentos
La técnica que se usó para el desarrollo de este estudio fue la encuesta con una aprobación
del instrumento dada por las autoridades de las instituciones educativas, esta técnica se encargó
de medir el nivel de satisfacción del estudiante en relación a la metodología utilizada por los
docentes en general.
Primero se aplicó la encuesta de satisfacción a través de un cuestionario de Google que
se compartió al estudiantado. El proceso de aplicación del instrumento se realizó de manera
semipresencial, luego, los datos e información recogida se analizaron a través de la estadística
descriptiva utilizando el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 25.
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 45-54
www.revistaogma.com
49
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2024 / Vol. 3, No. 3, 45-54
www.revistaogma.com
3. RESULTADOS
Tabla 2.
Dinamicidad y estratificación en el proceso de enseñanza aprendizaje
Escala
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
33
22%
Casi siempre
31
20,7%
A veces
74
49,3%
Casi Nunca
9
6,3%
Nunca
3
1,7%
En la tabla 2 se puede evidenciar la pregunta 1 correspondiente a: En las clases que te
brindan continuamente ¿se utilizan diversos recursos tecnológicos, las clases son dinámicas,
interactivas? En la que el 49,3% de la muestra menciona que a veces los docentes aplican
metodologías activas en los procesos de enseñanza aprendizaje, en contraste a ello, solamente
el 22 % está de acuerdo en que el claustro docente siempre hace sus clases interactivas.
Tabla 3.
Alimentación en el bar institucional
Escala
Frecuencia
Porcentaje
Buena y nutritiva
24
16%
Buena pero poco nutritiva
117
78%
Indeciso
2
2%
Mala
7
5%
La tabla 3 muestra la percepción estudiantil en relación a la comida del bar, se percibe un
porcentaje del 78 % de estudiantes que consideran que la comida es buena pero poco nutritiva,
un 16 % que considera que es buena y nutritiva y un pequeño porcentaje (2% y 7%) catalogan
como mala e indecisos en su opinión.
Tabla 4.
Perspectiva de la duración del recreo
Escala
Frecuencia
Porcentaje
De acuerdo con la duración
96
64%
En desacuerdo con la
duración
54
36%
En la tabla 4 se muestran los resultados que evidencian el nivel de satisfacción del
estudiantado en relación a la duración del recreo; el 64% de estudiantes han mencionado que,
si están de acuerdo y el porcentaje restante mantiene una postura de inconformidad de la
duración del receso.
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 45-54
www.revistaogma.com
50
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2024 / Vol. 3, No. 3, 45-54
www.revistaogma.com
Tabla 5.
Perspectiva de la seguridad que brinda la institución educativa
Escala
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente seguro
56
37,3%
Medianamente seguro
66
44%
Inseguro
28
18,7%
La tabla 5 muestra la percepción de los estudiantes sobre la seguridad brindada en la
institución educativa, los resultados reflejan que el 44 % y 18,7% de la muestra mencionan que
no se sienten seguros y que puede mejorar la seguridad brindada, en contraste a ello, solamente
el 37,3% menciona que si se siente totalmente seguro en la institución educativa.
Tabla 6.
Trato de docentes hacia estudiantes
Escala
Frecuencia
Porcentaje
Excelente
41
27,3%
Bueno
72
48%
Regular
36
24%
Malo
1
0,7%
A través de la aplicación de la encuesta de satisfacción se pudo constatar que los
estudiantes, en su mayoría, perciben que reciben un buen trato por parte de los docentes (ver en
tabla 6) correspondiente a un porcentaje de 27,3% (excelente trato) y 48% (buen trato), el
porcentaje restante menciona que el trato de docentes a estudiantes es regular y en porcentaje
totalmente minoritario, es malo.
Tabla 7.
Opiniones del alumnado para la toma de decisiones institucionales
Escala
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
18
12%
Casi siempre
27
18%
A veces
53
35,3%
Casi nunca
27
18%
Nunca
25
16,7%
La tabla 7 muestra las opiniones del alumnado en relación al nivel de involucramiento
para la toma de decisiones en la institución educativa, en este resultado se puede evidenciar
opiniones diversas, el 12% y 18% de la muestra mencionan que la unidad educativa siempre y
casi siempre consideran su opinión para la toma de decisiones, el 35,3% menciona que a veces
y los porcentajes restantes correspondientes al 34,7% casi nunca y nunca se considera la opinión
estudiantil.
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 45-54
www.revistaogma.com
51
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2024 / Vol. 3, No. 3, 45-54
www.revistaogma.com
Tabla 8.
Opiniones del alumnado para la toma de decisiones institucionales
Escala
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
53
35,3%
Casi siempre
36
24%
A veces
44
29,3%
Casi nunca
13
8,7%
Nunca
4
2,7%
La tabla 8 presenta la percepción estudiantil sobre la calidad de educación que brinda la
unidad educativa a la que pertenece, entre los resultados más relevantes se puede mencionar
que el 35,3% concibe que, si recibe una educación de calidad, junto a ellos el 24% casi siempre.
En un nivel intermedio el 29,3% menciona que a veces perciben una educación de calidad y el
porcentaje restante se sitúa en niveles de casi nunca y nunca.
4. DISCUSIÓN
A manera de síntesis, la encuesta de satisfacción aplicada a 150 estudiantes de distintas
unidades educativas correspondientes a Manabí y Santo Domingo, se centró en las siguientes
dimensiones: metodología docente, tiempos de descanso, bienestar y seguridad, educación de
calidad, procesos democráticos y trato docente a estudiante. Los datos reflejados a partir de esta
investigación son de relevante importancia, dado que muestra la opinión del fin último y primero
de la educación (estudiante) (Currículo Nacional, 2016).
A través de esta investigación se pudo reflejar que un gran porcentaje de estudiantes
consideran que si reciben procesos de enseñanza aprendizaje basados en metodologías activas
un porcentaje mínimo consideran que no reciben una educación que responde a los avances del
siglo XXI, este resultado es contrastante con la literatura analizada, por ejemplo Velásquez, et
al. (2019) menciona en su estudio que aún en nuestra época hay docentes que aplican
metodologías tradicionales, lo que causa que el estudiantado sea un ser pasivo y receptor de
conocimiento, esto representaría una gran pérdida de capacidades razonadoras y creativas y, o,
bajo esta misma línea la CEPAL (2021) en su informe menciona que hay un 70% de docentes
que usan aún métodos tradicionales, lo que da como resultado que el 56% de estudiantes no
aprendan y no se sientan involucrados. Esta divergencia entre resultados puede deberse a los
aspectos contextuales de las muestras analizadas.
Dentro de esta investigación, la muestra ha podido percibir que en su mayoría se sienten
cómodos con el recreo dado por parte de la unidad educativa a la que pertenecen; esta
dimensión, se ha mencionado, que la mayoría de estudiantes consideran que la comida del bar
institucional es buena, pero poco nutritiva; otra de las dimensiones que engloba la satisfacción
estudiantil es la seguridad, en este estudio más de la mitad de la muestra menciona que no se
sienten seguros y que la seguridad brindada por la unidad educativa puede mejorar, en relación
a lo mencionado anteriormente, Mireles y García (2022) mencionan que la satisfacción estudiantil
no solo radica en la aplicación de buenas metodologías de aprendizaje, sino en cubrir
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 45-54
www.revistaogma.com
52
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2024 / Vol. 3, No. 3, 45-54
www.revistaogma.com
necesidades curriculares y extracurriculares, en este caso necesidades de bienestar y seguridad,
refrigerios saludables y tiempos de descanso.
Paralelamente a ello, el horizonte de la educación “búsqueda de calidad” se pudo
evidenciar que más de la mitad de la muestra (59,3%) consideran que, si reciben una educación
de calidad, sin embargo, aún hay ámbitos por mejorar en el hacer educativo, dado que existe un
porcentaje mínimo de estudiantes que se sienten medianamente satisfechos con sus
instituciones educativas, al respecto, Ochoa (2017) menciona que hay una tendencia
tradicionalista en materias de carácter técnico y dimensiones por mejorar dentro del campo
educativo.
5. CONCLUSIONES
El presente estudio pudo demostrar que la percepción del estudiantado sobre las
unidades educativas a las que pertenecen es buena, dado que en la mayoría de las dimensiones
abordadas en la encuesta de satisfacción pudo reflejarse que más del 50% de la muestra
estudiada percibe buenas prácticas educativas de los actores institucionales hacia ellos, sin
embargo, hay un porcentaje restante que aún evidencia que la calidad educativa es un horizonte
por alcanzar.
La aplicación de metodologías activas en el estudiantado es de vital importancia, si bien
es cierto un porcentaje relevante considera que se mantienen actitudes tradicionalistas en el
aula, esta realidad no está orillada a la problemática mundial de la educación, dado que solo a
nivel latinoamericano hay un gran porcentaje de docentes que aún aplican en sus clases modelos
tradicionales de pedagogía y didáctica.
La satisfacción del estudiante no solo se refleja en los aprendizajes alcanzados, también,
se la percibe en aspectos como: seguridad, bienestar estudiantil, servicios de buena
alimentación-nutrición, procesos democráticos, entre otros. Cuando la unidad educativa enfoca
sus labores en el estudiante, se alcanza de mejor manera las dimensiones de una educación de
calidad.
En general, la muestra considera que la educación prestada por sus unidades educativas
es buena, con rasgos de mejora continua, por lo tanto, las bondades y actividades realizadas en
la institución son y serán en pro para una educación basada en el desarrollo de habilidades
blandas y duras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ayechew, K., Getnet, S., Reta, H., & Arega, J. (2022). Secondary school teachers code of ethics
in Ethiopia: implications for policy and practice. Cogent Education, 10(1).
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e10885
Baik, C., & Larcombe, W. (2023). Student wellbeing and students’ experiences in higher
education. In Research Handbook on the Student Experience in Higher Education (pp. 74-
88). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781802204193.00013
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 45-54
www.revistaogma.com
53
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2024 / Vol. 3, No. 3, 45-54
www.revistaogma.com
CEPAL (2021). Educación en América Latina y el Caribe: la crisis prolongada como una
oportunidad de reestructuración. https://lc.cx/yg8dce
Dengel, A., & Gehrlein, R. (2022, October). Comparing teachers’ and preservice teachers’
opinions on teaching methods in computer science education. In Proceedings of the 17th
Workshop in Primary and Secondary Computing Education (pp. 1-4).
https://doi.org/10.1145/3556787.3556866
Douwes, R., Metselaar, J., Pijnenborg, G. H. M., & Boonstra, N. (2023). Well-being of students in
higher education: The importance of a student perspective. Cogent Education, 10(1).
https://doi.org/10.1080/2331186X.2023.2190697
Espinoza, J. (2020). Metodologías activas, la clave para el cambio de la escuela y su aplicación
en épocas de pandemia. INNOVA Research Journal, 5(3.2), 33-46.
https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2.2020.1514
Hernandez, R., Fernández , C., & Baptista , P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw
Hill. https://acortar.link/I03so
Hossain, S., O'Neill, S. & Strnadová, I. (2023). What Constitutes Student Well-Being: A Scoping
Review Of Students' Perspectives. Child Indic Res, 16(2), 447-483.
https://doi.org/10.1007/s12187-022-09990-w
Hossein, H., & Hossein, H. (2023). Influence of motivation on the perception of mathematics by
secondary school students. Front Psychol, 13.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1111600
Karasu, E., & Ketenoğlu, Z. (2019). Opinions of classroom teachers methods and techniques
used in their lessons: A phenomenological research. Hacettepe University Journal of
Education, 34(4), 926-942. https://acikerisim.kastamonu.edu.tr/entities/wos/6b4194b0-
f31a-4bf6-987d-6884ed08352c/full
Kinsella, M., Wyatt, J., Nestor, N., Last, J., & Rackard, S. (2023). Fostering students’ autonomy
within higher education: the relational roots of student adviser supports. Irish Educational
Studies, 120. https://doi.org/10.1080/03323315.2023.2201229
Martínez, J., Tobón, S., López, E., & Manzanilla, H. (2020). Calidad educativa: un estudio
documental desde una perspectiva socioformativa. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos (Colombia), 16(1), 233-258. https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.11
Mireles, M., & García, J. (2022). Satisfacción estudiantil en universitarios: una revisión
sistemática de la literatura. Revista Educación, 46(2), 1-26.
https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47621
Muntaner, J., Pinya, C., & Bartomeu, M. (2020). El impacto de las metodologías activas en los
resultados academicos: Un estudio de casos. Curriculum y formación del profesor, 24(1),
96-114. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8846
Septiembrediciembre 2024
Vol. 3, No. 3, 45-54
www.revistaogma.com
54
Revista Científica Multidisciplinaria Ogma / Septiembrediciembre 2024 / Vol. 3, No. 3, 45-54
www.revistaogma.com
Ochoa, M. (2017). Los métodos de enseñanza- aprendizaje de los docentes de educación
general básica (EGB): un acercamiento desde la experiencia desde las prácticas
preprofesionales. Illari, (4), 1822.
https://revistas.unae.edu.ec/index.php/illari/article/view/256
Opotamutale, D. O., & Albanus, F. S. (2024). Risk Factors of Mental Health of Students in Higher
Education Institutions. In Mental Health Crisis in Higher Education (pp. 66-84). IGI Global.
10.4018/979-8-3693-2833-0.ch005
Peralta, D., & Guamán, V. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los
estudios sociales. Sociedad y tecnología, 2(3), 2-10. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.62
Sánchez, E., Cueva, R., Gaona, E., & Moscol, A. (2024). Active didactics in the learning
processes of high school students. Salud, Ciencia y Tecnología-Serie de Conferencias, 3,
780-780. https://doi.org/10.56294/sctconf2024780
UNICEF. (2019). Cada niño aprende. UNICEF.
https://www.unicef.org/media/64846/file/Estrategia-educacion-UNICEF-
2019%E2%80%932030.pdf
Velásquez, S., Vahos, J., Gómez, M., Retrepo, E., Pino, A., & Londoño, S. (2019). Una revisión
comparativa de la literatura acerca de metodologías tradicionales y modernas de
desarrollo de software. Cintex, 2(24), 13-23. https://doi.org/10.33131/24222208.334